Tendencias demográficas y cambio climático, tecnología, aumento de tipos de interés o la zona del Asia Pacífico son algunos de los puntos clave a tener en cuenta por parte de los inversores
El inicio de año siempre implica nuevos propósitos para los inversores. Y este 2022, que promete ser el de la normalización tras el surgimiento de la pandemia de 2020, no será menos. Por ello, vamos a ver algunas pautas a seguir y criterios a tener en cuenta en este año para que todo inversor pueda tomar la decisión con la mayor información posible.
Si bien es cierto que parece que este año será de crecimiento económico en todo el planeta, no es menos cierto que planean algunas incertidumbres que pueden mermar esta evolución positiva. Por un lado, los problemas de suministros y en la cadena de valor registrados a finales de 2021 y que se mantienen en estos inicios del año pueden suponer un freno al crecimiento económico, al implicar un aumento de los costes operativos.
Otro punto que puede afectar también a la evolución económica y empresarial es el relacionado con el aumento de los tipos de interés. Mientras que Estados Unidos ya empezó a finales de 2021 a incrementarlos a través de la Reserva Federal Americana y tiene previsto hacer tres incrementos más a lo largo de este 2022, Europa se ha mantenido, hasta el momento, reacia a hacerlo.
Sin embargo, parece que esto no va a seguir así por mucho tiempo, y todo hace indicar que en los próximos meses, aunque sea una subida débil, en Europa se prestará dinero a un tipo de interés más elevado que en los últimos años. Esto puede ser una oportunidad a la hora de invertir en acciones de entidades financieras, ya que verán cómo su papel como intermediario a la hora de prestar dinero se verá beneficiado por el aumento del tipo de interés que, hasta el momento, era prácticamente nulo.
No obstante, esto significa que las empresas deberán pagar más por financiarse, lo que puede suponer un lastre para ellas. Así que lograr el equilibrio será fundamental para que la recuperación económica tras la Covid-19 no se vea mermada. Pero, tal y como podemos leer en el portal Bolsa24, existen otros factores a tener en cuenta a la hora de invertir.
Evolución demográfica
Los próximos años van a estar marcados por un envejecimiento de la población en todo el mundo, sobre todo en los países occidentales, y por una concentración cada vez mayor en las ciudades de todo el mundo. Por ello, la inversión en sectores relacionados con la sanidad y prestación de servicios sociales a personas mayores, así como en las áreas de la arquitectura y en urbanismo pueden suponer una excelente oportunidad, ya que el mundo se enfrenta al objetivo de crear ciudades cada vez más cómodas y adaptados a un nuevo tipo de sociedad.
En este sentido, la lucha contra el cambio climático también va a ser crucial en todo el mundo. La apuesta por las energías renovables y todo lo relacionado con la reducción de las emisiones de CO2 supone una oportunidad de aumentar nuestras inversiones en bolsa, ya que, de un modo u otro, va a centrar las estrategias de la mayoría de los países desarrollados.
El eje Asia-Pacífico
En cuanto a las zonas geográficas donde invertir, el eje Asia-Pacífico cada vez tiene más atractivo para los inversores al ofrecer unas perspectivas de crecimiento muy atractivas a largo plazo, sobre todo en China. Además, hay que destacar que en esta zona geopolítica se ubican algunas de las industrias más importantes del mundo como es la de la fabricación de microchips que, como se ha visto en los últimos meses, es crucial de cara a la tecnología y digitalización de la sociedad.
Además de la zona Asia–Pacífico, la Eurozona tiene el punto a su favor de que va a estar en este 2022 en plena recuperación económica y con las ayudas y fondos procedentes de los Fondos Next Generation en funcionamiento, lo que va a hacer posible que muchos inversores obtengan rentabilidades positivos si aciertan en su apuesta con sectores clave como la lucha contra el cambio climático.
Aprovecharse de la inflación
En cuanto a la inflación que se vive en estos momentos, los expertos recomiendan invertir en activos que puedan verse beneficiados de este incremento de los precios. Al respecto, algunas de las industrias que mejor se comportan en un contexto como el actual son la industria, tecnología y los bancos que, como se ha visto más arriba, pueden aprovecharse de su papel de intermediarios ante un previsible aumento de los tipos de interés.