La Consejería de Educación y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Deporte (IAD), impartió un foro de formación específica sobre las similitudes y diferencias que existen entre los deportes y los deportes electrónicos o eSports en las áreas organizativas, legales y psicofisiológicas. El encuentro, que contó con la inscripción de cerca de 200 profesionales, se celebró en modalidad virtual el pasado jueves 4 de marzo.
La conferencia representó una excelente oportunidad para que los profesionales o estudiantes de diferentes áreas, especialmente los de psicología, derecho, economía, gestión deportiva y actividad física y deporte, puedan discutir y profundizar sobre la expansión sin precedentes que ha experimentado el universo de los eSports en los jóvenes.
Los eSports o deportes electrónicos son torneos de videojuegos con competiciones presenciales y virtuales. En estos campeonatos multitudinarios, los jugadores profesionales participan por importantes premios económicos y el reconocimiento internacional.
El sector de los videojuegos, al amparo de las posibilidades que ofrecen las plataformas online y las nuevas tecnologías, está viviendo un auge exponencial y, lo que en su momento fueron actividades dentro del hogar, actualmente se ha convertido en una industria que mueve millones de dólares y trasciende las paredes de la habitación de un adolescente.
De la misma manera, la figura del gamer profesional ha tomado un papel protagónico, ya que, como cualquier disciplina, exige de un entrenamiento físico y mental. Así, el estereotipo del gamer sedentario y con exceso de peso ha dejado de existir. Por el contrario, el actual profesional de los videojuegos es consciente de la importancia de la actividad física y la buena nutrición. Por ello, la mayoría de las denominadas “gaming houses” incorporan espacios donde practicar ejercicios. Incluso, equipos de gamers como los Mad Lions E.C, ejercitan los músculos de la espalda y abdomen con máquinas de remo, además de hacer pilates con gomas elásticas y entrenar en bicicletas estáticas cuatro veces a la semana.
En ese sentido, el foro incluyó un Plan de Formación continua IAD 2021, el cual pretende proporcionar información sobre las peculiaridades de los deportes electrónicos en comparación con los deportes tradicionales. Además, el investigador de la Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad de Málaga, Manuel Jiménez, y el psicólogo deportivo Guillermo Mendoza del Club de Deportes Electrónicos Vodafone Giants, expusieron sobre los eSports a nivel fisiológico.
Por otro lado, el asesor jurídico deportivo, Rafael Comino, explicó las diferencias en el ámbito legal entre eSports y los deportes tradicionales. Por su parte, Antonio Castillo, director del club deportivo electrónico Ween Games, presentó una conferencia sobre la estructura económica en las empresas o negocios de ambos sectores.
La jornada también contó con dos mesas redondas. En la primera, se discutió si los eSports son deportes, mientras que en la segunda se abordó una aproximación sobre los retos que le quedan por afrontar a los deportes electrónicos frente a los deportes tradicionales.