El expresidente del Senado hablará sobre el ejercicio de la Democracia en nuestro presente. Será a las 13 horas  en la Sala María Moliner de la Biblioteca Pública Municipal. Podrá seguirse presencialmente y a través de la cuenta oficial de Instagram @maeandalucia

Este viernes, 3 de diciembre, a las 13 horas, la Sala María Moliner Biblioteca Pública ‘Antonio Garrido Moraga’ acogerá una nueva sesión del IV Ciclo ‘El MAE se mueve’, organizado por el Museo Andaluz de la Educación, con el coloquio con el filósofo Manuel Cruz quien dialogará con la coordinadora del ciclo, Cristina Consuegra, así como, con alumnos de bachillerato de algunos centros educativos de Alhaurín de la Torre. La incorporación de estudiantes a este coloquio lo dota de un significado especial y singular pues fomenta el diálogo y el pensamiento crítico entre los más jóvenes, una de las urgencias más necesarias de nuestro tiempo: dotarles de habilidades intelectuales para hacer de ellos ciudadanos responsables y con ambición democrática. El acceso a la sesión será libre hasta completar aforo y será necesario el uso de la mascarilla para acceder al recinto. El coloquio podrá seguirse desde la cuenta oficial del MAE en Instagram @maeandalucia.

El que fuera presidente del Senado, Manuel Cruz, acude a la cuarta edición de ‘El MAE se mueve’ con la intención de diseccionar parte de los asuntos que refleja en su último ensayo, ‘Democracia. La última utopía’ (Espasa, 2021), un título en el que su autor analiza la situación actual de la democracia frente al avance de los populismos, la responsabilidad de la ciudadanía, el concepto de libertad, la era de la ‘posverdad’, la hiperinformación y los efectos de la lógica del mercado en la gestión de lo público. Cruz dialogará sobre estos, y otros asuntos, con el público asistente, así como con los alumnos procedentes de centros educativos.

 

CICLO ‘EL MAE SE MUEVE’

El I Ciclo ‘El MAE se mueve’ analizó los efectos en la experiencia educativa tras los meses de confinamiento, centrándonos muy especialmente en la brecha digital gracias a la participación de dos nombres esenciales del panorama educativo y social como son José Carlos Ruiz y Marc Masip.

La segunda edición buscó analizar las necesidades que plantea el sistema educativo ante la incertidumbre de este tiempo marcado por el ritmo de la pandemia y que se planteó a través de dos coloquios sobre Innovación Educativa, gracias a la participación de Ainara Zubillaga; y otro sobre la influencia de la Sociedad de la Comunicación, gracias a la conversación con Montserrat Domínguez.

La tercera edición quiso aproximarse a la relación entre cultura democrática y educación para profundizar en aquellos aspectos educativos que ayudan a conformar una ciudadanía activa y participativa, fortaleciendo la cultura democrática. Analizar la complejidad de una sociedad diversa y cómo se refleja y trata esa diversidad en la educación en relación con lo democrático. Se trata, en definitiva, de analizar fenómenos que afectan a la relación entre educación y democracia; cómo, desde la educación, se debe vincular al ciudadano con el ejercicio democrático. Participaron en esta edición Nativel Preciado, Lola Pons y Manuel Arias Maldonado.

Así llegamos a la actual edición centrada en el análisis de la cultura democrática gracias a las voces de Luis Quevedo, Eduardo Madina y Manuel Cruz, quienes reflexionarán sobre el sentido de la democracia en un momento como el actual, la responsabilidad de la ciudadanía, las conquistas sociales, las variables del estado del bienestar. La cosa pública y la consolidación del contexto democrático.

Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona desde 1986,  autor de más de una treintena de libros y compilador de casi una quincena de volúmenes colectivos, habiendo sido galardonado con los premios Anagrama de Ensayo 2005 por su libro ‘Las malas pasadas del pasado’, Espasa de Ensayo 2010 por ‘Amo, luego existo’, Jovellanos de Ensayo 2012 por ‘Adiós, historia, adiós’ y Miguel de Unamuno 2016 por ‘La flecha (sin blanco) de la historia’.

Colaborador en diversos medios de comunicación, tanto nacionales (El País, La Vanguardia, El Confidencial, El Correo, El Periódico…) como extranjeros (Clarín), también lo ha sido en la Cadena SER y en Catalunya Ràdio.

Fue diputado en el Congreso entre 2016 y 2019, y presidió el Senado en la XIIIª Legislatura. Ha recogido su experiencia de estos años en el volumen titulado ‘Transeúnte de la política’. Su último es ‘Democracia: la última utopía’.