El mercado inmobiliario de la provincia de Málaga se encuentra en un momento complejo: el precio de la vivienda creció un 11 % interanual en octubre y se eliminó la Golden Visa. Sin embargo, los especialistas estiman que a la hora de calcular la cuota hipotecaria, los hipotecados se encontrarán con un alivio financiero gracias a la disminución del euríbor.

El precio de las viviendas en Málaga y el costo de las hipotecas

El rendimiento del mercado inmobiliario en Málaga ha sido una constante en los últimos tiempos, y los datos más recientes confirman esta tendencia. La provincia sigue siendo un punto caliente en el mapa residencial español, con un mercado que continúa en ascenso, aunque no exento de desafíos. Por su parte, se espera que el crédito hipotecario sea más necesario que nunca durante 2024, aunque también se espera que sea menos costoso.

En este contexto, el precio de las viviendas ha alcanzado niveles históricos, marcando un hito significativo en el panorama inmobiliario local. De acuerdo con un estudio reciente, la demanda de viviendas en Málaga se enfrenta a un obstáculo recurrente: la escasez de oferta tanto en el segmento de venta como en el de alquiler. Esta limitación en la disponibilidad de propiedades provocó que, a finales de 2023, el precio de la vivienda experimentase un crecimiento interanual del 11 %, un nuevo máximo histórico de 3049 euros por metro cuadrado.

Este aumento no es exclusivo de la capital, ya que municipios como Alhaurín el Grande, Rincón de la Victoria y Torremolinos registraron incrementos igualmente significativos en sus precios, con aumentos que oscilaron entre el 14 % y el 14,5 %. Estas cifras reflejan un mercado robusto y una demanda sostenida en diversas áreas de la provincia.

Por otro lado, el panorama de las hipotecas también ha sido objeto de análisis por parte de los expertos del sector financiero. En principio, se espera que el coste de la hipoteca a tipo fijo se ajuste para compensar la caída en la demanda. Asimismo, sospechan que el euríbor continuará su tendencia a la baja, lo que podría proporcionar cierto alivio a los titulares de una hipoteca variable. Por todo ello, se anticipa una reactivación en las operaciones hipotecarias gracias a la expectativa de reducciones en los tipos de interés.

Las hipotecas mixtas continuarán siendo una opción popular para los compradores de vivienda, ofreciendo una combinación de estabilidad y flexibilidad en un entorno económico incierto. Si bien se espera un cierto alivio para los titulares de hipotecas variables en el próximo año, este alivio se percibirá como notablemente más moderado en comparación con los años anteriores a la crisis sanitaria mundial.

Los pronósticos apuntan a que el euríbor, un índice de referencia fundamental en el mercado hipotecario, mantendrá su tendencia a la baja durante la primera mitad de 2024, en un rango de entre el 3,2 % y el 3,4 %. Esta perspectiva ofrece un respiro para los titulares de hipotecas variables, aunque se descarta un retorno a los niveles de tipos de interés extremadamente bajos previos a la pandemia.

¿Cuáles son las proyecciones de precios para 2024?

El mercado inmobiliario de Málaga ha sido un indicador de estabilidad en los últimos años, aunque la crisis del covid-19 supuso un revés significativo. Tras la recuperación posterior a la pandemia, el mercado no logró alcanzar los niveles previos, y en 2023 comenzó a experimentar una corrección de precios debido al aumento en el índice de precios al consumidor (IPC). Este ajuste en los precios ha persistido hasta el día de hoy, generando interrogantes sobre las proyecciones para el año en curso.

En este contexto, las predicciones de precios para 2024 varían según los analistas del sector. Algunos sugieren que los precios tenderán a estabilizarse en las principales ciudades de la provincia debido a la alta demanda, mientras que otros anticipan una disminución en todo el país. Según la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (FIABCI), se prevé una caída promedio del 2 % a nivel nacional, aunque esta tendencia podría estar sujeta a variaciones geográficas considerables.

Por otro lado, otros referentes del sector pronostican una reducción más pronunciada del 5 % en el precio medio de la vivienda, especialmente durante la primera mitad del año, en respuesta a la disminución en la demanda y a diversos factores económicos y regulatorios. Este ajuste de precios refleja el impacto del aumento del coste de vida, así como la incertidumbre económica que aún persiste en el panorama actual.

En definitiva, la dinámica de precios en 2024 en Málaga estará influenciado por múltiples factores, como el encarecimiento del coste de vida, la constante volatilidad económica en los precios, y una probable disminución en el precio de las hipotecas. A pesar de estos desafíos, las grandes ciudades y zonas costeras seguirán siendo atractivas para inversores y compradores, aunque es posible que los precios se estabilicen o experimenten incrementos moderados.

La eliminación de la Golden Visa: una preocupación creciente en la Costa del Sol

En la Costa del Sol, el reciente anuncio del Gobierno central sobre la eliminación de la Golden Visa ha suscitado preocupación y debate entre los diversos actores del sector inmobiliario. Desde su implementación en 2013, la Golden Visa ha sido un instrumento crucial para fomentar la inversión extranjera en el mercado inmobiliario en la región, permitiendo a ciudadanos extracomunitarios obtener residencia en España a cambio de invertir una cierta cantidad en propiedades inmobiliarias.

La eliminación de esta emblemática visa plantea un desafío significativo para la región, que ha sido un imán para inversores internacionales en busca de oportunidades en bienes raíces. La Costa del Sol, con su clima envidiable, su belleza natural y su infraestructura desarrollada, ha sido particularmente atractiva para aquellos que buscan una segunda residencia, una inversión rentable o simplemente un refugio en el sur de Europa.

La preocupación principal radica en el evidente impacto negativo que esta medida tendrá en el mercado inmobiliario local. La eliminación de la Golden Visa podría disuadir a potenciales inversores de alto poder adquisitivo que estaban considerando la Costa del Sol como destino para sus inversiones. Esta incertidumbre podría provocar una disminución en la actividad del mercado, lo que a su vez podría tener consecuencias en términos de empleo, crecimiento económico y desarrollo urbano en la región.

Si bien es cierto que no todos los compradores extranjeros necesitan la Golden Visa para adquirir propiedades en España, su abolición envía un mensaje negativo sobre la percepción del país hacia los inversores extranjeros. La confianza y la estabilidad son elementos fundamentales para cualquier mercado inmobiliario próspero, y la incertidumbre generada por esta medida podría socavar esos pilares en la Costa del Sol