Andalucía: Tierra de Historia, Cultura y Futuro

El día de Andalucía es una ocasión especial para reflexionar sobre la rica historia y la vibrante cultura de esta región española. Desde sus poetas hasta sus líderes, Andalucía ha dejado una huella indeleble en el mundo. En esta columna, exploraremos su historia más reciente, celebraremos su legado cultural y consideraremos su futuro a través de las lentes de sus figuras más prominentes.

Historia Reciente: Una Tierra de Cambios y Desafíos

Andalucía ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Desde la transición democrática hasta los desafíos económicos y sociales, la región ha sido testigo de cambios profundos que han moldeado su identidad contemporánea. Como señaló el poeta Rafael Alberti, «Andalucía, tierra de luz y esperanza, ha enfrentado sus desafíos con valentía y determinación.

Cultura y Versos: La Inspiración de los Poetas Andaluces

La poesía ha sido un pilar central en la cultura andaluza, capturando la esencia de su paisaje, historia y gente. Versos de poetas como Federico García Lorca, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez resuenan con la pasión y la melancolía que caracterizan a esta tierra. «En cada rincón de Andalucía, la poesía se entrelaza con la vida cotidiana, recordándonos la belleza y la complejidad de nuestra existencia», como dijo Lorca en su poema «Romance de la Luna, Luna».

Hechos Relevantes y Figuras Destacadas

Desde la conquista musulmana hasta la Reconquista, desde la Edad de Oro hasta la era moderna, Andalucía ha sido escenario de eventos que han dejado una marca indeleble en la historia de España y del mundo. Figuras como Blas Infante, considerado el «Padre de la Patria Andaluza», y María Zambrano, la destacada filósofa y escritora, han inspirado a generaciones con su compromiso y visión.

El Futuro de Andalucía: En las Manos de sus Personajes más Recientes

El futuro de Andalucía está intrínsecamente ligado a sus jóvenes y a las nuevas generaciones de líderes, artistas y pensadores. Desde músicos como Rosalía hasta cineastas como Alberto Rodríguez, la creatividad y la innovación continúan floreciendo en esta tierra fértil. Con un enfoque en la sostenibilidad, la equidad y la inclusión, Andalucía se prepara para enfrentar los desafíos del siglo XXI con audacia y resiliencia.

La Influencia de Andalucía en el Mundo

La influencia de Andalucía se extiende mucho más allá de sus fronteras geográficas. Su música, su gastronomía, su arte y su literatura han cautivado y enriquecido a personas de todo el mundo. Desde la difusión del flamenco hasta la influencia de la arquitectura andaluza en América Latina, el legado de esta tierra perdura en cada rincón del globo.

Conclusión

En el día de Andalucía, celebremos no solo su historia y su cultura, sino también su potencial ilimitado para seguir inspirando y sorprendiendo al mundo. Con un pasado rico, un presente vibrante y un futuro prometedor, Andalucía sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y orgullo para todos aquellos que tienen el privilegio de llamarla hogar.

¡Andaluces, levantaos!

(Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental) Cada 28 de febrero, por el Día de Andalucía, en Almería terminamos hablando de si hubo pucherazo en el referéndum de 1980, en el que los resultados en nuestra provincia no llegaron al 50% esperado y echaban al traste la creación de la Comunidad Autónoma. Conversaciones que empiezan con el acento, nuestra idiosincrasia murciana, los trajes, cantes y bailes con los que festejamos y poco nos representan, y el abandono y rencoroso olvido que se ha tenido desde Sevilla por nuestra tierra. En todo estoy de acuerdo.

Sin embargo, hay una cosa que sí me emociona de este día. No soy muy de enarbolar banderas, ni cuadrarme ante símbolos patrios, pero tengo que reconocer que la letra de nuestro himno, cantada a voz en grito, me agita la sangre, me eriza el vello y me estimula, zarandea e incita a la revolución. Lo sé, para eso son los himnos.

Soy consciente de que no tiene nada de especial y mis sensaciones solo son un vínculo sentimental, resultado de llevar toda una vida cantándolo. Es más, muchos, si comparamos, dirán que el nuestro es menos poético y elaborado que el de otras comunidades, y seguro que añadirán algunos comentarios innecesarios y faltones, que nos pueden llevar a enfrascarnos en discusiones poco constructivas.

El problema de las banderas y los himnos es que lo enmarañan todo, cuando de forma torticera, malintencionada e interesada, algunos se apoderan de ellos, se cantan de memoria, de forma mecánica, como herramienta de propaganda, o se usan como arma arrojadiza para malmeter, imponerse sobre los demás, o escudo de resistencia ante el que no piensa como tú y con el que no pretendes debatir.

Y es una pena porque en todos se refleja lo mismo, el amor por las raíces, el origen campesino y popular, y la llamada a la unión para la defensa de la tierra y la libertad contra los enemigos que nos las quieren arrebatar.

Este año el ¡Andaluces, levantaos!, ¡pedid tierra y libertad!, ¡sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!, se me presenta más necesario que nunca al coincidir con las protestas de los agricultores. Y lo es porque lo que se está poniendo en riesgo es la tierra que aquellos jornaleros, de los que se inspiró Blas Infante para escribir la letra, demandaban, y que con el tiempo pudieron adquirir en propiedad y trabajar de sol a sol para producir los alimentos que necesitamos para vivir.

Sin embargo, las protestas van contra la idea de que la tierra es para quien la trabaja, porque les están allanando el camino a la agroindustria que les ha robado las semillas, les está quitando sus tierras, pronto dominará el agua para regarlas, los está volviendo a esclavizar, imponiéndole la producción, el calibre de las hortalizas y los productos necesarios para conseguir los objetivos que el mercado les marca, para luego llevarse el negocio a donde más beneficio obtenga, y a especular con el precio de los alimentos de primera necesidad y, por consiguiente, con su libertad, y nuestra salud.

El campo, como el resto de la sociedad, necesita una revolución, un levantamiento popular, pero que sirva para defender a la gente, a la ciudadanía, al pueblo, a la naturaleza, al medio rural, a los mercados de abastos, a la economía local, de cercanía, de kilómetro cero.

Una agricultura que regenere el suelo, proteja la biodiversidad, no desperdicie el agua de nuestros acuíferos, y beneficie a los pequeños agricultores y ganaderos. No a los grandes capitales especuladores, no a los intermediarios, no a las grandes superficies, no a las casas de semillas, no a la industria de insumos que envenenan nuestros alimentos, esquilman los ecosistemas, despilfarran los recursos naturales, convierten el planeta en un vertedero, y generan grandes desequilibrios ambientales, sociales y de reparto de la riqueza.

La rápida cesión de la Unión Europea ante las peticiones de los falsos agricultores, modificando los acuerdos adoptados en la agenda verde, para reducir el uso de fitosanitarios y las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro sector primario, solo beneficia a los que consideran que el alimento no se cultiva, sino que se fabrica, se empaqueta en bonitos plásticos de colores de un solo uso y se subasta y comercializa al mejor postor, aunque haya que mandarlo a miles de kilómetros.

Como no nos levantemos en defensa de los verdaderos campesinos, no solo perderemos la tierra y la libertad, la paz y la esperanza, la verde y blanca, sino que volveremos a pasar hambre y a vivir arrodillados. Este año casi no llega para el aceite del desayuno andaluz en los colegios, los tomates venían de Marruecos, y el cereal para el pan a saber de dónde. El año que viene, el capital dirá.

Cuando el matrimonio homosexual sea ortodoxo

(Eduardo Madroñal Pedraza) Además de nombrar a una rama cristiana, ortodoxo también significa algo conforme con prácticas generalmente admitidas. Grecia acaba de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Para apreciar el valor del paso legislativo dado hay que tener en cuenta que Grecia no es realmente un país laico, aunque constitucionalmente exista la libertad de culto, porque el cristianismo ortodoxo está sancionado como la religión oficial del Estado. Y seamos conscientes que Grecia es solamente el 36º país que reconoce oficialmente a las familias formadas por personas del mismo sexo, y el 17º de la Unión Europea. Todavía queda mucho por hacer.

Un dificultoso paso adelante

No hace una década (2015) se aprobó una ley -con Tsipras, de Syriza, como primer ministro- para que las parejas homosexuales pudieran contraer uniones civiles, pero al no ser un matrimonio no podían adoptar hijos, ni disfrutar de los beneficios y protecciones que el Estado que tiene para los matrimonios. Eran uniones de segunda clase.

La aprobación por el Parlamento de la modificación del Código Civil -para que las parejas homosexuales de hombres y mujeres se puedan casar- ha tenido que enfrentar el explícito rechazo de las autoridades de la iglesia ortodoxa y de su significativa influencia social -según una encuesta de una televisión privada griega, el 46% de la población estaría a favor frente a un 47% en contra- y especialmente las presiones en el seno de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Votaron a favor 176 parlamentarios, 76 en contra y dos abstenciones, más 46 de diversos partidos que decidieron ausentarse durante la votación. Los partidos Nueva Democracia -impulsor de la ley con el primer ministro Kyriakos Mitsotakis a la cabeza-, Syriza, Pasok, Nueva Izquierda (todos ellos con votos en contra en su seno) y Rumbo a la libertad han votado a favor. Los tres partidos de extrema derecha y el Partido Comunista (KKE, ex prosoviético) han votado en contra.

El primer ministro Mitsotakis tuvo que defender que “es algo que nuestra Constitución prevé, y que nuestra sociedad exige, para que las personas que nos rodean y que hasta ahora eran invisibles puedan volverse visibles”. Y que “pondrá fin a la desigualdad y protegerá los derechos de los niños”. Y proclamó públicamente en su propio perfil de la red social X (antes Twitter) que “Grecia se convierte hoy en el decimosexto país de la UE que legisla sobre la igualdad matrimonial. Estamos orgullosos porque la Ley que hemos aprobado es un hito para los derechos humanos y refleja la Grecia de hoy: un país progresista, democrático y comprometido con los valores europeos”.

Los tres partidos ultraderechistas y el KKE coincidieron en utilizar el argumento de la defensa del interés de la infancia para oponerse. Vasilios Estigas, portavoz de la formación Espartanos -heredera de los neonazis de Amanecer Dorado-, declaró: “Si se aprueba este enfermizo proyecto de ley, las puertas del infierno y de la perversión se abrirán también para Grecia”. Curiosamente el partido heredero del neonazi Amanecer Dorado se llama Espartanos, cuando en la Grecia Antigua los espartanos permitían la homosexualidad porque fortalecía el vínculo entre los ciudadanos-soldado y se beneficiaba el Estado.

El partido comunista ex prosoviético (KKE) votó en contra con el argumento de la defensa del interés de la infancia. Para Dimitris Kutsubas, secretario general del partido, tanto ser homosexual como “la convivencia de dos personas adultas” son cuestiones “individuales”; por el contrario, lo relativo a los niños “concierne a la sociedad y va más allá del deseo individual de los adultos”.

Una larga lucha en el mundo

La situación en el planeta Tierra es todavía la del inicio del camino. Sin ir más lejos, en Europa, de los países anteriormente bajo el dominio de la superpotencia soviética y ahora dentro de la Unión Europea, sólo Eslovenia (2022) y Estonia (2023) han dado el paso. Junto a los increíblemente atrasados Italia y Chipre, aún hay 8 países exsoviéticos (Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y República Checa) sin aceptar el matrimonio homosexual.

En el resto del mundo, Canadá (2005) ha sido pionera en América. A la que siguieron Argentina (2010), Brasil y Uruguay (2013); Colombia (2016); México y Ecuador (2019); Costa Rica (2020), y en 2022 se unieron Chile y Cuba. Estados Unidos -la llamada democracia por antonomasia- no lo hizo hasta 2015 junto con Puerto Rico, estado asociado no independiente. En África la pionera y única Sudáfrica (2005), país que también ha legalizado la adopción homoparental. En Asia, solamente Taiwán (2019) y Nepal (2023). Y en Oceanía, Nueva Zelanda (2013) y Australia (2017).

España, un pueblo muy avanzado

Nuestra querida España es atacada con variadas leyendas negras. Una es que nuestro diverso y rico pueblo es atrasado. Sin embargo, somos uno de los pueblos -social y culturalmente- más avanzados del mundo, históricamente, y largamente demostrado en los hechos. Una vez más se manifestó en la legalización de los matrimonios homosexuales en igualdad de derechos con los heterosexuales. Los primeros países europeos fueron Países Bajos (2000), Bélgica (2003) y España fue la tercera (2005). El resto tardaron algunos, o muchos, años: desde Noruega y Suecia (2009), pasando por Portugal (2010), Dinamarca (2012), Reino Unido (2013), Luxemburgo (2014); Irlanda y Finlandia (2015), Malta y Alemania (2017), Austria (2019), hasta Suiza (2021) y Andorra (2023).

Aprendiendo de las cinco encinas

Aprendiendo de las cinco encinas por Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental

Aprendiendo de las cinco encinas por Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental(Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental) Cinco encinas crecen en mi balcón. No crean que aparecieron por arte de magia, las planté hace tres meses, días después de que me regalasen nueve bellotas de la Peana de Serón.  Cuando las puse a germinar, dos eran inviables, flotaban en el agua. El resto echaron su primera raíz envueltas en un papel húmedo. Aún no descarto que las otras dos también nazcan.

Reconozco que perdí la esperanza, tanto es así, que llevaba días pensando retirar los maceteros, reconocer el fracaso, y pasar página.  Pero tiene la vida esas casualidades que te hacen dudar de si no será cierto la existencia de esas fuerzas cósmicas que dicen dirigen nuestras vidas. No he perdido la cabeza, o sí, quién sabe, solo que últimamente busco clavos ardiendo a los que agarrarme para sobrevivir a la desesperanza.

No salgo de mi asombro al leer noticias relacionadas con el medio ambiente en Almería. En las Albuferas de Adra han empezado a gastar la pedrea del millón y anuncian que arreglarán carteles, las pasarelas de madera, harán una balsita para el fartet y la ranita meridional, y un súper refugio de murciélagos. Todo lo que se haga, bienvenido sea.

Lo triste es que no limpiarán la basura que flota en el agua y se acumula alrededor. Así que cuando los visitantes pasen por la impoluta pasarela hacia la Casa Matas a observar las protegidas malvasías, verán plásticos y garrafas de fitosanitarios flotando junto a las aves. Y si retirar lo evidente es inviable, atacar el origen de todos los males de la Reserva Natural, los invernaderos que las están asfixiando, contaminando y matando, ya ni hablamos.

En los mismos días, don Ramón, contestaba a la pregunta de ¿y el milloncito de las Salinas de Cabo de Gata, pa cuando? Pues para cuando firmen el convenio con la empresa salinera, que ellos ya han hecho su trabajo, incluso los ecologistas le han hecho el proyecto, dice el lince, y se queda tan tranquilo. Con tal de que no protesten, se conforma. A saber que entiende por ecologistas, porque lo mismo se lleva una sorpresa cuando sus acciones de lavado de cara, también generen discusiones.

Día arriba, día abajo, el mismo consejero anunció 180.000 euros para poner sombras artificiales, y así luchar contra las consecuencias del cambio climático, en el Parque de San José de El Ejido recién inaugurado, donde han gastado cinco millones de euros para arrancar la vegetación natural que había, cementar, añadir bonitos columpios, y dejar un espacio muy bonito para pasear y hacer deporte, pero cuando empiece a pegar el sol, a ver quién es el guapo que pasa por allí. Para eso son los toldos, me dirá alguno, y con razón, ¡qué no te enteras!

A esas noticias se le sumaba que primero la Sierra de Cabrera, unas siete hectáreas, y al día siguiente la Sierra de Gádor, como todos los años, esta vez cuatrocientas hectáreas, salían ardiendo. Y de nuevo a darnos con un canto en los dientes, porque era monte bajo y podía haber sido peor.

Con esa desazón de saber que siempre volvemos a la foto fácil y el chequecito limpia caras y tapabocas de urgencia y compromiso, llegué a casa. Y sin saber por qué, fui a mirar las encinas que sabía perdidas. Curiosamente, el día que más las necesitaba, los retoños de la encina milenaria, habían empezado a mostrarse.

Vinieron a insuflarme el aire que necesitaba, la palmadita en la espalda, el susurro de ánimo, el chute de adrenalina, la confianza resbaladiza y la seguridad de que nunca el tiempo es perdido. Esas primeras hojas sirvieron para borrar de mi mente las decisiones partidistas e inútiles que nos llevan al desastre y a centrarme de nuevo en el empuje de la gente pequeña que, haciendo cosas pequeñas y constantes, pretenden cambiar el mundo.

Comí pensando en el jardín canalero, en las reforestaciones planeadas para esta semana por grupos que insisten en sus proyectos a pesar de la falta de ayudas, como la bandeja de árboles que plantaron los amigos de Oria Verde, las cuatro convocatorias que lleva el Grupo Ecologista Andarax en Alhama y que reforzarán este próximo domingo con otra más, a los Cantacucos de Instinción que han vuelto a regar y seguir regenerando el entorno del Cerro de la Cruz, el AMPA de Félix y Enix, el proyecto de Serbal, o el del CEIP Federico García Lorca de Las Cabañuelas que vuelven a recordarle a la población de Vícar, que sin el bosque de la Sierra de Gádor no podremos recuperar los acuíferos que riegan nuestras hortalizas.

Las lecciones que he aprendido de las cinco encinas son que debería dejar de leer la prensa, olvidarme de los que no quieren escuchar, no meterme donde no me llaman y centrarme en plantar las pocas semillas que pueda. A ver si esta vez les hago caso.

La isla deforestada en el mar de plástico

La isla deforestada en el mar de plástico por Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental

La isla deforestada en el mar de plástico por Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental(Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental) El CEIP La Canal de Vícar, para celebrar el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, invitó a una de sus ilustres vecinas, una científica, una de las mejores botánicas del país, la directora del Jardín Botánico El Albardinal de Rodaquilar en el Cabo de Gata, Vicky Schwarzer.

Su elección no fue fruto del azar, o chovinismo, sino porque su patio, su seña de identidad, su frontera, su pulmón, ha sido deforestado, talado de forma indiscriminada, a traición, sin negociación ni promesas de curar sus heridas y recuperar el ecosistema perdido.

La excusa es la seguridad de los niños, ya que los fuertes vientos de noviembre derribaron un falso pimentero, y para prevenir futuros problemas cortaron por lo sano varios ficus y pinos. Cuando se construyó el centro, hace 30 años, se plantaron para embellecerlo, suavizar las temperaturas en un clima árido, y crear un ambiente agradable que favoreciese el aprendizaje.

La verdadera razón es que las raíces, atraídas por el agua y el aliño orgánico e inorgánico, habían entrado en el invernadero del vecino, además de la sombra que le generaban a los cultivos y que algunos pajarillos juguetones y curiosos que anidaban entre sus ramas, se colaban en la “casa verde” a picotear sus frutos. Y hasta ahí podíamos llegar.

Un ejemplo de cómo funciona el mundo, donde la economía, la rentabilidad de unos pocos, está por encima del bienestar de las personas, de la salud del planeta y de la educación a las generaciones futuras, porque eso es lo que le quedará a muchos de ellos: que las bonitas palabras y buenas intenciones de sus maestras son solo un engañabobos, un placebo para sobrevivir a la desesperanza, para apaciguar nuestra mala conciencia por devorar la naturaleza.

En los últimos años, gracias a su radio escolar, Radio La Canal, habían trabajado la importancia de la Sierra de Gádor, la necesidad de reforestarla para regenerar los acuíferos que nos sustentan y a conservar cualquier planta por pequeña que sea para proteger el equilibrio del bosque, el de los iguales.

Habían colocado cajas nido para luego poder observar las creaciones de sus habilidosos ocupantes, que además de ser grandes constructores son muy charlatanes y se les cuelan a diario en sus clases, grabaciones y podcast.

Este año pensaban dedicarlo a reconocer las especies de su precioso patio, donde, a pesar de los árboles caídos, tienen un almendro que en esta época no debería estar en flor, unos granados que necesitan un poquito de cariño y agua, varios acebuches que les tiñen los dedos de púrpura, algunas retamas cuyas semillas le suenan a cascabeles, y un gran algarrobo con vainas que saben a chocolate y semillas que valen su peso en oro. Pero las circunstancias han cambiado sus objetivos.

Ahora, para sobreponerse a la incertidumbre, aprovechar la oportunidad no deseada y darle sentido a la palabra educación, junto a los tocones que recuerdan el arboricidio, han imaginado el pequeño Jardín botánico Canalero, con plantas aromáticas que llenen, el mustio patio que les han dejado, de color, aroma, belleza, e insectos que ayuden a la insensible industria del vecino a luchar contra sus plagas y que atraigan de nuevo a los pajarillos para deleitarse con sus cantos.

Sueñan con poner el alambique para extraer sus esencias, hacer ambientadores de lavanda que ahuyenten las polillas, aceite de romero para tonificar sus músculos, colonias de salvia para aromatizar sus clases e infusiones de menta o manzanilla para apaciguar sus dolores de estómago.

Vicky, mientras a lo lejos ardía de nuevo la Sierra de Gádor, les dio las razones para querer hacerlo, les prometió su ayuda para diseñar el jardín y enseñarles a cuidarlo. Pero necesitan las plantas, el abono y las herramientas; que les arreglen el bordillo que las máquinas rompieron para intentar sacar las raíces de un pino; que les garanticen que nadie vendrá a destrozar su jardín con excusas baratas; que los adultos le demostremos que queremos dejarle un mundo mejor; que los invernaderos no son los enemigos, ni las escuelas guarderías sino motores de cambio y que trabajando juntos somos más fuertes, casi, invencibles.

Es el momento de actuar, de darles ejemplo, recoger el mensaje que lanzaron en una botella, y echarles una mano para no dejar que su colegio quede como una isla deforestada en mitad del mar de plástico, sino que sea el jardín, el refugio, el puerto, el faro y su segundo hogar. Ese lugar a donde volver, cuando se sientan desfallecidos, perdidos, náufragos ante las tormentas, para recomponerse, recuperar las fuerzas, el ánimo, el aliento, los recuerdos y, grabadas en Radio La Canal, las voces de su infancia.

Nebulosa y Juan Antonio Bayona

Esta semana ha sido testigo de dos grandes triunfadores en el ámbito cultural, cada uno dejando una marca significativa en su respectivo campo.

Nebulosa y su Canción «Zorra» en Eurovisión:

Nebulosa ha alcanzado el pico de reconocimiento al ser seleccionada para representar a España en el prestigioso concurso Eurovisión con su controvertida canción «Zorra». Esta elección ha generado una amplia controversia debido al título provocativo y al contenido desafiante de la letra, que ha generado debates sobre su mensaje y su adecuación para un evento de tal magnitud. La canción ha suscitado opiniones encontradas, desde aquellos que la consideran una expresión valiente y necesaria hasta aquellos que la critican por su supuesta vulgaridad o falta de representatividad. Esta elección sin duda promete mantener a España en el centro de la atención durante el evento, mientras se debate el balance entre la libertad artística y las expectativas de un público diverso.

Juan Antonio Bayona y «La Sociedad de la Nieve» en los Goya:

Por otro lado, en el ámbito cinematográfico, Juan Antonio Bayona ha brillado en los premios Goya con su película «La Sociedad de la Nieve», obteniendo un impresionante total de 12 galardones. Este logro no solo destaca el talento del director y su equipo, sino que también resalta la calidad y relevancia de la producción cinematográfica española en la escena internacional. Durante la ceremonia, se destacó el discurso crítico y reivindicativo de Pedro Almodóvar, quien arremetió contra el grupo político Vox por su postura sobre las subvenciones y la inversión en el cine español. Almodóvar instó a una mayor valoración y apoyo a la industria cinematográfica nacional como una forma de elevar la cultura española a nivel global.

Además, Ana Belén aprovechó el escenario para hacer una declaración enérgica condenando la representación de la violencia sexual hacia las mujeres en ciertas películas, destacando la importancia de abordar este tema de manera responsable y sensible en la industria del cine.

En resumen, Nebulosa y Juan Antonio Bayona emergen como figuras destacadas en la cultura española esta semana, cada uno dejando su huella en la música y el cine respectivamente, mientras que figuras como Almodóvar y Ana Belén aprovechan la plataforma para abordar temas relevantes y promover el diálogo sobre cuestiones sociales y políticas a través del arte.

De Cádiz a Barcelona se defiende la sanidad pública

De Cádiz a Barcelona se defiende la sanidad pública por Eduardo Madroñal Pedraza

De Cádiz a Barcelona se defiende la sanidad pública por Eduardo Madroñal Pedraza(Eduardo Madroñal Pedraza) Por toda España un enorme movimiento contra los recortes y en defensa de la sanidad pública, pero de calidad, sigue en la lucha. En 2023 fue capaz de impulsar 2.334 protestas, casi siete diarias. Acaba de comenzar 2024 y de nuevo lanza movilizaciones por todo el país. Como Lorca desveló “el esqueleto de aire irrompible que une las regiones de la Península”, una chirigota une la lucha en Andalucía con la de Cataluña, las listas de espera y las enfermeras, pasando por las telefonistas de Madrid.

En Cádiz de defiende con guasa, indignación… ¡y mucho arte!

La plataforma Marea Blanca gaditana lleva años luchando contra los sucesivos recortes en la sanidad pública. Aprovechando el periodo carnavalesco, en la última manifestación celebrada el pasado sábado 13 de enero en la Plaza del Palillero -con centenares de asistentes, ha enriquecido las formas de denuncia con un romancero, y con cánticos que decían “la Atención primaria es necesaria”, “Bonilla, más plantilla” y “vecina protesta, la pública es nuestra”, alertando sobre la saturación de la Atención Primaria y las Urgencias Y el romancero Coral gaditana por la Sanidad Pública, de Paco García ‘El Bandu’ ha aportado su arte.

También, en esa simbiosis social y cultural gaditana, entre la riqueza de las letras de las comparsas, coros y chirigotas, ha eclosionado la denuncia de las listas de espera en la sanidad pública andaluza. Evidentemente en estos cantos -que da a luz el ingenio popular- afloran las injusticias de toda índole, y este año también se denuncia la masacre en Palestina y la asfixiante inflación, con letras rítmicas que dan conciencia a la gente.

Hay andaluces que se mueren en las listas de espera

Por ello, en el carnaval se van a oír las exigencias de acabar con las listas de esperas -y de que el Gobierno andaluz cumpla lo que prometió- porque los andaluces se mueren esperando. Y el grupo carnavalesco dirigido por Luis Rivero ha puesto sus habilidades al servicio de la reivindicación de una sanidad pública de calidad ante la amenaza de un sector privado que hunde más el sistema sanitario.

Y la chirigota canta: “Prometió que lo haría, no hay excusa que sirva. Cumpla ya su promesa, que hay andaluces que están muriendo en listas de esperas”. Letras claras y sin rodeos para denunciar la gravedad de la situación sanitaria.

Desde Barcelona llega la chirigota

En el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2024 de Cádiz también participa una comparsa de Barcelona, que ha elegido una letra a favor de las enfermeras. Una letra titulada ‘Las tres de la mañana’ de la comparsa ‘El último gaditano’ que ya ha tenido un primer agradecimiento oficial del Consejo General de Enfermería por llevar el trabajo de las enfermeras a un escenario inconmensurable como es el Carnaval de Cádiz.

La letra reza: “Las tres de la mañana, lámpara y café, / La noche va a ser larga y hay que repasar. (…) Pero entonces llegó el 2020, / De repente fuimos importantes, (…) Y después del calvario, (…) Miles de despidos, (…) Que poquísima vergüenza que haga falta otra pandemia, / Para que se nos valore.

Las enfermeras catalanas, una primera victoria

El sindicato Infermeres de Catalunya ha conseguido una primera victoria después de una larga batalla, de un mes de huelga indefinida. Las reivindicaciones consistían en mejoras organizativas y laborales como el reconocimiento de figuras válidas para hacer de jefas de turno y de guardia. Sin embargo, las enfermeras han renunciado al complemento salarial de entre 400 y 600 euros -que también pedían al Gobierno catalán- mientras no vaya asociado a la recalificación de su categoría profesional como A1.

No les “temblará el pulso” para convocar otra huelga

Como el mismo sindicato de enfermería ha explicado, no es el acuerdo que deseaban porque no han conseguido todas sus reivindicaciones, pero “es un primer paso” en el que el Gobierno catalán se ha comprometido a llevar adelante medidas que abran la puerta a mejoras profesionales. En la decisión de desconvocar la huelga también ha pesado la necesidad de “dar un respiro a la enfermería y a la población”. Pero seguirán pendientes del cumplimiento de los acuerdos y de las demandas no satisfechas. Por lo que han insistido en que no les “temblará el pulso” si tienen que volver a convocar una huelga.

Los técnicos sanitarios siguen luchando

Los técnicos sanitarios siguen manifestándose. También están en huelga indefinida para exigir sus demandas laborales. La Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS) -conformada por el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y el Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS)- encabeza la demanda de subir a la categoría B y, mientras, recibir un complemento económico. Sus lemas: “Si el ICS no paga, huelga, huelga, huelga”, y “sin técnicos no hay diagnósticos”.

Telefonistas de atención sanitaria, ¡no comerciales!

La plantilla de atención sanitaria 061 en la Comunidad de Madrid fue externalizada. El servicio telefónico de emergencias sanitarias paso a manos de la empresa privada Servitelco, posteriormente comprada por Ilunion. Entre otras consecuencias los trabajadores ganan menos que menos que la plantilla del 112 -emergencias generales- que no ha sido externalizada: 1.299 euros brutos al mes los primeros frente a 1.751 euros los segundos, cuando los del 061 trabajan 1.764 horas anuales frente a las 1.642 que se trabaja en el 112. Ganan 300 euros menos de la media de todas las comunidades autónomas y trabajan 180 horas más de la media.

Y hace un año la Consejería de Sanidad trasladó a los 110 trabajadores y trabajadoras de la plantilla al edificio Zendal incrementando una hora-hora y media los desplazamientos de la plantilla y sin transporte de empresa en una zona mal comunicada. En febrero pasado la plantilla comenzó una huelga indefinida todos los lunes y sábados 24 horas. Llevan 340 días. Ilunion reconoce la necesidad de mejorar las condiciones laborales. Y pide más dinero, la Comunidad de Madrid se niega.

El problema es la externalización

Servitelco, consiguió la gestión de este servicio mediante pujas a la baja. En abril de 2020, por 400.000 euros menos del precio de salida (de 2.431.283 euros a 1.988.965). En abril de 2022, 300.000 euros menos (de licitación de 2.431.283 euros a 2.138.217).

Eduardo Madroñal Pedraza

¿Dónde las tropas nuestras en tiempo de guerras?

(Eduardo Madroñal Pedraza) Tiempo de guerras. Tiempo que nos obliga a tomar posición. ¡Ay, cuando la superpotencia estadounidense es la firme defensora de nuestra soberanía! ¡Ay, cuando el Estado israelí defiende a su pueblo mediante un genocidio! ¡Ay, cuando la potencia rusa invasora viene a liberar a los ucranianos! ¡Ay, cuando Hamás defiende al pueblo palestino con acciones terroristas! Y las tropas nuestras, ay, ¿dónde están?

En tiempos tan convulsos necesitamos más que nunca que la Unión Europea y los países como España seamos factores de paz -no sometidos a las imposiciones de la superpotencia estadounidense-, países con voz propia en el mundo y con capacidad de decisión independiente.

¿Steadfast Defender 2024, nuestro firme defensor?

La OTAN ha iniciado el mayor ejercicio militar desde la Guerra Fría. Las maniobras ‘Steadfast Defender 2024’ (Firme Defensor 2024 en español) movilizarán 90.000 soldados y participarán los 31 miembros de la Alianza Atlántica y Suecia, pendiente de Hungría para su completa incorporación, después de recibir el respaldo del Parlamento turco.

Estas maniobras están diseñadas para ensayar cómo respondería la OTAN al ataque de una potencia enemiga a un país de la Alianza en territorio europeo. Y se desarrollarán durante cuatro meses, hasta finales de mayo, en un teatro de operaciones que va desde Estados Unidos y el océano Atlántico hasta Europa, y sobre un mapa real que incluye todo el Atlántico Norte, Francia y las Islas Británicas, Noruega, Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Bélgica, y se extenderán por el territorio de Alemania, Polonia y los países bálticos.

‘Steadfast Defender 2024’ se inició el pasado 20 de enero con la partida del buque de desembarco estadounidense ‘Gunston Hall” desde su base en Norfolk (Virginia) hacia Europa. En las maniobras participarán 90.000 soldados, 1.100 tanques y vehículos de combate, 80 aviones, helicópteros y drones, 50 portaaviones, destructores, fragatas y efectivos navales, según anunció el general norteamericano Christopher Cavoli, comandante supremo de la OTAN en Europa.

El ejercicio pretende demostrar que “la OTAN puede llevar a cabo y mantener operaciones complejas de múltiples dominios durante varios meses, a través de miles de kilómetros, desde el norte hasta Europa central y oriental, y en cualquier condición”, dice el comunicado de la Alianza. Los datos oficiales prevén trabajar “el despliegue rápido de tropas desde EEUU a Europa” y al menos “500 operaciones de combate aéreo”.

En el comunicado de la OTAN no se menciona a Rusia, pero se da por hecho que el objetivo de las maniobras es disuadir a Rusia de atacar cualquier país de la Alianza. Desde el Kremlin han negado tener planes de ese tipo, algo que también hizo antes de invadir Ucrania, lo que no evita que sus declaraciones estén bajo sospecha.

Maniobras en tiempo de guerras

‘Steadfast Defender’ será el mayor simulacro de guerra desde 1988 -durante la última etapa de la Guerra Fría, cuando la OTAN movilizó 125.000 efectivos-, el mayor movimiento de tropas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Estas maniobras se realizan en medio de tensiones y conflictos crecientes en el mundo, cuando la guerra en Ucrania por la invasión imperialista de Rusia, va a entrar en su tercer año; y en Gaza la ofensiva del Estado Israelí impone el genocidio y la guerra se extiende por Oriente Medio.

En la conferencia de prensa ofrecida en la sede de la OTAN en Bruselas, por el comandante Supremo Aliado en Europa, el general Christopher Cavoli, y el jefe del Comité Militar de la OTAN, el almirante holandés Rob Bauer, se esforzaron por instar a Occidente a “cambiar de mentalidad y prepararse para lo peor”.

“Necesitamos que los actores públicos y privados cambien su mentalidad de una era en la que todo era planificable, previsible, controlable y centrado en la eficiencia, a una era en la que cualquier cosa puede suceder en cualquier momento. Una era en la que debemos esperar lo inesperado”, afirmó Rob Bauer. “No digo que mañana vaya a ir mal, pero tenemos que darnos cuenta de que no es un hecho que estemos en paz y que por eso tenemos los planes listos”, añadió.

Y con objetivos más allá

Desde el Extremo Oriente medios chinos como el Global Times, se han hecho eco de estas maniobras y muestran su preocupación: “Los efectos dominó de los ejercicios se extienden mucho más allá de la periferia de Europa. Existe una clara tendencia dentro de la OTAN a extender su influencia militar a Asia, y sus líderes amplifican la narrativa de la amenaza china”. “Esto es más que una simple demostración de fuerza; demuestra un movimiento estratégico”.

Al tiempo que hacen un llamamiento a que la OTAN “debe reconocer que su impulso de expandirse hacia Asia puede percibirse como una extensión de la estrategia geopolítica de Estados Unidos, lo que podría conducir a mayores tensiones”. Y señalan que en los hechos “China está comprometida con el crecimiento global” y “el ascenso de China no ha estado marcado por una agresión militar o una expansión territorial, especialmente en sus regiones vecinas”.

¿Cuál es la participación de España y qué implicaciones tiene?

El gobierno no solo ha confirmado la presencia de España en las maniobras, sino que lo hace asumiendo el mando de la Agrupación Naval Permanente número 1 de la OTAN. Y lo hace desde dos buques: la fragata Almirante Juan de Borbón (F-102), una de las más modernas con la que cuenta la Armada, equipada con los más sofisticados sistemas de defensa y lanzaderas de misiles. Y el buque de aprovisionamiento para el combate Cantabria.

Entre las dotaciones de los barcos españoles, la Unidad Aérea Embarcada de la 10ª Escuadrilla de Aeronaves, un Equipo Operativo de Seguridad de Infantería de Marina, suman unos 400 efectivos, según el Estado Mayor de la Defensa.

La Agrupación Naval que dirige España se completa con el buque alemán FGS Bonn y la fragata italiana ITS Rizzo y constituyen una agrupación naval de despliegue rápido en caso de crisis inmediata contra uno de los países de la Alianza.

Eduardo Madroñal Pedraza

Artículo Periodístico 4.036º: “Marbella, Torremolinos, Benidorm…”

(Jmm Caminero) Existen ciudades y playas que no han sido visitadas por personas, no ya jóvenes, sino de media decena de décadas de respirar este aire, o, incluso más.

No se expresa este juicio como tragedia, sino que unas personas tienen unas posibilidades y otras tienen otras, unas, de las posibilidades que disponen, piensan que es mejor ir a otros lugares de la geografía y no ir a otros.

El artículo periodístico de opinión literario, no el de análisis y de hechos, sino el de comentarios y de opinión y personal y literario, es un engendro o constructo y constructor que los seres humanos hemos inventado y descubierto, para que determinadas personas, ahora en España, hay miles, porque miles son los periódicos digitales, la mayoría de ellos sin recibir dineritos de ninguna moneda nacional e internacional. Para que las personas que publican escojan y seleccionen los temas que crean conveniente, bajo las perspectivas y horizontes que desean –siempre, con un mínimo de racionalidad, legalidad, moralidad, sentido común, prudencia…-.

Por tanto, el columnismo literario de opinión, como este escribiente lo entiende, modestamente lo practica y modestamente lo comprende, es una forma que los humanos hemos descubierto, para poder hablar de todo o casi todo, con respeto y dignidad y ecuanimidad y equidad. Que el que escriba se equivoque es lógico, en ochocientas palabras, no se puede meter todos los mundos posibles existentes de un tema. Pero el que lee, tiene que saber a qué juego está jugando, qué es lo que está leyendo, en qué partida está enfrascado. Existe al menos, dos siglos de columnismo de opinión en España, -desde Fernán Caballero, Larra, Calderón, Alarcón…-, por tanto, ha ido cayendo muchas aguas y muchas tormentas. Existen multitud de opiniones en todo. Y, es esa riqueza de opiniones, sugerencias, divagaciones, ideas, conceptos es lo que hacen al articulismo un género maduro, para expresar realidades…

Los periódicos nos informan de realidades sociopolíticas y socioeconómicas, esa es la gran fuerza de ellos, desde hace más de dos siglos, desde que la imprenta se aplicó a la realidad de las noticias. Con lo cual, los humanos se han dicho a sí mismos, aunque la política y la economía sea lo esencial en el periodismo, existen otras temáticas, otras áreas, otras secciones. Una, es lo que se denomina, generalmente, opinión, que actualmente, se suele dividir en dos aspectos: opinión con palabras o columnas periodísticas, con una multitud de diferencias y diversidades, y, otra, las viñetas o humor gráfico.

Alguien decíamos con más de seis décadas, puede que no haya visitado ninguna de esas ciudades, arriba señaladas y otras, con playas, quizás, esos alguien, por diversidad de razones, hayan utilizado ese tiempo y ese gasto económico del viaje, en visitar otros lugares, quizás otras arenas o quizás, otros asfaltos. Cada uno, dentro de sus circunstancias tiene que bailar con los tiempos que le juegan. El baile de la historia es complejo, el baile de cada vida también.

Decíamos, que el articulismo, especialmente el celtibérico, es un género, que hemos inventado o descubierto, para hablar de todo, siempre con la legalidad y la moralidad. Y, el que escribe, y publica debe saber, que no todo el mundo puede estar de acuerdo, pero el que lee, debe conocer, que lo comentarios, deben ser racionales, morales, respetuosos, equitativos, justos. No hay que insultar a nadie. Incluso aunque sus ideas o sugerencias estén equivocadas…

Ocurre, una paradoja enorme, una misma persona, redacta para un medio, un artículo equis, decenas de artículos, durante varios años, y recibe, de visitas, unas veinte o unas treinta. Artículos que son de análisis, certeros o no, equivocados o no, sobre decenas de tema de la realidad, con una óptica y dimensión y perspectiva racional y filosófica, o, al menos, con algunos ingredientes de ello. Sean temas diversos, sean los temas que sean. Y, de vez en cuando, redacta un artículo sobre la comida, propone alguna idea o sugerencia, para que las autoridades y los grupos especializados en esos temas, lo estudien y analicen, y, ese artículo es visitado por miles de personas.

Diríamos, que la sabiduría que roza multitud de temas y cuestiones y conceptos y preguntas, apenas son visitados, esas playas y esas arenas, por nadie o casi nadie, y, una columna periodística, sobre una “comida imaginaria y una propuesta posible”, se llena de miles de visitas. Cosa que es un reflejo profundo, de quizás de más cosas de las que pensamos. No voy hablar mal de las redes sociales, porque estas como el cuchillo, ya lo dijo el viejo maestro Aristóteles, se puede emplear con diversos fines y finalidades, para el bien y el no-bien y el no-mal y el mal…

Hay, personas, aunque no lo crean que por diversas razones y motivos, no han ido nunca en sus vidas, incluso en vidas largas, han ido a otros lugares, pero no han visitado ni Benidorm, ni Marbella, ni Torremolinos… ¿Ahora está por ver, si usted entiende esta columna…? ¡Pero si puede, visite alguna vez, Marbella o Torremolinos o Benidorm o realidades semejantes…! ¡Paz y bien…!

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (23 enero-05 febr. 24cr).

Fin artículo 4.036º: “Marbella, Torremolinos, Benidorm…”.

Desde el carajo

Desde el carajo por Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental

Desde el carajo por Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental(Moisés S. Palmero Aranda, Educador ambiental) Escribo desde el carajo, esa cesta del palo mayor de las carabelas desde donde se oteaba el horizonte, y a donde mandaban a los marineros díscolos como castigo, porque la experiencia no era muy agradable debido al frío, al viento y a que el movimiento de la nao se sentía más y la mayoría terminaban acarajados durante días.

La razón es porque en un artículo de opinión, el director de un medio de comunicación, mandaba al carajo a todos los “salvadores” de Almería, refiriéndose a los periodistas foráneos que escriben titulares catastrofistas sin conocer cómo funciona nuestra agricultura, anunciando, entre otros, el colapso del modelo por el saqueo de los acuíferos, o la uberización de la agricultura en las tierras áridas.

Aunque el dardo iba bien dirigido y estaba argumentado, en cuanto a que reconocía los impactos que genera la agricultura intensiva, el trabajo que se lleva haciendo desde hace años para minimizarlos, y la rentabilidad de la gota de agua en nuestra tierra, muchos se sintieron ofendidos y señalados por estar de acuerdo con esos titulares llamativos, que no dejan de ser una forma de atraer lectores, y sobre todo, por desprestigiar y ridiculizar tan a la ligera los estudios científicos, con datos concretos, certeros y desesperanzadores, en los que están sustentados.

Si escribo desde aquí no es porque me sienta aludido, sino porque el otro día, Ecologistas en Acción para celebrar el Día de los Humedales, organizó desde el carajo, una charla donde se presentaron diferentes proyectos, basados en la ciencia, los análisis de datos y el trabajo de campo, que me dejaron noqueado. Nada era desconocido, pero todo condensado, ilustrado con impactantes imágenes, resultados de laboratorio tras investigaciones de más de 20 años y respaldados en datos oficiales, en muchos casos su ausencia o el ocultamiento de los mismos en un claro ejemplo de inacción y falta de transparencia de las administraciones, te remueve las tripas, te incomoda en el asiento y te zarandea para despertarte de la ensoñación en la que vives.

Bajo el título, esclarecedor y no solo basado en nuestra tierra, de “Agroindustria y humedales, una relación muy tóxica”, se habló de la campaña “El verdadero precio de los alimentos”, en la que se intenta conocer cuánto valen, y a qué saben, nuestros tomates si se incluyesen los daños ambientales y se cultivase cumpliendo todas las normativas de seguridad, justicia y dignidad de los trabajadores.

Se puso sobre la mesa la falta de rigor científico de las administraciones a la hora de analizar el agua procedente de nuestra agroindustria, buscando productos que saben que no estarán por su regulación, y dejando de buscar aquellos que se utilizan de forma ilegal. En la degradada, olvidada y multada sin consecuencias, Charca de Sotomontes en El Ejido, se encontraron hasta ocho sustancias prohibidas que de algún lado deben salir.

Las Albuferas de Adra son otro dramático ejemplo. El exceso de nitrógeno y fósforo las está eutrofizando, generando anoxia y una gran pérdida de especies singulares y en peligro de extinción, como el fartet, la ranita meridional o la malvasía, que unido a la salinización de la Laguna Nueva por intrusión marina, por la sobreexplotación de los acuíferos, está cambiando la orla de vegetación que la protegía y provocando la muerte lenta y silenciosa de esta Reserva Natural.

El colofón fue la presentación de la exposición “Hasta que la tierra aguante”, un recorrido por nuestro país marcando los numerosos puntos negros, donde la agroindustria, cárnica y vegetal, está produciendo de manera rentable económicamente, pero insostenible para el entorno, nuestra salud y la justicia social.

Desde el carajo, a pesar de la incomodidad, la soledad, del estigma y burla social, se ven las cosas desde otra perspectiva. Es el lugar perfecto para ver los piratas que acechan, las ratas, de dos y cuatro patas, que rondan las despensas, y los acantilados o huracanes, contra los que nos dirigimos. Las voces desde el carajo no pretenden hundir el barco, porque su vida va unida al mismo. Su objetivo es el de todos, hacerlo navegar mejor, por más tiempo y lo más lejos posible.

Mientras nuestros capitanes sacan músculo y lucen palmito en Fruit Logistica de Berlín, los políticos franceses dicen gilipolleces y la hipócrita Unión Europea sigue permitiendo la entrada de productos ilegales y de dudosa salubridad desde terceros países, los agricultores de toda Europa protestan contra un modelo que los explota, aprieta, infravalora y los enfrenta.

Si nadie está contento, lo que falla es el sistema, no los titulares basados en la ciencia ni el sabor de los tomates. ¡Qué carajo, restauremos los humedales!