(Jmm Caminero) Aquella tarde, en el rincón de la morada, el de Portoplano rumiaba los silencios y las palabras, buscando fórmulas que encajen las ideas mentales con los conceptos culturales y la realidad a estudiar.
– Si cada persona engaña en algo, toda la sociedad se engañan unos a otros, unos engañarán en su profesión equis, el otro en su oficio zeta. Es decir, la anarquía social.
– Toda sociedad se sostiene y une y fundamenta por el hormigón de la ley jurídica, lo más equitativa y ética posible, y por la moralidad correcta y suficiente, de la inmensa mayoría de la población. Si falta alguno de estos elementos, esa sociedad irá cayendo en la decadencia, primero, de algunos aspectos, después de otros. Poco a poco. Sin darse cuenta o dándoselo.
– No confíes tanto, en que en el momento de la muerte, vas a tener diez curas para confesarte y cinco obispos, porque después de confesarte y ser perdonado, vendrá las tentaciones del Tentador, que bien te recordará o nos recordará, quizás de forma exagerada, los males que has hecho y las consecuencias, para que te desesperes, como Judas, y no como Pedro que se arrepintió pero no se desesperó. Por consecuencia, intenta hacer el menos mal posible, y arrepiéntete mientras tengas tiempo, y no lo dejes para el último momento…
– la belleza y el arte y la estética es muy importante, pero acompañada de verdad y bondad y racionalidad. Cuántos grandes artistas del mundo han construido enormes obras geniales, pero han sido en sus vidas bastantes inmorales en algunos aspectos. También científicos. Si hay que valorar algo sobre todo, es el bien y la bondad moral, lo ideal que el bien y bondad moral fuera acompañado de la verdad y la belleza. Te llevas muchas desilusiones, genios en artes o en ciencia o en filosofía, después en sus vidas, tienen enormes huecos y vacíos y negruras, no en todo, pero si en algunas realidades.
– Si Dios es una necesidad profunda humana, como la historia muestra y demuestra. La prueba es que han creído en ese Ser, la inmensa mayoría de la humanidad. Y si colectivos y grupos siguen laminando y haciendo que el cristianismo disminuya en Europa y en el mundo. Lo único que van a conseguir, es que el cristianismo se debilite tanto. Pero como la humanidad necesita a Dios, se atará a otro tipo de Dios, y quizás ese Dios, esas religiones, no sean tan racionales y morales como el cristianismo.
En definitiva, que cuándo esas nuevas o antiguas religiones se instalen con demasiado poder y presencia en la sociedad y en los Estados, los que niegan todo el pan y la sal al cristianismo, no podrán hacerlo, porque esas religiones en nombre de su Dios, lo impedirán. Cosa que no es tan difícil prever, porque solo hay que mirar, lo que sucede ahora en el mundo. Ahora, no hace cinco siglos. Ahora.
– Mal es que los de fuera te traten mejor que los de dentro, mal es que tú trates a los de fuera mejor que los de dentro.
– Si existe Dios, si crees que existe Dios, intenta alabarlo y adorarlo y amarlo. No seas tan cruel contigo mismo, como intentar denigrarlo, vejarlo, insultarlo, blasfemarle, odiarlo.
– Lo dijo ya el arcángel Gabriel: “No hay nada, ni nadie como Dios”. Si existe Dios, “no hay nada, ni nadie, ni ha existido, ni existirá en todos los universos reales o posibles, como Dios”.
– Toda cosmología religiosa, tiene sus luces y sus sombras. Pero el cristianismo, tiene más luces que sombras. Todas las obras buenas, que se han hecho a lo largo de los siglos, por parte de individuos, colectivos, sociedades, Estados, todas las obras buenas son ingentes, y solo se recuerda algunas cosas malas, y se olvidan los contextos históricos y circunstancias, sin negar que fuesen negativas y malas, incluso en su tiempo. Al final, el cristianismo está formado, en esta tierra por hombres y mujeres, y estos, y tú y yo, tenemos muchas debilidades racionales e irracionales.
– Europa, la Europa de los Derechos Humanos, el Occidente de los Derechos Humanos, todo el mundo y la influencia de los derechos humanos. Éstos no existirían si no hubiese sido por el cristianismo, por las grandes ideas y conceptos del cristianismo o del judeocristianismo. Nos guste o disguste.
– Dios, dices que es una invención humana, una necesidad, una realidad por la frustración, una cuestión psicológica, una realidad social e histórica debido a las clases sociales, etc. Pero aunque se demuestre que Dios no existe, que nadie lo ha hecho, y solo sea una idea o un concepto, no ha habido una creación o invención de un concepto o idea, tan importante y tan poderoso, como éste. Diríamos que sería la gran invención humana. Sin el concepto de Dios, del Dios bondadoso, la humanidad no habría sobrevivido, habría caído en alguna de sus luchas sociales o algún accidente natural, hace siglos o milenios en la extinción.
– No todas las definiciones de Dios, de las miles de religiones que han existido o existen son iguales. Ni son igualmente racionales, prudentes, morales, ni defienden igualmente la dignidad humana y todo lo demás. Entre todas, el cristianismo es la cosmovisión o filosofía religiosa que es más ponderada y racional y prudente, que deja más libertad a los individuos, coordina mejor y equilibra los niveles racionales e irracionales del ser humano, el presente y el futuro, el equilibrio entre el individuo y la sociedad y el Estado…
Miraba las llamas que reverdecían del tronco, se pensaba a si mismo, toda la vida, mi pequeña vida, intentando buscar verdades, verdades en todos los temas de la profundidad humana, y toda la vida, intentando aplicar lo bueno y la bondad, incluso en las pequeñas realidades de mi existencia. Así, así pensaba el de Portoplano, miró encima del armario, y allí, allí estaban en carpetas, unas sobre otras miles de hojas. Pensando, qué sucedería con todas ellas, se irían perdiendo y destruyendo, y solo quedaría dentro de unas décadas, un tanto por ciento tan pequeño, tan pequeño, tan pequeño. Se preguntaba si todo el esfuerzo volaría como humo en el desierto. Al fin de cuentas, no era nada, ni nadie en el campo del pensar, ni del filosofar…
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (24 agosto-08 noviembre 2019 cr).
Fin artículo 1.860º: “Máximas XXII de Juan de Portoplano”.