(Francisco Javier Zambrana Durán – Estadio de Atletismo Ciudad de Málaga)

Sesenta y cinco años, como poco. Setenta, como poco poco. Ochenta, como muy poco. Algunos mayores de 35, pero por debajo de los 40, ya que su categoría sería superior. Se suceden las fotos, de los pocos periodistas que hay en la línea de salida de una Media Maratón que da cierre al Campeonato del Mundo de Atletismo Máster, algo insólito en nuestra ciudad.

La mayoría son españoles, muchos de ellos malagueños que disfrutan de un día de competición plena por sus calles vistiendo la indumentaria de su país. El resto provienen de una enorme cantidad de puntos del planeta. Residentes de Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, China, Japón, Estados Unidos, Bélgica, Gran Bretaña, Chile, México o Kenia se reúnen para dar lo máximo en la prueba de referencia de la larga distancia (ya que la maratón no se celebra en este campeonato).

Ante esta estampa, adorada por aquellos atletas que salen a animar a sus amigos o simplemente a las personas que han entrenado durante meses para la prueba, se plantea un recorrido extraño. El punto de partida es la Avenida Alicia de Larrocha, lugar por el que los corredores transitarán en tres ocasiones, pues la carrera se compone de tres vueltas a un circuito.

Un recorrido para olvidar

Si dividimos 21 kilómetros entre tres, obtendremos un circuito de 7 kilómetros, el cual, repetido en tres ocasiones, además de monótono, puede ser más complicado de realizar. Por si fuera poco, Fomento había prohibido el uso de los carriles centrales de la zona del Paseo Marítimo, por lo que se debía realizar la prueba en los auxiliares.

»El camino ha sido demasiado monótono. Había mucha humedad, pero lo que más duro se ha hecho han sido los giros de 180º. Había un montón de giros bruscos de 90 y 180º que nos han ralentizado», comenta uno de los representantes del equipo español. »Es un recorrido muy monótono, no se puede progresar. Nos ha desgastado mucho», concreta.

Representante de Finlandia llega a meta

¿A qué se debe todo ello?

Esta propuesta de Fomento de dejar libres los carriles centrales se debe a que se quería permitir la circulación por esta zona transitada de Málaga, la cual es cortada en muchas ocasiones para carreras incluso menores. En este caso, no ha sido aceptado por parte del organismo el hecho de que un Campeonato del Mundo pueda disfrutar de ellas.

La Media Maratón de Málaga, que ha enviado ya su propuesta de cada al próximo año, espera todavía respuesta de la entidad. En caso de que no se pueda transitar por este lugar, deberá modificarse el recorrido casi al completo, pues esta carrera emblemática de la ciudad, junto con la Maratón, no podría realizarse en un circuito debido a la cantidad de participantes (en torno a 8000) que reúne cada año.

Y a pesar de los escollos, quejas

Los vecinos de Calle Pacífico alegan que no pudieron abandonar su domicilio durante las horas en las que la carrera estaba teniendo lugar, es decir, de 9 a 12 de la mañana exactamente. Este período incluso era menor, ya que los participantes dejarían de transitar el lugar a las 11 y media, pues el corte estaba propuesto para ese momento.

La justificación de ello es que no había señales de carrera de ningún tipo, y que no se había anunciado que no se podría salir durante esas horas. Razón no les ha faltado a estos vecinos, debido no se ha colocado un aviso de competición, sino simplemente vallas policiales que indicaban la prohibición de los aparcamientos.

En cualquier caso, por otra parte, es más que discutible la posición de los ciudadanos, ya que ante una prueba como esta que trae a Málaga la afición del deporte mundial, se debe tener cierto respeto, el mismo que el que se le proporciona a la Semana Santa en muchos de los puntos de la capital.

¿Cómo podría solucionarse?

Mientras tanto, la única solución es la celebración de un mayor número de carreras, de más pruebas deportivas que hagan a la ciudadanía a habituarse a estar informada, así como a los medios de comunicación de la ciudad a informar para que el resto pueda tener presente qué franja de tiempo ocupará la carrera. A día de hoy, la tolerancia hacia el deporte es ínfima, y únicamente aquel que lo practica lo comprende.

Será cosa de cultura, esa de la que podemos aprender con campeonatos mundiales como estos, que no volverán hasta dentro de décadas, o que, simplemente, no podremos volver a disfrutar.


Fotografías realizadas por: Francisco Javier Zambrana Durán (@neyfranzambrana/Francisco Zambrana).