Se trata de un material tan versátil porque es durísimo, mucho más que el acero, más liviano que el aluminio y con una flexibilidad envidiable, tan solo un gramo de este sería suficiente para cubrir con una fina película transparente todo un campo de fútbol y no se rompería.
Por tales razones y desde hace menos de una década, el grafeno ha despertado la atención de diversos sectores como el médico, industrial, tecnológico, eléctrico y electrónico, entre otros.
Redes sociales activas con información y novedades del grafeno
La empresa Graphenano principal impulsora de la investigación y desarrollo de las aplicaciones de este maravilloso material, mantiene a sus seguidores al tanto de las últimas novedades con el grafeno, ya que desde sus laboratorios y gracias a la colaboración de varias universidades españolas, se llevan a cabo los trabajos para generar nuevos usos y mejorar las aplicaciones ya existentes.
Es sencillo entender por qué le han denominado el material del futuro; no en vano el grupo cuenta con varias divisiones del negocio y todas vinculadas con el grafeno, lo cual permite profundizar en los distintos usos posibles al mismo tiempo.
Aún queda mucho por descubrir de lo que este material puede ofrecer en beneficio de los diversos sectores que se realizan en España y extender los beneficios más allá de las fronteras.
El grafeno, por ejemplo, tiene un futuro prometedor en la nanotecnología, su finura y resistencia hace posible la fabricación de microchips cuya velocidad será increíblemente veloz, de pantallas con una flexibilidad jamás soñada y además incolora; pero seguramente los investigadores hallarán otras muchas aplicaciones increíbles.
Pantallas, baterías y procesadores serán parte de los productos que sacarán partido de sus propiedades, ya que además de su flexibilidad es un excelente conductor de la electricidad.
Pero apenas se están conociendo todas sus propiedades, lo cual da pie para hacer cálculos del alcance de esta tecnología en un futuro no muy lejano.
Ya se han dejado ver en algunas ferias de tecnología prototipos de pantallas para móviles inteligentes que son flexibles con el uso de otras tecnologías y que seguro este material les puede ser muy atractivo gracias a su transparencia, resistencia y transmisión eléctrica.
Y ni hablar de las baterías para los Smartphone, aquí es muy poco lo que ofrecen los fabricantes, cada vez se gastan más rápido y la recarga es muy lenta; pero la buena noticia es que ya hay investigaciones que apuntan a mejorar el rendimiento de estas y minimizar el tiempo de recarga, usando el material del futuro.
Componentes a base de grafeno
Son muchos los desarrollos que se están llevando a cabo al mismo tiempo, mediante los cuales se están obteniendo diferentes componentes que mejoran productos ya existentes y generan otros nuevos con infinidad de ventajas:
- Celdas de polímero de grafeno, destinadas a baterías con densidad energética superior a otras
- Aditivos de grafeno que hacen más duradero el hormigón al mismo tiempo que elevan sus características mecánicas, especial para el área de construcción
- Y en materia ecológica micromorteros y platos de ducha a base de éste material
- Señales de alta velocidad, tapas de alcantarillas y perfiles más resistentes
- Compuestos para vehículos
- Discos para prótesis dentales
- Sensor biomédico que mide la glucosa
Estos componentes han sido obtenidos tras procesos de estudio e investigación dirigidos por profesionales de alto perfil especializados en las distintas áreas, pertenecientes al grupo de empresas de Graphenano quienes han conformado equipo con ayuda de los principales centros universitarios de España para conseguir cada objetivo.
Además la alianza establecida entre este grupo y el Parque Científico de Alicante, les permite ampliar los horizontes creando un espacio de innovación y desarrollo muy útil para empresas tecnológicas.
Parte del propósito de la firma de este contrato es conseguir traer al lugar empresas bien definidas a nivel tecnológico y científico, con tendencias innovadoras y que faciliten en un futuro inyectar todos esos conocimientos a la industria.
Los trabajos de investigación no paran, hay estudios en curso en cuanto al sector médico para conseguir la regeneración de tejidos, mejorar los procesos de diálisis y en el ámbito industrial para obtener aditivos que se apliquen a la madera, el plástico y la celulosa.