El ciclo devuelve al monumento su función original
El Teatro Romano ha acogido la presentación de la obra “Medea, la extranjera”, de la compañía Atalaya, con la presencia del delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Patricia Alba, el director del complejo romano, Manuel Corrales, el director de la compañía Ricardo Iniesta y la actriz que interpreta una de las Medea Silvia Garzón.
El espectáculo, que se representará los días 4, 5 Y 6 de septiembre, comenzará a las 22.00 horas y durará 90 minutos aproximadamente. Se encuadra dentro del ciclo «Teatros Romanos de Andalucía» que permite disfrutar de obras de teatro clásico grecorromano en los enclaves de Itálica (Sevilla), Baelo Claudia (Cádiz) y el Teatro Romano de Málaga.
“Medea, la extranjera” es el espectáculo más premiado en los 30 años de trayectoria de la compañía Atalaya que, valorada en primer lugar por el Ministerio de Cultura entre todas las de nuestro país, conmemora su XXX aniversario.
La obra está coproducida por el 50º Festival de Teatro Clásico de Mérida, donde se estrenó, y ha sido presentado en 7 países de Europa y América, así como en el Teatro Español de Madrid. El montaje incluye interpretaciones corales con partituras musicales que evocan esas lejanas y míticas tierras.
Las diversas aportaciones por parte de Atalaya a la interpretación de este mito, el más representado en la historia del Festival de Mérida pero nunca antes escenificado en Andalucía, han sido muy elogiadas por la crítica. Esta ha valorado la inclusión de textos de autores tan variados como Eurípides, Séneca, Apolonio de Rodas, Heiner Müller o Pasolini y la encarnación de cuatro Medeas que representan los cuatro estadios de la heroína (Medea Tierra, Medea Fuego, Medea Agua y Medea Viento, interpretadas por otras tantas actrices).
Durante el mes de septiembre, el Teatro Romano de Málaga, espacio escénico perteneciente a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte que cuenta con un aforo para 450 personas, acogerá cuatro espectáculos. A esta obra le seguirán a lo largo del mes de septiembre ‘Anphitrion’, a cargo de Producciones Imperdibles (10, 11, 12 y 13 de septiembre); ‘Los Gemelos’, por Verbo Producciones (18, 19 y 20); y ‘La bella Helena’, de Alfa Teatro (25, 26 y 27 de septiembre). En total serán 13 representaciones a cargo de grupos teatrales que han sido seleccionados por una Comisión Asesora de Programación, tras una convocatoria pública a la que se presentaron una treintena de proyectos.
Desde antes del comienzo de la temporada, ya se han vendido más de 1.000 entradas de los cuatro espectáculos de la programación específica en Málaga del ciclo ‘Teatros Romanos de Andalucía’.
El programa ‘Teatros Romanos de Andalucía’, pionero en España, busca poner en valor el pasado romano andaluz bajo la premisa de la conservación del espacio, a la vez que ofrecer nuevas actividades culturales a la ciudadanía y facilitar oportunidades a las industrias creativas andaluzas. Se basa así en la colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (que participa con los espacios, la infraestructura básica y servicios a los espectadores) y las compañías andaluzas (que aportan sus obras y el riesgo de la taquilla).
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Romano, en calle Alcazabilla, S/N, en horario de mañana de 11h a 14h los martes, miércoles, jueves y viernes y por las tardes de 19h a 22h todos los días de función.
MEDEA
La extranjera
ATALAYA
Premio Nacional de Teatro 2008
Un espectáculo de Atalaya en coproducción con el Festival de Teatro de Mérida y el Festival Art Carnuntum de Viena (Austria)
04, 05 y 06 de septiembre a las 22h
“Medea, la extranjera”, el espectáculo más premiado en los 30 años de trayectoria de Atalaya. Coproducido por el 50 Festival de Teatro Clásico de Mérida donde se estrenó y presentado en 7 paises de Europa y América, así como en el Teatro Español de Madrid. El montaje incluye interpretaciones corales con partituras musicales que evocan esas lejanas y míticas tierras. Han sido muy elogiadas por la crítica las diversas aportaciones por parte de Atalaya a la interpretación de este mito, el mas representado en la historia del Festival de Mérida pero nunca antes escenificado en Andalucía: la inclusión de textos de autores tan variados como Eurípides, Séneca, Apolonio de Rodas, Heiner Müller o Pasolini: la encarnación de cuatro Medeas que representan los cuatro estadios de la heroína: Medea Tierra, Medea Fuego, Medea Agua y Medea Viento, interpretada por otras tantas actrices.
INTRODUCCIÓN
“Medea, la extranjera” es uno de los espectáculos más premiado y alabado por la crítica en la historia de Atalaya y posiblemente el mayor argumento para que se nos concediera el Premio Nacional de Teatro en 2008. Por tal motivo lo hemos elegido para conmemorar los 30 años de Atalaya. También este año se cumplen 5 desde la muerte de Carlos Iniesta, que fuera el adaptador, traductor y dramaturgo de la obra, así como de las otras dos partes de la Trilogía de las Heroínas de la Tragedia Griega: “Elektra” y Ariadna”.
Su gira ofrece unas cifras espectaculares: 114 ciudades recorridas de las 17 comunidades españolas y en 7 países de Europa y Latinoamérica entre 2004 y 2008. Sin embargo en la ciudad de Sevilla sólo se llevaron a cabo cinco funciones en el Teatro Lope de Vega.
Es uno de los espectáculos referenciales de la historia del teatro andaluz. Recibió 4 premios en la Feria del Sur, Palma del Rio, además de los dos que se otorgaban en la Feria Internacional de Aragón. El premio del Festival de Puerto Montt en Chile. Un total de 7 premios, uno internacional, dos nacionales y cuatro andaluces, a lo que se suma, ser finalista en los Premios Max y en los Premios ADE (mejor dirección escénica). Fue coproducción con el 50º Festival de Mérida, donde se estrenó con un gran éxito de crítica y público, y con el prestigioso Festival Art Carnutum de Viena (Austria), al igual que sucedería con su presentación en el Teatro Español de Madrid. Además de en Mérida se presentó en los teatros romanos de Sagunto y Clunia en sus respectivos festivales internacionales.
La programación de este espectáculo servirá para conmemorar los XXX años de una de las compañías puntales españolas –el Ministerio de Cultura la ha valorado en primer lugar entre todas las de nuestro país-.
MEDEA el mito más actual
Han pasado veinticinco siglos desde que los grandes poetas griegos concibieran y llevaran a cabo la Tragedia Griega, sin lugar a dudas la más sublime forma literaria que jamás se haya llevado a escena. Desde entonces han variado las costumbres del ser humano, los hábitos, la cotidianeidad, pero las grandes pasiones siguen siendo las mismas, las mismas virtudes y “pecados capitales” – inherentes al ser humano-.
Heiner Müller acaso sea el dramaturgo que en los últimos siglos mejor ha sabido traer a una época contemporánea la Tragedia Griega. Quizás “Medeamaterial”, una de sus obras cumbres, se trate de la más contundente aproximación a nuestros días de un mito clásico. En todo caso constituye el epicentro de nuestro espectáculo, junto a los inmortales versos de Eurípides y Séneca. Un tercer referente ha sido la excepcional propuesta de Passolini en el film interpretado por Maria Callas, realizada a partir del texto de Grillparzer. Por último cabría señalar los fragmentos recopilados de Bergamín, Christa Wolf y Hoffman.
Carlos Iniesta, cuya labor en la traducción y versificación de “Elektra” recibió multitud de elogios ha acometido igual labor aquí recuperando la prosodia, sonoridad y ritmo de los textos clásicos y de los contemporáneos.
Medea es uno de los grandes mitos que ha sido más veces versionado por novelistas, dramaturgos y directores, sirviendo de fuente de inspiración a multitud de pintores, músicos y demás artistas. La fuerza y universalidad de su dilema y conflicto han suscitado todo tipo de estudios por parte de investigadores por lo que supone de confrontación entre dos polos. Encontramos, a menudo, en la Tragedia este conflicto: entre griegos y bárbaros, hombres y mujeres, ciudadanos y extranjeros, hombres libres y esclavos…. pero esta polarización alcanza en Medea su máxima expresión, al presentarnos dos mundos enfrentados.
Pero así como otros mitos se han prodigado en épocas anteriores, ha sido en la segunda mitad del siglo XX cuando ha tomado más vigencia la Tragedia de la extranjera asesina de sus propios hijos. Las grandes migraciones del Tercer Mundo a Occidente identifican a Medea como la extranjera no aceptada por ser diferente.
Medea, la bárbara siempre temida, la hechicera, la insumisa, inquietante para una sociedad conservadora y exclusivista como fue la corintia o como hoy día resulta serlo la nuestra. 2.500 años después de su escritura no puede ser más actual la historia de Jasón y Medea.
MEDEA al son de la TIERRA, el FUEGO, el AGUA Y el VIENTO
Nuestra Medea comienza y termina con una visión desde la contemporaneidad. Se adentra enseguida en la ritualidad y lo ancestral de las lejanas tierras de la Cólquide –localizadas en las actuales Georgia y Armenia-.
La expedición de los argonautas griegos a la Cólquide –bajo el liderazgo de Jasón- es una de los más importantes eventos de los tiempos mitológicos. Fascinada por la apariencia de aquél, Medea traiciona a su patria, a sus gentes y a su familia. Arranca así la Tragedia, con ese primer dilema que se resolverá a través de la unión –“contra natura”- del héroe griego y la hechicera venerada en su tierra. La Medea enamorada-fuego triunfa ante la Medea sometida-tierra.
Diez años después Medea vive una existencia denigrada en su exilio de Corinto; discriminada por su raza y sus costumbres, que representan “un peligro para la civilización”. Ahí encontramos la confrontación entre las dos culturas: Medea es el universo arcaico, mítico, mágico, sacro y ancestral, dotado de valores que enaltecen al hombre, frente a Jasón que representa un mundo más actual, racional, materialista, pragmático y deshumanizante que ansía el triunfo social sin reparar en los medios. Medea es ahí el gran espejo en el cual todos podemos reflejarnos como extranjeros, y se rebelará ante ese trato injusto.
Cuando Jasón –aspirando a poder y riquezas- decida abandonarla y casarse con Creusa -la hija de Creonte, soberano de Corinto-, Medea volverá, en sueños y visiones, a sus orígenes ancestrales, y esto le proporcionará la fuerza y decisión para recobrar la magia y el poderío que poseía en la Cólquide. Sus acciones criminales – hacia Creusa y hacia sus propios hijos, fruto de su traicionada unión con Jasón- no serán por venganza, ni por pasión, sino para escapar de un mundo que no es el suyo y que ya no soporta más. Ese será el segundo y más grave dilema de la obra: Medea viento-enfurecida se sobrepone a la Medea agua-anonadada.
Traición, exilio, guerra, amor y muerte marcan en lo carnal y lo emocional esta obra en la que resulta fundamental la interpretación coral en muchos instantes, así como los climas propiciados por una partitura musical casi siempre presente con sonidos que nos evocan esas lejanas y míticas tierras.
ACTORES
Jerónimo Arenal
Raúl Vera
Marga Reyes
Manuel Asensi
Silvia Garzón
María Sanz
María Martínez-López de Tejada
Sobre la traducción y versión de Carlos Iniesta a partir de textos de Séneca,
Eurípides, Heiner Müller y otros autores.
PERSONAJES
Eetes
Centauro
Medea
Jasón
Apsirto
Glauce
Creonte
Coro de la Cólquide
Coro de Corintios
Coro contemporáneo
EQUIPO TÉCNICO
Espacio escénico Ricardo Iniesta
Música Temas étnicos de diversas procedencias
(Armenia, Albania, Georgia, Irán, Grecia, Rajasthan…)
Vestuario Carmen Giles
Coreografía Actores de Atalaya
Maestros invitados
Esperanza Abad (coros)
Kalamandalam (Kathakali, India)
Jordi Cortés (coreografía)
Susanne Vill (voces)
Doreen Thobekile (canto zulú, Sudáfrica)
Iluminación Alejandro Conesa
Sonido Emilio Morales
Ayudantes de dirección Marga Reyes y Sario Téllez
Producción y Comunicación Ángela Gentil
Distribución Masé Moreno
Administración Rocío de los Reyes
Adaptación Carlos Iniesta
Dirección Ricardo Iniesta
Duración aproximada: 85 minutos
ATALAYA funciona como equipo de investigación teatral desde su creación en 1983. En 2013 Atalaya cumple XXX años os espectáculos de Atalaya en los que ha recorrido 34 países de todos los continentes del mundo, 22 de los cuales no son de habla hispana y 400 ciudades de la totalidad de las provincias españolas.
PREMIO NACIONAL DE TEATRO 2008
ATALAYA es la segunda compañía concertada más valorada por el INAEM del Ministerio de Cultura. En 2008 abrió el Centro Internacional de Investigación TNT en Sevilla -con el soporte de Ayuntamiento, Ministerio y Junta- que consta del teatro privado mayor de Andalucía, una sala alternativa, aulas, biblioteca y otras instalaciones. Coincidiendo con su 25 aniversario la Junta de Andalucía editó el libro “Atalaya, XXV años buscando utopías”.
ALGUNAS CRÍTICAS
KRONEN. Viena (Periódico de mayor tirada en Austria). Oliver Lang: “El director crea un importante e intenso teatro pleno de color y rico en fantasía. La idea de dividir a Medea en diferentes personajes funciona estupendamente”.
KURIER. Viena (Art Carnuntum Festival). Henriette Horny: “Una completa obra maestra. El espectador finaliza el espectáculo emocionado”.
EL PAIS. Javier Vallejo (Festival de Mérida): “Es la compañía española más representativa del teatro laboratorio. Toda la representación se apoya en un buenas voces y un trabajo musical ‘a capella’ muy expresivo. Es difícil abarcar el escenario del anfiteatro y lo consiguen. El público acabó mayoritariamente aplaudiendo en pie”.
EL MUNDO. Bernardo Romero: “Un maravilloso espectáculo, a lo grande, de altura, perfectamente diseñado, medido, plástico y fílmico. Todo cuidado hasta el más pequeño de los detalles, pero con lugar para la sorpresa. Milimetrada iluminación y vestuario que es lujo e intención a un tiempo. Fino, delicado y potente, fuerte trabajo el de los actores. Un todo uniforme que se consigue tan sólo cuando se mueven los hilos con la sensibilidad de un director importante”
PULSO (FITAZ). La Paz (Bolivia). E.M: “Muy excelente. La puesta en escena fue magnífica. Nos brindó una experiencia estética difícilmente olvidable”
ABC. Julio M. Velasco: “Uno de los mejores espectáculos que se han ofrecido en este escenario -Teatro Lope de Vega- durante los tres cuartos de siglo de su existencia. La musa sopló, como un vendaval, sobre todos los miembros de Atalaya, compañía de primerísimo fila entre las mejores de Europa, para orgullo de los sevillanos”
EL UNIVERSO. Festival de Guayaquil (Ecuador). Clara Medina: “Un feliz inicio del Festival. Un espectáculo completo por el manejo de las voces; por los objetos en escena; por el entrenamiento actoral y la puesta en escena. Un arte que vuelve contemporánea la herencia clásica y, sobre todo, que emociona”
PUBLICO. Guadalajara (México). Rebeca Péreza: “Medea sedujo a los 700 espectadores. El público ofreció un largo aplauso a la compañía”
EL PERIODICO. Javier Amaro: “Refleja a la perfección la diferencia entre el mundo primitivo y ‘bárbaro’ de la Cólquide de Medea y el sofisticado del Corinto de Jasón. Los actores trasladan al público de una escena a otra de forma trepidante. Además de su buen trabajo, brillan los cantos étnicos que inunda el espectáculo y alcanzan momentos de gran tensión emocional. Encandila y ofrece un nuevo plano nunca abordado hasta ahora”
EL UNIVERSO. Festival de Manta. Xabier Ramos: “Hechizó, cautivó; conmovió y convocó múltiples sensaciones. Alborotó los sentimientos de los espectadores. Es una obra completa, precisa; exacta. El clímax sube y sube y nunca baja”
HOY (Festival de Mérida). Miguel Angel Lucas: “Una ceremonia entre actores y público; primando las sensaciones sobre la narración lineal. Fusiona vanguardia y música étnica, lo contemporáneo y lo ancestral. El uso inteligente de las luces crea ingeniosos juegos de sombras. Consigue momentos de importante fuerza emocional”
PORTALATINO.COM (Festival de Mérida): “Por primera vez en la historia reciente del certamen, las entradas se agotaron seis días antes de una función. El espectáculo gustó, sobre todo por los coros, interpretados en directo por los siete actores. Medea hechizó al público una vez más”
LA RAZON. (FITAZ). La Paz (Bolivia): “El Festival Internacional tuvo un buen debut. El Teatro Municipal estuvo repleto para apreciar la obra ‘Medea’. El público y la crítica destacaron el positivo desempeño del grupo español Atalaya. El apoyo del público y la calidad de la puesta prometen una fiesta en La Paz”
DIARIO EXPRESO. Festival de Guayaquil (Ecuador). Top: “El colectivo español lo mostró todo: música, verso; colorido y sobre todo actuación”
ESCENA. Manuel Praena: “La representación es un coordinado ejercicio artístico rico en símbolos en el que todas las piezas están perfectamente integradas para lograr introducir al espectador en el ciclo vital de Medea”
ARTEZ. Carlos Gil: “La teatralidad creció de manera evidente. La plástica encaja perfectamente en ese magma creado a base de palabra y movimiento con un magnífico tratamiento de la voz”
Más información en:
http://www.atalaya-tnt.com/atalaya-·-espectaculos/medea-la-extranjera/
La venta de entradas puede hacerse en la taquilla del Teatro Romano, en calle Alcazabilla, S/N, C.P. 29005, en el siguiente horario:
- Las mañanas de 11h a 14h los martes, miércoles, jueves y viernes.
- Las tardes de 19h a 22h todos los dias de función.
La tarifa normal de la entrada de cada espectáculo es de 20€
Para grupos especiales (estudiantes, desempleados, tercera edad, tarjeta joven y jubilados) será de 15€ con descuentos.
Disponemos además de bonos para 2 espectáculos diferentes de 30€ (15€ por entrada), y para 4 espectáculos diferentes de 60€ (15€ por entrada), (imprescindible presentación de todas las entradas adquiridas para el acceso a cada espectáculo). |
Para grupos de un mínimo de 25 entradas el precio será de 10€ /entrada.
Para más información y otros sistemas de venta de entradas tenemos el teléfono 902 55 78 61, y por Internet:
- http://www.teatrosromanosdeandalucia.es
- http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/teatrosromanos/venta-de-entradas/