La tendencia en torno a la demanda de vivienda está cambiando en cuanto a lo que segunda residencia se refiere. De hecho, un informe de Fotocasa asegura que solo un 35% alquila mientras que un 65% se decide por la compra de su segunda casa. Andalucía es la comunidad autónoma que concentra la mayor demanda con un 22%.
Le siguen Madrid con un 19% y la Comunidad Valenciana con un 11%, porcentajes que se han visto incrementados en 9 puntos si se comparan con el año 2021. Las razones para lanzarse a la compra son invertir y aumentar el patrimonio, con un interés del 45 y del 39% respectivamente.
Esta decisión de compra parece chocar con el panorama económico que asola el país. España vive marcada por la inflación, por el hecho de tener que recurrir a préstamos al consumo tipo los de Wandoo.es para llegar a fin de mes y po el estancamiento de los sueldos que no suben en la misma proporción que el nivel de vida.
Inversión en medio de la incertidumbre
El 2021 ya marcó una tendencia al alza en la compra de segundas residencias, pero fue el final de la pandemia lo que disparó la demanda, tal y como indica el estudio mencionado, titulado Perfil del comprador de segunda residencia. De hecho, antes de la aparición del coronavirus la demanda se reducía a un 9% y llegó al 11% en el 2021.
De estos compradores, un 65% dice comprar la casa para pasar vacaciones, y el 35% lo hace para conseguir una renta de alquiler. Tal y como señala María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, el deseo de compra se vio afectado tras el confinamiento con la intención de mejorar la calidad de vida.
De hecho, el hecho de poseer otra casa se ha visto reducido en comunidades como Madrid y Cataluña mientras ha ascendido en Andalucía y en la Comunidad Valenciana. La disminución del teletrabajo no ha reducido la intención de compra y, además, se enfoca como inversión en medio de un panorama de incertidumbre.
Los andaluces son los que más demandan una segunda casa en un 22% de los casos, es decir 2 puntos por encima que en 2021. Detrás de ellos, los residentes en la comunidad Valenciana con un11% (7% en el año anterior). Tanto los catalanes como los madrileños se han desganado desde que empezó la pandemia.
Todavía importa mucho el presupuesto del que se dispone para evitar un alto nivel de endeudamiento, que la casa tenga terraza y esté bien orientada (herencia del confinamiento). La nueva construcción sigue teniendo sus adeptos, aunque está por detrás de estos otros requisitos mencionados.
Perfil del comprador
El perfil ha cambiado bastante respecto al 2021. Las mujeres han reducido su deseo de compra en un 15% mientras que sube el de los varones (62%). La edad media de los futuros propietarios se mantiene y alcanza los 41 años, mientras que aumenta la compra en los que tienen una clase socioeconómica menor.
En cuanto a la situación personal, un 10% de los compradores vive solo y un 7% lo hacen con sus progenitores. Por su parte, el 51% tiene hijos y vive con su pareja casado o no. El lugar de compra se escoge en otra localidad en la que ya se vive en un 35% de los casos, aunque se prefiere que no esté muy lejos.
Si la operación de compraventa no llega a realizarse pese a la intención del comprador suele ser por alguno de los siguientes motivos: el precio final del inmueble, no cumplir con las expectativas, la antigüedad o, simplemente, un desequilibrio entre oferta y demanda.