El 1 de noviembre de 2021 entrarán en vigor las modificaciones que se han establecido en materia de legislación de la cadena alimentaria. La finalidad de estos cambios es proporcionar a la cadena un valor más equitativo. Te mostraremos qué cambios han sido los más resaltantes y qué impacto tendrán estas modificaciones en el sector de agricultura.
Objetivos más destacados de la reforma de la legislación de la Cadena Alimentaria
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, afirma que, desde la modificación de la ley de la cadena alimentaria hasta su implementación definitiva, los afectados tienen tiempo suficiente para adaptar sus funciones a la misma y cumplirla de manera cabal. Este proceso de adaptación permite que se puedan llegar a cumplir los objetivos más importantes por los cuales se hizo esta reforma:
- Lograr una justa cadena de valor.
- Brindar protección a los eslabones más débiles del sector agroalimentario.
- Fomentar relaciones comerciales más equitativas.
- Lograr operaciones transparentes.
- Evitar la venta a pérdidas.
Estas son algunas de las metas que más destacan en esta reforma de ley. Los cambios enfocados a tales metas se han realizado con el fin de hacerla cada vez más eficiente y beneficiosa para los sectores productivos en España. De hecho, el sector agrícola tiene altas expectativas con respecto a estas modificaciones; ¿qué mejores se lograrán en este grupo productor?
Perspectivas del sector Agricultura con respecto a la ley
José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria, opina que estos cambios son favorables para la agricultura, pues están pensados para evitar abusos sobre las minorías y las prácticas indeseables que debilitan la cadena alimentaria.
El desajuste de precios del mercado ha ocasionado durante años un balance desfavorable para los sectores más débiles. No obstante, son estos sectores los que han llevado el peso máximo de la economía del país, aun a expensas de los abusos que sufrían.
Durante la pandemia, el suministro alimentario no se detuvo jamás, pues ganaderos, pescadores y agricultores lo garantizaron con su actuación impecable ante la emergencia. Por eso, había que generar soluciones que fuesen efectivas para mejorar la situación de estos trabajadores.
Por ejemplo, muchos de estos trabajadores se veían obligados a hacer venta de productos por debajo del precio para evitar perder. Con la reforma, se blindarán los costes de producción, con el fin de acabar con tal situación. También se persigue eliminar promociones que banalicen los productos para establecer ventas seguras, eficientes y con ganancia para todos en la cadena.
¿Qué modificaciones destacan en la reforma de cadena alimentaria?
En la reforma hay cambios importantes sobre los ámbitos de aplicación de la ley, y a quienes se atribuyen las sanciones y/o medidas prohibitivas. Se obliga a la realización de contratos escritos para lograr mayor transparencia a las operaciones y así evitar las prácticas de deslealtad que se han ido percibiendo en el sector agroalimentario.
Sobre lo anterior, se han contemplado prácticas comerciales consideradas desleales. Por otro lado, se busca que el reparto del valor se haga de manera equitativa entre ambas partes del acuerdo comercial, por lo que el precio jamás podrá estar por debajo de lo establecido por el operador anterior.