La AECC advierte de que casi 6 millones de personas en edad de riesgo siguen sin acceso a programas de cribado de cáncer de colon

  • La AECC ha identificado los puntos negros de la cobertura del programa de cáncer de colon en España: 3 CCAA (Andalucía, Extremadura y Madrid) y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla)
  • Los ciudadanos de 50 a 69 años de Badajoz, Cáceres, Melilla, Huelva, Sevilla y Córdoba se encuentran, además, en una situación crítica puesto que la incidencia y/o mortalidad por cáncer de colon en estas zonas están por encima de la media española y el acceso al programa de cribado no está garantizado para esta población, al tener menos del 20% de implantación
  • El cáncer colorrectal es el más frecuentemente diagnosticado en la población española con 34.331 casos detectados en 2017, y generando 15.923 muertes al año
  • En la CCAA de Andalucía la implantación del cribado se sitúa en el 3,74%. Según los últimos datos oficiales de la Red de Programas de Cribado de Cáncer (a diciembre de 2016) la población de riesgo andaluza la conforman 1.983.846 personas, con edades entre los 50 y los 69 años, pero tan sólo 74.098 han recibido una carta invitándoles a participar en el programa de cribado de colon.
  • La AECC demanda más esfuerzo político para corregir esta situación con celeridad, y evitar muertes y sufrimientos innecesarios

Con motivo del Día Mundial Para la Prevención del Cáncer de Colon, que cada año se conmemora el 31 de marzo, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) continúa denunciando la situación de inequidad e injusticia en la implantación de programas de cribado de cáncer de colon que existe en España. En este sentido, la AECC advierte de que casi 6 millones de personas en España en edad de riesgo siguen sin acceso a programas de cribado de cáncer de colon.

El Observatorio del Cáncer AECC ha presentado un informe de “Incidencia y mortalidad de cáncer de colon en Comunidades Autónomas y Provincias en la población de edad de riesgo entre 50 y 69 años”. Sobre la base de este informe y analizando los datos disponibles de acceso de la población a programas de cribado del cáncer de colon, se han identificado los puntos negros de la cobertura de estos programas en España.

Tres Comunidades Autónomas (Andalucía, Extremadura y Madrid) y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla) son los “puntos negros” del cribado de cáncer de colon porque su grado de implantación está por debajo del 20% de la población de riesgo. Además, seis provincias españolas (Badajoz, Cáceres, Huelva, Sevilla y Córdoba, además de Melilla), se encuentran en situación crítica, debido a que, en estas zonas, la mortalidad del cáncer de colon se encuentra por encima de la media española. Asturias presenta, además, tasas de incidencia de cáncer de colon por encima de la media nacional. Ante esta situación, la AECC demanda más esfuerzo político para corregirla con celeridad.

Inés Entrecanales, vicepresidenta de la AECC ha señalado que “no nos podemos permitir el lujo de agotar los plazos de implantación fijados en el año 2024 porque estamos permitiendo que haya muertes y sufrimientos innecesarios. No podemos olvidar que en España hay casi 6 millones de personas en edad de riesgo que no tienen acceso a los programas de cribado”. Estas personas, tienen más riesgo de desarrollar y morir por cáncer de colon que las más de 5 millones que sí tienen acceso a los programas de cribado. El total de personas en edad de riesgo en España, es decir, entre 50 y 69 años es de 11.644.571 y sólo alrededor del 50% de esta población estaría cubierta.

Ana Fernandez-Marcos, directora del Área de Relaciones Institucionales de la AECC señaló las provincias que son puntos críticos al presentar una tasa de incidencia y/o mortalidad por encima de la media española e hizo hincapié en que “incrementar la cobertura del sistema de cribado de cáncer de colon en estas provincias es de vital importancia ya que la mortalidad el mayor que en el resto del país y por lo tanto se requieren acciones inmediatas para empezar a cambiar la situación”.

Por último, señalar que respecto a países de la zona euro, países como Italia o Francia alcanzaron en 2013 coberturas de 72% y 99% respectivamente -Francia incluso tiene una cobertura más amplia, hasta los 74 años, tal y como contemplaba la Recomendación del Consejo de Europa sobre el cribado del cáncer de 2003.

El cribado de cáncer de colon en Andalucía

Andalucía con un 3,74% de implantación está, junto a Extremadura, Madrid y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, entre las comunidades con peor tasa de implantación de cribado de colon en España, muy por debajo del 20% necesario para poder alcanzar el 100% antes de 2024. Y cuenta con tres provincias, Huelva, Sevilla y Córdoba, en situación crítica ya que estas provincias tienen los índices de mortalidad por cáncer de colon por encima de la media española.

Según los últimos datos oficiales de la Red de Programas de Cribado de Cáncer (a diciembre de 2016) la población de riesgo andaluza la conforman 1.983.846 personas, con edades entre los 50 y los 69 años, pero tan sólo 74.098 han recibido una carta invitándoles a participar en el programa de cribado de colon. A esto hay que añadir que, según el Observatorio del Cáncer de AECC, Andalucía es la Comunidad con mayor número de nuevos casos de cáncer de colon, entre personas de edades comprendidas entre 50 y 69 años, con 2252 en 2017 de los 13.092 casos que se produjeron en España (17,2%) y también cuenta con la mayor tasa de mortalidad con 689 defunciones de las 3.966 que hubo en nuestro país (17,3%).

Especialmente crítica es la situación en las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba al tener una mortalidad superior a la media nacional, que está en 34 casos cada cien mil habitantes. En el caso de Huelva se eleva hasta los 45 casos, Sevilla llega a los 37 y les sigue Córdoba con 34 casos. Muy cerca de la media nacional se encuentra Jaén (33); Granada y Almería (32) y cierran Cádiz y Málaga (31). La AECC demanda más esfuerzo político para corregir esta situación con celeridad y evitar muertes y sufrimientos innecesarios.

 

Clave que la población conozca la existencia de programas de cribado

El cáncer colorrectal es el más frecuente en España, pero también es superable en el 90% de los casos en los que se detecta a tiempo mediante una sencilla prueba, el Test de Sangre Oculta en Heces (TOSH). Que la población conozca esta información es clave para que se movilice a participar en los programas de cribado.

Los programas de cribado poblacional en cáncer de colon, además de ahorrar sufrimiento y salvar vidas, son capaces de ahorrar costes a las arcas de Estado. La prueba utilizada en estos programas de cribado es el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba sencilla y barata capaz de detectar el tumor en sus etapas iniciales o las lesiones premalignas que lo originan. Esta prueba cuesta 2€ y sí da positivo, lo que sucede entre el 6% y el 7% de la población cribada, se realiza una colonoscopia que tiene como coste unos 180€. El coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España supera los 27.000 euros, que aumenta mucho más si contabilizamos las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes y quirúrgicos para la enfermedad metastásica. El coste de dar cobertura a toda la población de entre 50 y 69 años, que en España son 11.644.571[1], sería aproximadamente de 65 millones de euros, lo que supone tan solo un 6% del total gastado actualmente en su tratamiento (aproximadamente1.100 millones de euros anuales).

Datos sobre cáncer de colon

  • El cáncer colorrectal es el más frecuentemente diagnosticado en la población española, (15% del total) y con 34.331 casos detectados en 2017, seguido por el cáncer de próstata (13%) pulmón (12%) y mama (11%). En hombres, el cáncer colorrectal es el segundo más frecuentemente diagnosticado después de próstata. En tercer lugar, se sitúa el cáncer de pulmón y en cuarto el de vejiga. En mujeres, el cáncer de mama es el más frecuente. En segundo lugar, el cáncer colorrectal, seguido de útero y pulmón.
  • Con respecto a la mortalidad, el primero en ambos sexos es el de pulmón, que genera 22.457 defunciones al año. El segundo es el cáncer colorrectal con casi 15.923 defunciones al año.
  • El principal factor de riesgo es la edad, siendo el 90% de los casos diagnosticados en personas mayores de 50 años. La mayoría de los casos se presentan en individuos sin ningún riesgo médico, por lo que las personas de más de 50 años sin enfermedades predisponentes son consideradas de riesgo medio. Las personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal, con pólipos intestinales o con enfermedad inflamatoria intestinal son consideradas de alto riesgo.
  • Otros factores de riesgo son el sobrepeso y la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física y ciertos tipos de alimentos con la carne procesada.

A día de hoy, todas las Comunidades Autónomas han iniciado los programas de cribado dos años antes del plazo límite para hacerlo, que era uno de los objetivos de la AECC. Dada la contundente evidencia a favor de los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal para lograr reducir la mortalidad por este cáncer, la AECC continúa en su labor de trabajar en pro de que los programas de cribado en nuestro país cubran al 100% de la población en riesgo.

La AECC, 65 años de experiencia en la lucha contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 65 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La AECC integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. La AECC mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad y es, a día de hoy, la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer con 40 millones de euros comprometidos en 250 proyectos en desarrollo desde 2011.

La AECC, a través de la Fundación Científica, aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos. La Fundación Científica está certificada por el sello de calidad AENOR.

Estructurada en 52 Juntas Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, la AECC desarrolla su trabajo a través de sus más de 22.113 voluntarios y 742 empleados bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persiga un fin análogo al de la asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía. La AECC es una ONG acreditada por la Fundación Lealtad, así como la Fundación Científica AECC.

Durante el 2016, la AECC ha atendido a más de 465.686 afectados por la enfermedad.

 

Para más información:

Esther Díez  

Responsable de Comunicación AECC

esther.diez@aecc.es

Tel: 91 310 82 65

Móvil: 667 11 36 16

Twitter @_Esther_Diez

Instagram estheraecc

www.aecc.es

Infocáncer 900 100 036

Twitter @aecc_es

Facebook Asociación Española Contra el Cáncer

Instagram aecc_es

Para más información:

Alejo García

Responsable de Comunicación AECC Andalucía

alejo.garcia@aecc.es

Tlf: 952-256195

Móvil: 687-813486

[1] Fuente: INE