Resolver un procedimiento judicial en la actualidad no es igual que hace unos años. Con el paso del tiempo, los delitos han cambiado radicalmente y es que la manera en la que se ejecutan en estos días es muy diferente a la forma en la que se hacían en el pasado. Es por ello que el método que se debe utilizar para analizar los datos y recopilar las evidencias es por completo diferente.

En la sociedad actual, una gran cantidad de los procedimientos judiciales, si no todos, necesitan de algún tipo de análisis forense informático. Es común que se envíen mensajes, correos electrónicos, se hagan llamadas, se acceda a páginas webs, y toda esta información no se puede recopilar de manera tradicional. Si se intentara hacer de esta forma se perderían muchas de las evidencias, otras serían rechazadas por los Tribunales y el procedimiento quedaría inconcluso.

Para que esto no suceda, a la par que se ha desarrollado el uso de la tecnología, se han ido formando nuevos profesionales en una profesión como es el peritaje informático. Esta es una nueva rama en la investigación judicial, que ayuda a procesar pruebas en delitos informáticos, y en realidad, en cualquier delito que incluya el uso de algún tipo de tecnología o, más genéricamente, en cualquier procedimiento judicial, no sólo de tipo penal.

Su relevancia es cada vez mayor, de tal manera que, siempre que se está ante un procedimiento de esta tipología, se solicita un peritaje informático. Por ello es importante contar con aliados especializados y profesionales en el área que sean capaces de realizar este trabajo de manera eficiente.

Es por ello que, a continuación, te contaremos todo lo referente a este tipo de peritos para que sepas cuándo usarlos y para qué son útiles.

¿Es necesario contratar un perito informático?

A través de los peritos informáticos es posible analizar las evidencias en los procedimientos en los que haya elementos tecnológicos involucrados. Esto quiere decir que es aplicable a prácticamente todos los procedimientos, siempre que tenga que intervenga un elemento tecnológico. De esta manera, cualquier procedimiento en lo penal, civil, laboral, mercantil, familiar o de otro tipo puede requerir un perito informático.

Que los peritos informáticos sean tan relevantes hoy en día se debe a que es una disciplina transversal. Al ser una profesión tan genérica, se pueden usar para un sinfín de procedimientos judiciales y, en todos los casos es determinante para resolver los mismos. Es por ello que siempre se recomienda que se cuente con el servicio de un perito informático colegiado para agilizar los procesos.

¿En cuáles situaciones el perito informático es indispensable?

Que sea indispensable o no el perito informático dependerá de la naturaleza del procedimiento. Siempre que haya evidencia tecnológica e informática, debe hacerse uso de esta clase de peritos. Así que cuando se necesite analizar una conversación de WhatsApp u otra plataforma, si se deben revisar mensajes de Facebook, tweets, mensajes de texto, correos electrónicos, llamadas o mensajes de voz, el perito es fundamental.

Cuando se debe analizar esta información, los profesionales encargados del peritaje informático entregarán informes completos de los datos que han sido recogidos y de las conclusiones obtenidas. Éstos serán útiles para presentarlos como prueba en un juicio. En muchos casos, los peritos informáticos han servido para resolver conflictos judiciales de diferentes índoles.

Además, las pruebas que se presenten siempre cumplirán con la cadena de justicia, siempre que se sigan los protocolos adecuados y se contrate a peritos informáticos colegiados y no a impostores. Este es un punto importante, pues la información que el perito intervenga será verdadera, no existirá manipulación y podrá ser revisada por otros expertos calificados.

¿Qué servicios incluye el peritaje informático?

Cada caso requerirá un abordaje diferente, por lo que los servicios que se necesiten dependen de la situación. Lo cierto es que los expertos en el peritaje informático son capaces de brindar un servicio completo en el que se pueden analizar una serie de datos, como los siguientes:

  • Peritaje de correos electrónicos.
  • Peritajes de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram y similares.
  •  Peritaje de contenido de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y similares.
  • Clonación e investigación de discos duros.
  • Recuperación de información eliminada de manera accidental.
  • Análisis de móviles de todos los sistemas operativos como Android, Apple, etc.
  • Detección de malware en dispositivos.
  • Análisis de información relacionada con delitos informáticos que podría comprender el acoso, distribución de material ilegal, etc.
  • Clonación de dispositivos como discos duros y USB.
  • Recuperación de información borrada de manera voluntaria de discos duros, USB, tarjetas de memoria u otros dispositivos.
  •  Recuperación de mensajes enviados.
  • Recuperación de contenido borrado de dispositivos móviles.
  • Recuperación de información de aplicaciones móviles.
  • Eliminación de rastro de internet.
  • Analizar la veracidad e integridad de fotografías, videos u otros materiales audiovisuales.
  •  Análisis de correos para saber si son reales o han sido manipulados.
  •  Elaboración de informes periciales completos.
  • Fraude informático y suplantación de identidad (phising).
  • Pornografía infantil.
  • Acoso, amenazas, extorsión, etc.

¿Los informes periciales son válidos ante el juzgado?

Que un informe pericial informático sea válido en un juicio dependerá de la fiabilidad con la que se realice. Lo ideal es que siempre se realice con profesionales en la materia que sean capaces de llevar a cabo el procedimiento con total eficiencia. Es por ello que es determinante contar con profesionales cualificados (colegiados), que cuiden que se cumpla con la cadena de custodia y con la licitud en la obtención de las pruebas para que dichas pruebas sean válidas.

Que este procedimiento se realice de manera eficiente es clave para la resolución de casos tanto dentro como fuera de España. La información que se recopila siempre es fidedigna y se puede contar con la seguridad de que las evidencias son reales. Así, cuando se está ante un juez, este tomará las evidencias como válidas, transformándose en pruebas, y el procedimiento podría resolverse de manera efectiva.