(UPyD) Después de haber vivido más de tres jornadas electorales como apoderado de mi partido y en diferentes colegios electorales, encuentro serias deficiencias en los mismos en cuanto a su ubicuación , condiciones y a su preparación, de cara a un acontecimiento tan importante como es la participación ciudadana, en unas elecciones donde se deciden cosas tan importantes como es designar con tú voto a los partidos políticos que quieres que te representen en las diversas instituciones y de los cuales saldrán posteriormente las personas que van a participar en un gobierno, que va a decidir durante cuatro largos años, sobre tus derechos sociales, tú trabajo, tú forma de vivir en definitiva.Si lo que se pretende es dar facilidades a la ciudadanía para que este ejercicio de soberanía sea más agradable y se mantenga dentro de un ambiente de tranquilidad y alegría, la administración, no los funcionarios, sino sus responsables, deben de cuidar al máximo los detalles para que los Colegios Electorales designados cuenten con unas instalaciones adecuadas para tal fín. Para ello, aporto mis sugerencias para mejorar dichas condiciones:1ª.- Estimo que los Colegios Electorales no deben estar ubicados en Centros Escolares, en la medida que éstos están pensados y diseñados para niños de muy diversas edades. La mayoría de ellos, en las fechas normales de elecciones, están en pleno funcionamiento incluso como ahora, en su última fase del curso con trabajos diversos de los niños expuestos en paredes, tablones, etc.,trabajos que en una jornada electoral se ven deteriodados e incluso perdidos por las condiciones metereológicas de puertas abiertas. Incluso algunas mesas electorales están situadas en dependencias con material de bastante valor,(ordenadores, cámaras, proyectores de diapositivas, etc.) todo ello expuesto a situaciones imprevisibles.Mi opinión es que en la medida de lo posible estos Colegios Electorales se ubicaran en dependencias de la Administración Local y se utilizaran todos los Centros Sociales existentes en las barriadas ( algunos ya se usan para este menester), así como otros lugares que pudieran ser apropiados para ello.En lo que se refiere a las mesas electorales y las cabinas para recoger el voto, mis consideraciones son las siguientes: Las cabinas, en la mayoría de los casos, son tercermundistas, fabricadas con retales pegadas a cualquier superficie existente con fixo, con una mesa donde están hacinadas todas las papeletas de los partidos,(en las europeas 39 partidos han concurrido), dando lugar a qué cada uno haga su voluntad en su colocación, al no haber las celdillas de separación de los votos de cada formación. En segundo lugar, la información de la situación de los elementos de votación no está suficientemente señalada y los ciudadanos entran sin saber donde dirigir sus pasos.Las mesas de votaciones, están saturadas y sus miembros oficiales parecen tener menos autonomía ante tantos interventores de los partidos que debían de estar un poco más separados de la mesa oficial. Tampoco es recomendable que dentro de una misma sala, salvo que tenga gran dimensión, estén varias mesas electorales, por motivos obvios de audición, de aglomeración en varios momentos, y sobre todo a la hora de hacer las operaciones de escrutíneos, abriendo los sobres y colocando las papeletas de votos por partidos y trasladarlas a las actas correspondientes.Por último, indicar que las listas donde se puede consultar la mesa en la que hay que votar, deben de estar en el interior del edificio y de manera bien indicada, pues en el exterior son desplazadas y deteriodadas por las condiciones atmosféricas reinantes .Si efectivamente todos queremos que el ejercicio del voto se realice en las mejores condiciones posibles para el ciudadano se deben de tener en cuenta estas sugerencias unidas a otras que pueden ser también motivo de mejora y no estén relacionadas en este escrito.
Esteban López (Resp. De organización de UPyD Alhaurín)