(Jmm Caminero) No conozco ningún autor/a de ningún arte, que en público o privado no tenga una idea sobre ambos temas, política y cultura, lo mismo sucede a cualquier escritor, articulista…

Conocí a una persona que indicaba que la esencia de la política era la capacidad teórica y práctica que un sistema dispone de obtener impuestos, directos e indirectos, y, en segundo lugar, cómo se distribuyen esos impuestos. Aquella persona indicaba que estos dos elementos o conjuntos de elementos o dimensiones forman o conforman la esencia de la Política, tanto teórica o práctica.

No sé, si será la definición/descripción/conceptualización más exacta, pero según los impuestos así serán después en qué temáticas o áreas o esferas se repartirán, y, cuánto se repartirán en cada una de ellas. Claro aquí, nos enfrentamos al muro, de cuántos impuestos se puede obtener como máximo de una persona, y, aquí entramos en otra dialéctica y retórica y oratoria de siglos –al final, Estados Unidos se independizó por el famoso el impuesto del té, o al menos, eso sirvió de excusa…-.

En esta búsqueda de artículos concretos y de articulistas, me he visto en el espejo de varios del maestro poeta Antonio Machado Ruiz (1875-1939) que como todo el mundo sabe fue poeta –siempre he querido saber si alguna vez lo presentaron al Nobel de Literatura-, dramaturgo, profesor, político en el sentido amplio del término, viudo, y, también articulista, y, hemos buceado en uno, cuyo título es Política y Cultura, publicado en El Porvenir Castellano, del 01 de julio de 1912, en el cual como es lógico trata de ambas realidades.

Siempre me he preguntado si antes de la incivil guerra civil, en palabras de Ansón, siempre me cuestiono si hubiese habido más institutos de enseñanza secundaria repartidos por más trozos y lugares y pueblos de la Península Ibérica, si hubiese aumentado el saber del pueblo, habría existido más posibilidades de más industria y más empresas, habría habido más trabajo, y, por tanto, menos hambre, y, un madero-fuego que hizo arder las cambios no pactados/pautados/normativizados del primer tercio del siglo veinte, terminando en la incivil guerra civil se habría evitado. Pregunto y me pregunto…

Es cierto que no es lo mismo, o no se puede separar Cultura y Enseñanza, pero ambos amantes se aman a la luz de las velas y a la luz del sol y al brillo de las estrellas. Forman un maridaje enorme. Pero no solo es conveniente, mirar los errores o defectos del pasado, sino los del presente. Y, como decían los griegos antiguos, “no sirve ninguna filosofía, que no intente curar algún mal humano”, hoy, me digo y me pregunto, no tendría que haber asignaturas, en enseñanzas regladas y no regladas de comercio, economía, empresariales a y en todos los niveles de dificultad, para que la España vaciada-deshabitada-desierta del centro, casi siempre del centro y de miles de pueblos no se despueblen más.

Me/le pregunto si los habitantes supiesen más economía práctica, emprenderían mejor sus negocios y habría menos desempleo y habría más creación de mercancías y servicios. Me digo y me pregunto, si ahora sería ésta una pequeña solución. Cursos no-reglados y reglados en las bibliotecas públicas, museos, fundaciones, escuelas enseñando cómo llevar un negocio pequeño y mediano. Háganlo…

Hasta dónde dispongo de los datos, una edición de las obras completas de Antonio Machado, dispone de cuatro volúmenes o tomos –ya sé, que no es lo mismo el concepto de volumen y tomo, pero popularmente se parecen-. Hasta dónde sé y conozco, nadie conoce cuántos artículos o piezas periodísticas hizo Antonio Machado. En las diversas Fundaciones y Museos sobre Antonio Machado existentes en España, bien y bueno sería mostrasen más la producción periodística de Antonio Machado, que de alguna manera ha quedado sepultada por el género de su poesía. También descubrir, creo que es un trabajo que aún queda por hacer y de conocer y saber, de sacar del fondo de los archivos y depósitos las entrevistas que otorgó, las noticias que se hicieron en su tiempo sobre él.

Según los datos que dispongo publicó 26/29 artículos en La Vanguardia, publicó en Tierra Soriana de Soria, en la revisa Electra, en la revista Caricatura, en El Porvenir Castellano, etc. Cierto es que Alfonso Méndiz Noguero ha publicado una tesis doctoral titulado: Antonio Machado y el periodismo. Sus colaboraciones en la prensa periódica, con fecha de 1990 presentada en la Universidad de Navarra,

Se muestra y demuestra, como tantas veces hemos indicado, que quizás hayamos dejado un poco olvidadas la labor de articulistas de los grandes escritores. Se deberían conocer más todas sus piezas o al menos aproximadamente, creo que podríamos extender este aserto y enunciado a casi todos de casi todas las generaciones culturales existentes, del 98, del 14, del 27, del 36, del 50, de 1975-1980, del 2.000 que son los que ahora están empezando a florecer…

La Política y la Cultura, -no solo la política, no solo las costumbres- es el tema esencial del articulismo periodístico. No existe, creo que no existe ningún columnista de opinión, sea periodista o sea escritor, que haya escrito unas decenas o cientos de artículos-columnas de opinión, que directa o indirectamente no se haya planteado este problema, haya indicado su modesta o grandilocuente solución al tema eterno de la Política y de la Cultura y de la Enseñanza-Educación –los tres pilares del desarrollo y de la riqueza de una sociedad-Estado, porque es la base de la economía, entre otras temáticas-. Me pregunto a mi mismo, si en Mesopotamia antigua o en Egipto antiguo o en los Hititas antiguos o en Roma antigua o en Cartago antigua o en la Jerusalén antigua o en Atenas antigua, supongo que también se harían la misma pregunta. Por lo cual, es una cuestión eterna.

Por cierto existe una Red de Ciudades Machadianas, insertan y nombran ocho ciudades, pero les sugiero que incluyan una novena, al menos Paris se merece estar…

Bueno, aconsejo se lean artículos de Antonio Machado, a veces, me digo y me pregunto, me dirijo a los medios de hoy, les invito a pensar, en la Sección de opinión actual, que casi todos disponen y publican seis o cuatro u ocho o diez artículos y columnas cada día, algunos también viñetas de humor/reflexión/análisis, me digo a mi mismo, no deberían estudiar la posibilidad de publicar artículos de opinión de los grandes o medio grandes del pasado. Artículos de opinión de hace cincuenta u ochenta años, con permiso de los herederos y todas las formas legales. Quizás, creo que nos darían mucha luz. Creo que algunos artículos de Antonio Machado publicados hoy, en la sección de opinión de hoy, de los grandes y medianos periódicos nos ayudarían a entender mejor el presente. Y, nos enseñarían a no cometer los mismos errores del pasado. O, eso creo… Paz y bien y verdad…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (17 julio 2025 cr).

Fin artículo 5.006º: “Política y Cultura y Antonio Machado”.