El escritor malagueño Luis Melero presenta su última obra ‘Después de la desbandá’ en Alhaurín de la Torre
Ayer por la tarde tuvo lugar en el Centro Cultural Vicente Aleixandre la presentación del libro ‘Después de la desbandá’, obra del escritor malagueño Luis Melero, y que supone la segunda parte y continuación de su exitosa obra original, ‘Desbandá’, publicado hace ya una década.
La charla con el autor fue promovida por el instituto de Secundaria Galileo en colaboración con las concejalías de Educación y Cultura, que cedieron el espacio, y resultó de los más interesante para los asistentes, al intercambiar numerosas impresiones con el escritor. Para documentar la charla, también se proyectó un vídeo en el que se explicaban algunos de los datos más destacados de aquella fecha infame y, sobre todo, lo que ocurrió en la larga posguerra en Málaga.
Melero novelizó con éxito el trágico episodio de la huida de más de 150.000 malagueños por la carretera de Almería en 1937, única salida posible, en plena Guerra Civil española. El autor puso nombre con ‘La Desbandá’ a uno de los capítulos más negros de la contienda, encarnada en la historia de un valiente niño de once años, Mani, y su lucha por sobrevivir enfrentado a los horrores de la Málaga de entonces.
Su familia está tan dividida como la propia España: Paco milita en el Partido Comunista. Antonio es anarquista, Ricardo quiere ingresar en el seminario y a Miguel solo le preocupan sus amoríos. Mientras, Mani se esfuerza en conseguir dinero para contribuir al sustento de su hogar, la República camina por la cuerda floja y su familia parece estar en el centro del huracán. Pronto, la aviación alemana, la Luftwaffe bombardeará la ciudad y la costa y destruyó todo a su paso, con más de 7.000 muertos contabilizados, decenas de miles desplazados e innumerables historias de sufrimiento.
Si ‘La Desbandá’ llegó a sumar hasta cinco ediciones, en la obra que se presentó ayer existen numerosos atractivos para convertirse en otro best-seller, al relatar lo sucedido con Mani cuando dejó de ser un niño, tratando de recrear el clima de denuncia popular y la permisividad oficial para la nueva clase dominante, protegida por el Régimen.
Antonio Sáenz Camacho, director del IES Galileo, fue el encargado de introducir al autor