(Francisco Javier Zambrana Durán – Centro Cultural Vicente Aleixandre)

La ciencia ficción juega un papel esencial en la vida de la adolescencia actual. Tal es la repercusión que ha ido tomando con el paso de los años, que la demanda ha crecido mucho más allá de los límites preestablecidos en sus comienzos. Aroa Zúñiga, escritora de la novela Proyecto: Data P, nos narra en la siguiente entrevista los aspectos más interesantes de su nueva obra, sin dejar de lado reflexiones propias de alguien que ha vivido el auge de este género.


Pregunta: ¿Qué papel crees que juega esta realidad alterna en las vidas de una persona hoy día con el momento de estrés y sobreinformación que vivimos?

Respuesta: Creo que la literatura siempre ha sido una sorprendente fuente de escape, seguramente la más intensa y completa porque en cierta manera nos abstrae de la realidad hasta puntos insospechados (si bien es cierto que no es la única). De hecho, hay estudios que afirman que leer reduce el estrés, ayuda a conciliar el sueño, aumenta la concentración y mejora la memoria, entre otros muchos beneficios.

Cuando leemos nos metemos en la piel de nuestros personajes favoritos, vivimos la historia a su lado, la imaginación se nos desborda y somos capaces de ver, oler, oír, saborear y tocar a través de sus sentidos.

En el caso concreto de Proyecto: Data P, he tratado de crear una historia asequible para cualquier tipo de lector, he antepuesto el entretenimiento a otros aspectos como por ejemplo las explicaciones científicas porque mi mayor propósito es que el lector disfrute con las aventuras de P, se divierta, llore y ría junto a ella y se sienta parte de la historia. Quiero que las personas que me lean dejen por un momento a un lado sus preocupaciones y se “teletransporten” a la Falcon para vivir experiencias que de otro modo no podrían vivir.

Aroa presenta su libro junto a uno de sus compañeros en Alhaurín. – Fuente: FJZD – DA.
P.: Es digno de destacar el registro que utilizas en el libro. ¿Lo haces especialmente para acercarte a este público o consideras que es necesario para poder llegar a cualquier persona de cualquier edad?

R.: »Los tiempos van cambiando, la “edad” de las personas ya no está tan definida y prácticamente la consideramos un estado mental. Los roles entre niños, jóvenes, adultos y ancianos ya no tienen un límite tan claro y con Proyecto: Data P pasa algo parecido.

Muchos la califican de literatura juvenil porque la protagonista es una adolescente, sin embargo, ella se desenvuelve en un mundo de adultos y tiene que afrontar serios dilemas. Además, página a página, P va evolucionando y convirtiéndose en una mujer.

Por eso me gusta decir que Proyecto: Data P es una novela para todos los públicos; dependerá del lector qué interpretación quiera darle a la historia, cada uno se sentirá identificado con una parte o mensaje diferente».

P.: ¿De qué forma se realiza la documentación para un libro de ciencia ficción? En tu caso particular, ¿de qué fuentes bebes?

R.: »Creo que para escribir ciencia ficción lo más importante es tener una mente abierta y no tener prejuicios porque en este tipo de historias puedes desarrollar cualquier dilema ético, puedes crear cualquier tipo de sociedad con cualquier tipo de tradición o práctica.

En mi caso, además de estar viajando constantemente para inspirarme y conocer otras visiones del mundo, me gusta leer a otros autores, pero sobre todo el cine y las series de TV. Además, trato de informarme sobre avances tecnológicos y científicos… No soy ninguna entendida, pero me sorprende ver esos descubrimientos que hacen que la realidad supere a la ficción: muy pronto no nos extrañará poder viajar en una nave espacial, tal y como lo hacen los personajes de mi novela.

P.: ¿Te costó encontrar editorial o fue tarea sencilla? ¿En el mundo Sci-Fi es más sencillo encontrar una editorial?

R.: »Encontrar editorial es complicado sea el género que sea. En el caso de Proyecto: Data P había un hándicap importante: la había publicado en digital y muchas editoriales solo quieren obras inéditas.

Cuando empecé a escribir las aventuras de P, jamás imaginé que terminaría en el mercado. A modo de terapia experimental comencé a publicar gratuitamente en mi blog pequeños episodios y, tras un año sin dejar de escribir, di por concluida este primer viaje de la Falcon. Luego recopilé todas aquellas publicaciones y las subí a Wattpad para que cualquiera pudiera leerlas sin coste alguno.

Lo curioso fue que, cuando alcancé cierto número de lectores, fue la propia editorial quien se puso en contacto conmigo».

Aroa junto a su ilustradora en una de las presentaciones de Proyecto: Data P. – Fuente: Aroa R. Zúñiga.
P.: Además de lo escrito, tenemos también aportaciones de la ilustradora de la obra, ¿tiene valor añadido por ello el papel?

R.: »Por supuesto. Como os comentaba, durante más de un año Proyecto: Data P estuvo gratis al alcance de todos, por eso ilustrarla era tan importante, era una manera de darle un carácter y un aspecto nuevo, una manera de darle a los lectores algo más, algo que les animara a redescubrir la historia…

Porque además de las magníficas ilustraciones de Kurumi, la edición a papel cuenta con algunas mejoras como apéndices de personajes o un esquema de la nave: pequeños detalles que facilitan la lectura y que por supuesto le dan un valor añadido».

P.: ¿Qué proyectos barajas para los próximos años? ¿Más libros quizá?

R.: »Quiero seguir desarrollando el universo de P, creo que he logrado construir una galaxia muy compleja y seguro que todavía quedan historias por contar.

Actualmente estoy trabajando en un par de obras completamente diferentes, aunque me está costando porque no se engloban dentro de un género con el que me sienta cómoda.

Además, espero ver publicado a lo largo de este año un pequeño trabajo que realicé en colaboración con otras autoras».


Entrevista realizada por: Francisco Javier Zambrana Durán (@neyfranzambrana/Francisco Zambrana).

Fotografías de Aroa R. Zúñiga. – Todos los derechos reservados.