No es casualidad que Málaga, desde ha ce unos años se esté convirtiendo en un referente a nivel nacional e internacional de calidad de vida. No son pocas las publicaciones que han apuntado a que es probablemente la mejor región de España para vivir e incluso la mejor de Europa y es que así lo abaló hace algunos años la Comisión Europea.

Los motivos por que la calidad de vida en, ya no solo como destino turístico, sino como residencia habitual es tan alta en la provincia (no sólo la capital sino sus pueblos y ciudades) son múltiples. Para los no acostumbrados a los climas benevolentes, queda claro que el clima es un factor primordial. Sus 18,5 grados de media y casi 3.000 horas de sol al año lo avalan. Otra de las cuestiones fundamentales es la riqueza patrimonial que acompaña cada rincón de la provincia y tanto en el interior como en la zona costera. ¿Qué más? La gastronomía mediterránea, afamada durante siglos y que es envidia en tantos lugares, desde los vegetales hasta la pesca entro otro. Y lo anterior, muy valorado por quienes puntuaron a la región como una de las mejores del mundo para vivir, también se sustenta porque el coste de la vida, es decir, los precios son más que asequibles… o al menos mucho más que en otras regiones o países, no sólo en España sino claramente competitivos si se comparan con el extranjero.

¿Qué es lo que provoca lo anterior? Es decir ¿una alta calidad de vida?, que la esperanza de vida haya crecido durante la última década en tres años. Las mujeres malagueñas tienen una esperanza de vida que ronda los 86 años ¡Una fortuna! Buen clima, buenos alimentos y menos estrés. Cosa esta última difícil de encontrar en estos tiempos que corren.

Visto lo anterior me plantee la idea de si habría (imagino que habrá más pero no es fácil encontrarlos) sitios alrededor del mundo que pudieran parecerse a Málaga para vivir (más fácil que buscarlos solo similares a Alhaurín de la Torre ¿no?). Buscando buen clima y buena alimentación me venían a la idea sitios de costa tropicales donde la fruta y el pescado abundan con unas temperaturas medias muy agradables. Sin embargo, no todas las zonas tropicales gozan, por ejemplo de algunas cosas que quizá aquí pasamos por alto como pueden ser la seguridad, por ejemplo. Y es que aunque quizá no lo pueda parecer, el beneficio de la seguridad y andar libre por la calle no es tan común como parece. De hecho España es uno de los países más seguros del mundo y con creces. Y además el punto importantísimo de la sanidad pública (siempre se puede mejorar, no hay que ser conformistas) Creí que no lo encontraría pero por casualidad me topé con una región poco conocida por su nombre más habitual: Polinesia Francesa.  Ahora bien, si digo Tahití o Bora Bora ya nos suena un poco más (no confundir Tahití con Haití, si quieres echar un vistazo puede hacerlo aquí). No me pregunten cómo pero leyendo sobre la toponimia de Alhaurín de la Torre, me vino a la cabeza Hawai, y  es que la zona fue habitada por los Hawara que eran llamados al-hawariyyin. Sin embargo Hawai pertenece es parte de Estados Unidos (donde la alimentación, sanidad, seguridad, etc. no son como aquí) aunque sí corresponde a la región de la Polinesia. Miré un poco más a la izquierda en el mapa y me topé con la Polinesia Francesa.

Esta región en medio de pacífico, ni más ni menos que a unos 16.000 kilómetros de España se acerca bastante a lo que buscaba. Buen clima, buena comida, esperanza de vida alta, seguridad, sanidad (están asociados al estado francés). Ahora bien, los precios, o al menos ir hasta allí es diferente que venir aquí así que quizá para unas vacaciones allí y para residir aquí.