Sábado 2 y Domingo 3 de Marzo a las 20:00 h.

 

Sala Gádes                  

ESTRENO ABSOLUTO

TEATRO DE LOS ORIGENES

Dirección: Gloria León y Miguel Palacios

 Precio de las entradas: 16€ descuento a colectivos habituales 12€

Venta anticipada: TICKETMASTER.ES

 FICHA ARTÍSTICA

 Autor:                                               Miguel Palacios

Directores:                                      Miguel Palacios y Gloria León

Útiles escenográficos:                Leslie Sánchez.

Multimedia:                                     Francis Bernal

Fotografía:                                      Francis Fortes y Francis Bernal
Intérpretes:                                     Frank Vélez y Rocío Cebrero

 CONSTANTE 013

 El príncipe constante, de Pedro Calderón de la Barca

Se trata de una tragedia compuesta en 1629, dividida en tres actos y escrita en verso. Es una refundición de la crónica del infante santo del escritor Portugués Fray Joao Alvares.

El protagonista de la historia es Fernando de Portugal, el “infante santo”, hermano de Enrique, el navegante. En 1438 el infante es hecho capturado por los marroquíes, que lo retienen en Tánger, tratándolo según su alcurnia con la intención de liberarlo a cambio de la ciudad de Ceuta, entonces portuguesa.

El rey portugués acepta el trato pero Fernando se niega a ser liberado en detrimento de su religión y de su patria. Entonces, el rey lo despoja de sus privilegios y lo trata como a un preso cualquiera. Herido, desnutrido, enfermo y maloliente, Fernando es abandonado por todos excepto por su fiel criado. Finalmente, muere en la prisión y se convierte en mártir. El ejército portugués, enaltecido por su muerte, desembarca en Marruecos y obtiene un gran triunfo contra sus enemigos.

-El montaje de El príncipe constante, según Grotowski

La puesta en escena que Grotowski hizo de esta obra se focalizaba sobre la fortaleza del protagonista, que se muestra en su progresiva degradación física a consecuencia de las torturas que sufre y del proceso de inanición al que está sometido; y su realización espiritual a través de la mortificación de la carne, lo que en sí mismo es una analogía de la búsqueda de trascendencia que el actor establece en el teatro grotowskiano por vía de la interpretación.

CONSTANTE  013, por Miguel Palacios

Lo que me interesa de El príncipe constante es que se trata de un rito de purificación que desemboca en el sacrificio y en la expiación, y que está marcado por el descubrimiento de una verdad –la VERDAD- por parte del protagonista. En el texto de Calderón se habla de la patria y de la religión, pero esto no es más que la primera capa, en el fondo lo que hay es la trascendencia, el salto de lo mundano a lo espiritual. Fernando lleva a cabo el primer paso de la vía mística: la ascética, es decir, la renuncia a lo mundano para ir en busca de la esencia divina. Hasta ahí nos interesa el texto, ya que Calderón lo devuelve al terreno de los hombres al convertirlo en un mártir, es decir, en un adalid del brazo mundano de la iglesia, que por aquel entonces gobernaba junto a los reyes y tenia bien poco de espiritual.

Nuestra dramaturgia desmadeja el texto calderoniano para extraer de él su esencia, que es la esencia del rito. En un exceso de fidelidad, hemos situado ese esquema en el aquí y el ahora, en nuestra realidad, en Andalucía, en España, en 2013, y lo hemos reescrito, siguiendo su misma estrategia compositiva: de lo cotidiano a lo universal, de lo social a lo espiritual, de la crisis que nos tortura a la revolución individual; precisamente, para ir un paso más allá de en donde Calderón decidió detenerse, y convertirnos en espías de lo eterno.

Apoyarse en una forma clásica para apoyar este tipo de discurso, que es más bien una confesión y un grito, resultaría inadecuado, cuando no contradictorio, pues nuestro compromiso con la sociedad y el ser humano no puede quedarse en la palabra ni en el teatro de texto, que es el que tradicionalmente ha utilizado el Absolutismo para manipular a las masas. Por ello, nuestra dramaturgia se basa en la triangulación dialéctica del gesto, la imagen y el texto; lo que produce un espectáculo que es una experiencia.

Nos sentimos muy satisfechos, pues hemos cumplido nuestro objetivo de crear un buen espectáculo a partir de El príncipe constante, siendo fieles a Calderón, pero, sobre todo, siendo fieles a nosotros mismos.

TEATRO DE LOS ORÍGENES LABORATORIO

En Teatro de los Orígenes Laboratorio nos interrogamos sobre nuestra época. En pleno siglo XXI, el teatro que domina la mayoría de los edificios de la cultura oficial sigue participando de esquemas que pertenecen al siglo XIX. En Teatro de los Orígenes Laboratorio nos negamos a aceptar esta imposición que coacciona a los creadores y los obliga a expresarse con formas momificadas si quieren dar viabilidad económica a sus proyectos. Entendemos que el teatro dominado por instituciones tiene el deber y la obligación para con la ciudadanía de mirar hacia el progreso.

Nuestra renuncia es activa. Es haciendo que luchamos contra la cultura establecida, investigando con y sobre la teatralidad en busca de un lenguaje escénico acorde a nuestro momento histórico.

No somos una compañía postmoderna, no nos doblegamos ante el pensamiento único, el pesimismo y el “todo ha sido ya inventado”, tampoco nos sometemos a la tiranía de aquellos que, todavía hoy, entienden que el texto es la esencia del teatro.

Nosotros creemos en la utopía, abogamos por personas capaces de sentir la realidad más allá de la caricatura que de ésta el realismo nos propone y la televisión nos impone, estamos convencidos de que, liberados del yugo de la herencia clasicista y pedagógica que tanto convenía al Absolutismo, el arte y el teatro son capaces de mostrar la realidad humana y universal en toda su amplitud.

Nuestras fuentes: Antonin Artaud, Alejandro Jodorowsky, Fernando Arrabal, John Cage, Merce Cunningham, Allan Kaprow, Jackson Pollock, Tadeus Kantor, Jerzy Grotowski, Peter Brook, Kazuo Ohno, Tatsumi Hijikata, Robert Wilson, Heiner Müller, Friedrich Nietzsche, Miguel Romero Esteo…

He aquí nuestro compromiso, que no ocurre a nivel global sino que se desarrolla en el marco de cada una de nuestras acciones y afecta solamente a las personas que las comparten con nosotros. Estas personas ya no son “el público”, sino cocreadores del espectáculo, al igual que los griegos del prototeatro dionisiaco. A ellos les proponemos que nos acompañen en un viaje artístico y teatral hacia el universo que se extiende más allá de la razón.

¿Qué ocurrirá a la vuelta? ¿Seremos capaces de mejorar el mundo?

Constante es el primer espectáculo de Teatro de los Orígenes Laboratorio tras concluir la serie experimental PH, que se desarrolló entre 2010 y 2012.

 

 

MIGUEL PALACIOS

Miguel Palacios (Málaga 1970) estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Málaga y Dirección Escénica en la ESAD de Málaga.

Su actividad teatral comenzó en 1997 con la creación de Teatro del Vacío, Laboratorio Teatral, y se continuó con la creación en 2003 de Théâtre Zéro, en Roubaix (Francia), otro laboratorio teatral que abandonó en 2009, cuando regresó a España y fundó Producciones Teatro de los Orígenes, que dirige en la actualidad.

Algunos de los premios y menciones con que ha sido galardonado: Premio Romero Esteo (mención especial en 1997, finalista en 1998, Accésit en 1999), Muestras Culturales Ciudad de Málaga 1998 (Primer premio en la modalidad Artes Escénicas por La Pecera), Compañía Revelación en los Premios Cánovas 1998 (por La Pecera). En 2010 fue finalista al Premio Internacional Minotauro de Novela Fantástica y de Terror.

En la actualidad, Miguel Palacios está dedicado por completo la escritura, la investigación y la dirección escénica.

Algunas de sus obras de texto: Muñecos; La perversa encarnación de Lilo el lila; La puerta, los cuervos, la tostadora, los cuernos y el bufón cabezón cara de melón; La cloaca; El hombre del saco; Europa light; Pequeño estudio para un retrato; La reunión; La decepción del pequeño Julius Mannetari.

Algunas de sus obras escritas sobre el escenario: El parroquiano pacifico (1997), La retorica del azul (1997), La Pecera (1997); Pequeño estudio para un retrato-Mattatoio-Roma98 (1998) Trastos (1999); El holocausto de Ifigenia (2000); Streptease d’Ausclespiat dans la maison du dieu fou, Agamemnon 07 (2007), L’âge du sanglier (2005-2008), El universo contra la nada (2012), la serie PH (1-14) (2009-2012).

GLORIA LEÓN

 

Licenciada en Interpretación textual en la Escuela Superior de Arte Dramático, donde imparte clases de Interpretación desde el año 1997.

Actriz y directora de escena ha formado parte de las siguientes compañías: Acuario Teatro, Teatro Estable de Málaga, AZ Teatro, las Más-caras del teatro, Teatro Deucalión, Anthares Teatro Cánovas (llevando la dirección artística de este grupo durante 8 años).

Completa su formación con la siguiente realización de cursos:

Interpretación, Acrobacia y Esgrima (Ricardo Sierra) Collegi de Teatre de Barcelona

Comedia dell´arte (Antonio Fava) Italia

El actor y el Coro en la Tragedia Griega (Universidad de Burgos)

Teatro Contemporáneo (José A. Sánchez, Lluis Masgrau, Jorge Cobos)

La Creatividad en la Enseñanza,  UNED

El Teatro como recurso educativo  UNED

Proyecto educativo y curricular de centro: Orientación educativa y acción tutorial (I.E.P.)

Técnica interpretativa ( Begoña Valle) Centro de Estudios escénicos de Andalucía

Prácticas Escénicas (José Carlos Plaza) Centro de Estudios Escénicos de Andalucía

Trabajando a Shakespeare (Yolanda Vázquez) Centro de Estudios Escénicos de Andalucía

Interpretación en el Musical CEP