(Francisco Javier Zambrana Durán – Alhaurín El Grande)
En uno de los puntos céntricos de Alhaurín El Grande, el vecino con el que Alhaurín de la Torre comparte gran parte de la sierra que oxigena y deleita a Málaga, hay espacio para las acciones humanas. La Calle Esperanza, casi a modo de metáfora, sirve para dar coraje a aquellos que en algún momento pueden haberlo perdido.
Fundada en junio de 2014 por parte de mujeres que se vieron afectadas por la enfermedad del Cáncer, esta asociación malagueña ha alcanzado actualmente uno de sus mejores momentos. El proyecto de recaudación realizado durante los últimos años ha servido para que continúe un crecimiento anual que permite cubrir muchas más demandas por parte de sus usuarios.
Un establecimiento cerrado, con una puerta blanca en su entrada, exhibe un mostrador en el que Fátima Moral Navarro, psicóloga de Un sí por la vida-Unidos contra el Cáncer, organiza cada mañana las ayudas que la asociación presta a quienes lo necesitan. Sin perder ni un solo ápice de atención, continúa su labor, conversando con cada una de las personas que acceden a las habitaciones para ser tratadas con distintas terapias.
Habituada ya a ello, Fátima se muestra satisfecha en todo momento. Exhibe una sonrisa con cada asociada, y atiende, sin dejar de lado su cometido, a nuestras preguntas. Desglosa la asociación, la hace comprender, y manda un mensaje, su mensaje.
De manera global, ¿qué objetivos tiene la asociación desde su creación?
‘‘La asociación nace por la unión de un grupo de personas afectadas por la enfermedad que en ese momento no encontraban los recursos que necesitaban. A causa de ello, decidieron montar algo que sí pudiese ofrecer esos recursos a personas del pueblo, para que tuvieran esos recursos a mano y disponibles’’.
¿Cuántos asociados posee actualmente la asociación? ¿Suelen ser personas afectadas?
‘‘Actualmente hay en torno a 300 socios. Es cierto que existen muchos voluntarios que no son socios y que siguen participando en la asociación. La mayoría son afectados por la enfermedad o familiares de afectados, o simplemente por implicación en la asociación y por ser del pueblo’’.
¿Qué tipo de cánceres incluye la asociación hasta el momento?
‘‘Principalmente, de mama. Pero también tenemos muchos tipos diferentes como por ejemplo de cuello, digestivo, de pulmón, etc. Tratamos aquí cánceres de cualquier tipo, aunque lo principal suele ser el de mama porque hay una mayor incidencia, pero no estamos solo especializado en ello’’.
¿De cuántos voluntarios dispone generalmente la asociación? ¿Suelen ser personas afectadas?
‘‘Exactamente es imposible de determinar. Para la carrera ha habido más de 150 voluntarios, así pues, contamos con unos 200 aproximadamente’’.
Los voluntarios reciben una formación, ¿cómo se lleva a cabo esta?
‘‘Hay distintos tipos de voluntariado. Por ejemplo, existe el de transporte, que reciben una formación específica en cuanto al traslado del paciente al hospital. El de domicilio también recibe una formación específica. Nosotros tenemos un domicilio en Málaga que acuden a prestar atención psicológica y también los voluntarios van una vez por semana durante una hora. Se les forma sobre cómo tratar al paciente y las relaciones. Por otra parte, hay un voluntariado de eventos que no requiere tanta formación. Tenemos otros como el deportivo, y hace poco tiempo tuvimos un curso de reanimación pulmonar y primeros auxilios’’.

¿Qué profesionales tiene a su cargo la asociación?
‘‘Profesionales en la asociación estamos Lorena y yo (Fátima), que ambas somos psicólogas, y María del Mar, que es fisioterapeuta. Los demás son todos voluntarios y participan sin recibir ninguna remuneración’’.
¿Cómo se estructura el día a día generalmente en la asociación?
‘‘Abrimos todos los días por la mañana, y martes y jueves por la tarde. Las actividades dependen del día, pero generalmente durante la mañana tenemos atención psicológica y fisioterapéutica. La fisioterapeuta viene dos días a la semana, que suelen ser los martes y los jueves por la mañana. Los jueves por la mañana también tenemos el taller de manualidades.
Luego por la tarde tenemos el taller de yoga y otras actividades como el reiki. Esta terapia la realizamos una vez a la semana según la demanda que exista por parte de las personas’’.
¿Realizáis talleres cada tarde, cada semana? ¿Cuál es la frecuencia de trabajo?
‘‘Generalmente, cada mes se hace un taller distinto, dependiendo de cuál sea la demanda, de las necesidades que tengan y de lo que les interese. Hace poco realizamos un taller de ansiedad que duró tres meses, pero también tenemos en proyecto el taller para dejar de fumar. Nos adaptamos a la demanda, y si, por ejemplo, viene el mes del Cáncer de colon, se realizan unas charlas con profesionales del Clínico que la desarrollan; si viene el verano, enseñamos cómo estar protegido ante el Sol. Siempre tenemos un tema que tratar’’.
¿Cuál es la zona de trabajo de la asociación? ¿Solo os dedicáis a Alhaurín El Grande u os extendéis por toda Málaga o incluso Andalucía?
‘‘Aquí a la sede vienen personas de Alhaurín de la Torre, de Monda, etc. Lorena se traslada una vez al mes a Yunquera y a El Burgo, por lo que la atención psicológica se extiende cada vez más. También hay personas de Málaga para continuar con el domicilio que poseemos allí’’.
¿Qué fondos posee la asociación para llevar a cabo sus actividades?
‘‘Del Ayuntamiento recibimos 1200 euros al año, y luego todo el dinero que recaudemos de cada evento. Nos tenemos que mover mucho para que siga funcionando.
Tenemos varios eventos, como por ejemplo el Roscón, los Bachateros, la Gala en octubre, la reunión de las motos en marzo, el golf en junio y nuestra carrera benéfica’’.
¿Cómo se realiza el apoyo psicológico que prestáis a los familiares y personas que padecen la enfermedad del Cáncer?
‘‘El paciente llega con una demanda, se le da cita y pasa con Lorena, que es la psicóloga. El tratamiento se realiza de manera individual como con la familia, siempre que se solicite. Con los niños también se traba si es necesario’’.
¿Cómo funcionan los grupos de autoayuda? ¿Qué temas se tratan?
‘‘Los grupos de autoayuda son similares a los talleres. Funcionan a demanda y con la temática de cada persona. Si tenemos pacientes que llegan y que están comenzando el tratamiento de quimioterapia y van a perder el pelo, se reúne un grupo para un taller de automaquillaje o de pañuelo. Se puede hacer en grupo o individual, dependiendo de cómo se sientan más cómodas’’.
¿Qué proyectos de futuro presenta la asociación para seguir luchando contra la enfermedad del Cáncer?
‘‘La carrera de este año ha entrado en un proyecto de Diputación llamado ‘Pasos contra el Cáncer’. La intención es abarcar tres municipios de menos de 20000 habitantes para llevar hábitos de vida saludable a cada municipio y concienciar de la importancia del deporte como factor de protección contra enfermedades como el Cáncer. El año que viene queremos continuar con este proyecto, pero llevarlo a otros municipios’’.
Página web de Un sí por la vida
Teléfonos de contacto: 952-491-967 / 657-274-257
Correo electrónico: info@unsiporlavida.es
Entrevista realizada por: Francisco Javier Zambrana Durán (@neyfranzambrana/Francisco Zambrana).
Fotografías de Francisco Javier Zambrana Durán. – Todos los derechos reservados.