Un nuevo estudio revela que hacer ejercicio por la tarde podría ser más beneficioso para mantener niveles saludables de azúcar en sangre. Estos hallazgos representan una herramienta prometedora para personalizar la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la obesidad.
Una investigación, liderada por las doctoras Mora Murri, Almudena Ortega-Gómez y el doctor Francisco Tinahones, pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), ha identificado los efectos del ejercicio físico, tanto aeróbico como anaeróbico, en el metabolismo glucémico en función del momento del día en que se realiza. Los resultados, publicados en el Journal of the International Society of Sports Nutrition, destacan la influencia de la cronobiología en la respuesta metabólica.
Este trabajo es fruto de la colaboración de un equipo multidisciplinar, perteneciente al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, la Universidad de Málaga del Área de Educación Física y Deportiva, y a Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER): Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (OBN) y Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ambos adscritos en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta colaboración ha sido esencial para realizar el estudio del ejercicio físico en sujetos sanos y su monitorización metabólica.
La cronobiología es una rama de la biología que estudia cómo los ritmos biológicos internos del cuerpo humano se sincronizan con los ciclos externos, como el día y la noche. Estos ritmos, controlados por el «reloj biológico» en el cerebro, afectan diversas funciones corporales, incluyendo el sueño, la secreción hormonal y el metabolismo. El metabolismo glucídico, por su parte, se refiere al conjunto de procesos mediante los cuales el cuerpo regula y utiliza la glucosa, una fuente principal de energía. La interacción entre la cronobiología y el metabolismo glucídico sugiere que el momento del día influye en cómo el cuerpo procesa y utiliza la glucosa, lo que tiene implicaciones importantes para la salud metabólica y la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2 y la obesidad.
La investigación se llevó a cabo con 23 participantes sanos, que realizaron sesiones de ejercicio en la mañana y la tarde, bajo un diseño de cruce aleatorio. El Dr. Francisco Tinahones indica que el tipo de ejercicio y el momento del día en que se realiza tienen un impacto significativo en cómo el cuerpo regula los niveles de azúcar en sangre. Mientras que el ejercicio aeróbico tiene un efecto más moderado, el anaeróbico provoca mayores cambios en los niveles de glucosa a corto plazo. Además, realizar ejercicio por la tarde parece ser más beneficioso, posiblemente debido a variaciones en la sensibilidad a la insulina y el uso de glucosa según los ritmos circadianos.
La Dra. Mora Murri, investigadora del programa Miguel Servet II del Instituto de Salud Carlos III, destaca la relevancia de considerar tanto el tipo de ejercicio como el momento del día para optimizar los resultados metabólicos y sugiere que estos factores pueden ser claves para el diseño de estrategias de medicina personalizada dirigidas a la prevención y manejo de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, promoviendo un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. Por su parte, la Dra. Almudena Gómez, también investigadora del programa Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III, indica también la importancia de personalizar los programas de entrenamiento físico en estas personas, reconociendo que diferentes modalidades de ejercicio y el momento específico de su realización pueden tener efectos metabólicos distintos.
Recientemente, dicho equipo de investigación publicó un artículo de revisión en la prestigiosa revista «Obesity Reviews«, donde profundizaban en la conexión entre el momento específico del día para la realización de ejercicio y su impacto en la salud metabólica. Un número considerable de estudios respaldan que el ejercicio vespertino o nocturno puede ser más eficaz que el ejercicio matutino para mejorar diversos parámetros metabólicos, como el control glucémico, la presión arterial o el perfil lipídico. Por otro lado, diversos estudios que evaluaron los efectos del momento del día en realizar el ejercicio sobre la pérdida de peso encontraron que el entrenamiento matutino podría conllevar beneficios adicionales en comparación con el ejercicio de la tarde, y estas diferencias podrían estar relacionadas con cambios en el equilibrio energético y la regulación del apetito.
Actualmente, el ejercicio físico, junto con la intervención dietética, es la base del tratamiento de la obesidad y las complicaciones asociadas a esta enfermedad. En este sentido, los hallazgos de ambos estudios sugieren que el momento específico del día para realizar ejercicio puede tener un papel importante en distintas patologías, como la obesidad, diabetes tipo 2, dislipemia o hipertensión arterial.
Las intervenciones basadas en la cronobiología, como la planificación del ejercicio físico en momentos específicos del día, se perfilan como una herramienta prometedora para abordar enfermedades metabólicas indican los primeros autores del trabajo, Alba Rodríguez y el Dr. José Ignacio Martínez Montoro, especialista en Endocrinología y Nutrición. Ajustar la práctica del ejercicio a las horas del día puede potenciar sus beneficios en condiciones como la diabetes tipo 2 o la obesidad, optimizando la regulación del azúcar en sangre y otros procesos metabólicos.
Además, adaptar los programas de ejercicio a las características individuales de cada persona resulta esencial para maximizar los resultados. Factores como las condiciones físicas, el estado psicológico y el entorno personal deben tenerse en cuenta para diseñar entrenamientos personalizados que mejoren la efectividad y la adherencia al ejercicio.
A pesar de estos resultados prometedores, es importante tener en cuenta que aún estamos en las primeras etapas en cuanto a la compresión de la compleja relación entre el momento del ejercicio y la salud metabólica. Se necesitan ensayos clínicos a gran escala y a largo plazo para confirmar estas observaciones.
Como conclusión, este trabajo subraya la relevancia de integrar la cronobiología y la personalización en los programas de ejercicio físico, con el objetivo de avanzar hacia una medicina de precisión y optimizar la salud metabólica.
Sobre IBIMA-Plataforma BIONAND
IBIMA-Plataforma BIONAND es un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina, que se nuclea en torno a los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, en colaboración conjunta con la Atención Primaria de esta ciudad, y de los grupos biotecnológicos de la Universidad de Málaga.
Su objetivo es fomentar la investigación de excelencia, orientado preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas.
IBIMA-Plataforma Bionand permite desarrollar y potenciar un espacio de investigación biomédica multidisciplinar que contribuye a fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de Salud, potenciando la investigación traslacional a nivel biomolecular, clínico, epidemiológico y tecnológico que facilite la transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes.
IBIMA-Plataforma BIONAND integra a más de 70 grupos de investigación de la Universidad de Málaga y del Sistema Sanitario Público de los centros sanitarios que lo componen.
Artículos de referencia:
Glycaemic Response to Acute Aerobic and Anaerobic Exercise Performed in the Morning or Afternoon in Healthy Subjects: A Crossover Trial. Rodriguez-Muñoz A, Martínez-Montoro JI, Sojo-Rodriguez B, Benitez-Porres J, Carrillo-Albornoz-Gil M, Carrasco-Fernandez L, Subiri-Verdugo A, Molina-Ramos A, Cobos-Diaz A, Tinahones FJ, Ortega-Gomez A, Murri M. J Int Soc Sports Nutr. 2024;21(1):2433740. doi: 10.1080/15502783.2024.2433740. PMID: 39611609. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15502783.2024.2433740?src=exp-la
Effects of exercise timing on metabolic health. Martínez-Montoro JI, Benítez-Porres J, Tinahones FJ, Ortega-Gómez A, Murri M. Obes Rev. 2023;24(10): e13599. doi: 10.1111/obr.13599. PMID: 37416977. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/obr.13599