(Izquierda Unida): El Grupo Municipal de Izquierda Unida defenderá en el Pleno Municipal que se celebrará este viernes 14, una moción a favor de la implantación de un impuesto a las grandes superficies en Andalucía y en defensa del pequeño comercio. La Portavoz de IU, Brénea Chaves, propondrá en el pleno municipal que el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre se posicione a favor de la implantación de un impuesto a las grandes superficies en Andalucía, cuya recaudación se destine a políticas de reactivación del pequeño comercio, y así evitar la destrucción de empleo y la desaparición del comercio tradicional de proximidad en Andalucía. “En estos momentos de crisis tan difíciles en los que nos encontramos, hay que establecer impuestos progresivos y distributivos, de forma que paguen más los que más tienen ,en este caso, las grandes superficies y destinar los recursos recaudados a los pequeños y medianos comercios tradicionales” concluyó Brénea Chaves. Desde el Grupo Municipal esperamos que el equipo del gobierno y el resto de grupos de la oposición apoyen nuestra propuesta. Adjuntamos la moción para que los lectores interesados la puedan verla completa.
************************
Brénea Chaves Cuevas Portavoz de Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía, (IU-LV-CA) en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre a tenor de lo dispuesto en los artículos 82.3, 93 y 97.2 del Reglamento de3 Organización y Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales (ROF) somete a la consideración del Pleno Municipal, la siguiente: MOCION «Impuesto a las grandes superficies comerciales: en defensa del pequeño comercio andaluz» EXPOSICION DE MOTIVOS La Junta de Andalucía, junto a los sindicatos mayoritarios, las asociaciones de pequeño y mediano comercio y las de los consumidores tienen una posición muy definida sobre la defensa del modelo comercial andaluz. Ya en la Ley de Comercio Interior de Andalucía, se reconoce la importancia del tejido comercial andaluz en composición compacta y tradicional de nuestros municipios. En nuestra Comunidad, el comercio aporta el 12% del PIB de Andalucía y casi medio millón de personas trabajan en el sector comercial andaluz, lo que una de cada cinco personas trabajadoras estén ocupadas en actividades comerciales. El 97% de los establecimientos comerciales corresponden a microempresas, el 99,65% del total de establecimientos comerciales son PYMEs que es donde trabajan la inmensa mayoría de las trabajadoras y trabajadores que trabajan en el sector comercial de la comunidad autónoma andaluza. Nuestra Comunidad Autónoma debe de velar ,a través de medidas proteccionistas, por el comercio que genera empleo en tiempos de crisis, por el comercio que genera economia y por el comercio que conforma nuestras ciudades y da vida a nuestro pueblos. Este comercio es el pequeño y mediano que en Andalucía da empleo a más de 450.000 personas frente a los 20.000 que emplean las grandes superficies. Un formato que a pesar de tener pérdidas no despide en contra de los puestos que destruyen las grandes superficies aún teniendo beneficios. Las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy han roto el equilibrio consensuado que existía en el sector comercial en Andalucía, con medidas directas como la liberalización de horarios y de rebajas, que han sido impuestas sin consultar a los agentes socioeconómicos, respondiendo a los intereses exclusivos de las grandes superficies y vulnerando el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Decreto que está impugnado por parte de La Junta de Andalucía ante el Tribunal Constitucional. Según el Banco Central Europeo, en España, los créditos de menos de un millón de euros concedidos a PYMES tuvieron un tipo de interés en abril de 2013 del 5,36, frente al 2,62 de interés que tuvieron los préstamos de más de un millón de euro de las grandes empresas. Una diferencia entre ambos de 2,74 puntos en el tipo de interés, cuando la diferencia media en la zona euro es de 1,65. Además de las dificultades para acceder a la financiación ,una vez que logran recursos de las entidades financieras los pequeños comercios españoles pagan mucho más que las grandes empresas. Las grandes superficies, por su formato comercial, ubicación y actividad, producen impactos negativos que afectan a la vida colectiva, particularmente a la ordenación del territorio, al medio ambiente, a las infraestructuras públicas y al tejido y actividades de los núcleos urbanos, sin asumir los correspondientes costes económicos, sociales y ambientales. En estos momentos, son necesarias políticas y medidas contra la crisis, centradas en reestablecer el equilibrio entre formatos comerciales y en la defensa del interés general del sector. En el Acuerdo de Gobierno entre PSOE-A e IULV-CA, se adoptó el compromiso de dotar de mayor progresividad al sistema fiscal andaluz, con impuestos redistributivos, progresivos, verdes y justos. La creación de un impuesto a las grandes superficies en Andalucía, cumple con dicho compromiso y, además, es una útil herramienta anticrisis, ya que su recaudación permite financiar programas de la mejora del medio ambiente, la creación de espacios verdes de uso publico y apoyo al pequeño y mediano comercio y de fomento, mantenimiento y creación de empleo en el sector comercial. ACUERDOS 1º_ Respaldar y promover la iniciativa de diversas organizaciones sociales para la implantación en Andalucía de un impuesto a las grandes superficies comerciales, que venga a compensar las externalidades negativas que las grandes superficies generan en nuestro territorio y que los recursos recaudados sean destinados al pequeño y mediano comercio andaluz. 2º_Instar a la Junta de Andalucía a aprobar este impuesto de manera urgente ante las dificultades que atraviesan los pequeños y medianos comercios en nuestros pueblos y ciudades. 3º_Trasladar este acuerdo al Parlamento de Andalucía y a la Conserjería de turismo y comercio. ALHAURÍN DE LA TORRE 30/01/2014 BRÉNEA CHAVES CUEVA