(Ciudadanos) Ante la pregunta del grupo Popular realizada por Patricia Navarro, el consejero enumeró los requisitos ambientales y legales que aun no han sido justificados por el Ayuntamiento, desmontando el argumento del “bloqueo” por parte de la Junta al proyecto.

El Consejero de Medioambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, informó en la comisión de Medioambiente celebrada el pasado martes de que la propuesta del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre carece de justificación para garantizar los suministros de agua y energía para el macroproyecto. enlace minuto 14:06.

Fiscal explicó que desde el año 2011 el Ayuntamiento conoce las deficiencias del proyecto, a traves de un informe de incidencias remitido por la Consejería en respuesta a la modificación inicial del PGOU aprobada por el Ayuntamiento en 2010. Entre otras deficiencias, el consejero destacó que “no se ha garantizado la disponibilidad de recursos hídricos y energéticos”. Esta deficiencia fué reiterada en una reunión celebrada entre las dos administraciones en Julio de 2015, en la que literalmente el consejero explicita que se informó que “no se puede incrementar la presión sobre masas de agua subterraneas”.

Los estudios hidrológicos posteriormente aportados por el Ayuntamiento en 2012 no solucionaron las deficiencias y desde entonces la Junta está a la espera de nueva documentación que justifique lo requerido.

Fiscal recordó también que el Ayuntamiento es conocedor de que para avanzar en las autorizaciones y obtener los informes de la Junta, además de solucionarse estas importantes deficiencias que hacen el proyecto inviable desde el punto de vista ambiental, el Ayuntamiento está obligado a aprobar provisionalmente la modificación del PGOU y a cumplir los nuevos requisitos del nuevo procedimiento de evaluación ambiental estratégico.

 

Juan Manuel Mancebo, concejal y coportavoz de Electores-EQUO ( Alhaurín Despierta) en el Ayuntamiento valora las explicaciones del consejero como ” una prueba mas de la inviabilidad del proyecto de recalificación urbanística y de la desinformación y manipulación del Ayuntamiento sobre este tema“. “El Alcalde popular” afirma Mancebo, ” está obsesionado con este proyecto de especulación inmobiliaria y utiliza los recursos municipales para generar campañas mediáticas con fines electoralistas y contra la Junta, engañando a la opinión pública con un proyecto irreal, inviable y absolutamente insostenible”.

 

Alternativa a la Ciudad Aeroportuaria

Electores ha presentado recientemente la propuesta de crear un gran Parque agrario en los terrenos del bajo Guadalhorce es esencialmente productiva, pero bajo parámetros sostenibles y con un importante componente ecológico y social, en contraste con la recalificación urbanística que propone la Ciudad Aeroportuaria.  Asi la figura del Parque Agrario, potenciará la actividad económica, protegerá la biodiversidad y el territorio y permitirá proyectos sociales asociados tanto didácticos como recreativos.

La propuesta será presentada en primera instancia en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, a través de una moción que pretende recabar el apoyo del resto de grupos con representación, y posteriormente será trasladada al Parlamento Andaluz a través de la diputada de EQUO integrada en el grupo Unidos Podemos, así como en el Ayuntamiento de Málaga y la Diputación provincial.

Consecuencias de la creación de un Parque Agrario en Alhaurín de la Torre.

·         Empleo y riqueza. Al dinamizar la actividad socioeconómica del municipio a través del empleo agrario y el sector servicios con actividades de ocio y tiempo libre asociadas como el agroturismo.

·         Cercanía productor-consumidor, economía circular. Con la potenciación de la agricultura en el tramo bajo del Valle del Guadalhorce se acortan los canales de comercialización de alimentos, se fomenta el acercamiento entre el agricultor y el consumidor y los vínculos entre las zonas urbanas y rurales y se abren canales de suministro con la capital y la Costa del Sol, sin descartar la exportación de productos. Los productos obtenidos pueden proveer los proyectos de comedores ecológicos escolares del territorio.

·         Investigación y certificación ecológica. La posibilidad de certificación de productos ecológicos y la investigación abren vías de cualificación y colaboración con la Universidad y el sector productivo.

·         Respeto a la biodiversidad, el medioambiente y lucha contra el cambio climático. Protegiendo y conservando la gran diversidad del Valle del Guadalhorce, las especies catalogadas en vías de extinción, y los paisajes fluviales y humedales.

enlace a la grabación de la comisión:  http://mediateca.parlamentodeandalucia.es/mediateca/g6232.html