El alcalde, Joaquín Villanova, lee el texto aprobado por todas las diputaciones provinciales con motivo del Día Internacional de la Mujer, y que aboga por un ‘Pacto por los cuidados’ que implique a toda la sociedad para lograr una conciliación real

El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre se ha sumado este 8 de marzo, Día Internacional por la Mujer, al manifiesto por la igualdad consensuado por las ocho diputaciones provinciales de Andalucía en favor de la igualdad real y con el lema ‘Porque si tú cuidas, yo también puedo…’. El alcalde, Joaquín Villanova, ha leído el manifiesto en un sencillo acto en la plaza de la Juventud, al que han asistido representantes de la Corporación y de las asociaciones locales, así como trabajores municipales y vecinos a título particular.

Villanova ha apelado a luchar por la igualad para conseguir una “conciliación real” en las tareas de cuidados a personas dependientes. De hecho, en el texto aprobado por todas las administraciones provinciales se aboga por un ‘Pacto por los cuidados’ que movilice a toda la sociedad, incluyendo instituciones, empresas y ciudadanía.

El acto forma parte del programa en torno al 8-M que ha organizado la Concejalía de Asuntos Sociales e Igualdad que dirige María del Carmen Molina, y que este año ha cuidado el formato para priorizar la seguridad y teniendo en cuenta toda la normativa sanitaria para prevenir contagios. Para esta tarde se ha previsto en la plaza de España una exposición de pancartas y paneles en la Plaza de España para reivindicar la igualdad y, al mismo tiempo, visibilizar a las mujeres jóvenes de Alhaurín de la Torre.

El alcalde ha defendido que “los gobiernos deben tomar medidas urgentes para construir una economía más humana que defienda los derechos de toda la población desde la corresponsabilidad y adopten medidas de conciliación, invirtiendo en sistemas públicos de atención y cuidados que permitan mitigar la desproporcionada responsabilidad de las mujeres y las niñas sobre estas tareas”. (Más información en el manifiesto adjunto).

El próximo sábado tendrá lugar la entrega oficial de la Medalla de Oro de la Villa a María del Carmen Morales Becerra y María Donaire Ramírez, tal y como aprobara por unanimidad el Pleno de la Corporación el pasado mes de febrero. Será el sábado a las doce del mediodía en la Finca Municipal El Portón, al aire libre, con limitación de aforo y las mismas medidas de seguridad, distanciamiento e higiene que se han venido aplicando en los eventos culturales en este mismo escenario.


MANIFIESTO INSTITUCIONAL DIPUTACIONES ANDALUCÍA.

8 DE MARZO 2021

Un año más, las Diputaciones de Andalucía nos unimos para reivindicar el 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres.

Lejos queda ese 1911 en el que más de un millón de mujeres se manifestaron para exigir su derecho al voto, su derecho al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y a la no discriminación y es largo el camino recorrido hasta llegar a este 8 de marzo de 2021. No podemos despreciar los avances conseguidos en la conquista de la igualdad real entre hombres y mujeres. “El feminismo es una historia de éxito” dice Nuria Varela, pero los progresos no han sido lo suficientemente rápidos ni profundos; aún falta mucho por transformar hasta conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

Hoy, que afrontamos una de las mayores crisis del siglo, hoy que la COVID 19 ha provocado una terrible conmoción en nuestras sociedades y economías y que hay quienes han aprovechado para poner la igualdad en el punto de mira, debemos impedir que esta crisis ahonde la brecha de la desigualdad.

El 8 de marzo de 2018 el país se paró para gritar BASTA! y alumbrar un mundo nuevo, libre de violencia machista, de desigualdad de trato, sin brecha salarial, para poner en el centro los cuidados y visibilizar que hay otras formas de consumo. Tres años después aquí seguimos, en pie, imparables, en movimiento.

No podemos imaginar aún las consecuencias de esta pandemia, pero sin duda, y teniendo en cuenta la situación desigual de partida de las mujeres, los impactos negativos caerán en mayor proporción sobre ellas. Empezando porque la falta de corresponsabilidad en el hogar conlleva a que sean las mujeres las que se ven forzadas a reducir sus jornadas para cuidar de la infancia y las personas dependientes. Situación que se ha visto agravada por el cierre de centros educativos en el confinamiento y que perdura aún con la práctica desaparición de actividades extraescolares y la carencia de servicios públicos que ayuden a conciliar. Los datos del Instituto Nacional de Estadísitica lo confirman: el tiempo que las mujeres dedican a trabajos del cuidado y del hogar duplica al de los hombres. Ellas destinan 26,5 horas a la semana, frente a las 14 horas de ellos.

Al mismo tiempo, contemplamos con preocupación el fenómeno de la despoblación en el ámbito rural, motivado principalmente por la falta de servicios públicos asistenciales y por la huida del sector privado al ámbito urbano que hace sumamente complicada la vida en nuestros pueblos.

En Andalucía, la crisis derivada de la pandemia ha agravado esta brecha de género tal y como han puesto de manifiesto los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), que revela que el año 2020 cerró con una tasa de paro femenino del 27,27%, siete puntos por encima de la tasa de desempleo masculina. Las mujeres continúan asumiendo la mayor parte del trabajo de cuidados y doméstico, un trabajo que remunerado supondría una contribución a la economía mundial de al menos 10,8 billones de dólares anuales, el triple si la comparamos con la de industria mundial de la tecnología. Si estos servicios se valoraran sobre la base de un salario mínimo por hora, equivaldrían al 14,9% del PIB español. A nivel mundial representan el 9% del PIB.

A la brecha laboral y social debemos sumar la brecha digital de género que colocará a muchas mujeres en desventaja frente a un futuro en que les resultará más difícil, y les tomará mucho más tiempo reincorporarse al mercado de trabajo, con las consiguientes consecuencias personales, económicas y sociales. Eso sin contar con la brecha de género en los contagios, denunciado por la propia ONU.

¡Aún así, hay quienes se atreven a lanzar discursos que niegan la realidad, que cuestionan la necesidad de seguir en la lucha!

La fábrica de desigualdades sigue funcionando a toda velocidad a lo largo de la vida de las mujeres, dándose por sentado que su carga genética va asociada al “Servicio familiar obligatorio”. Por eso cada día es más urgente un “Pacto por los cuidados”, un entrar tú para salir yo, una corresponsabilidad en los espacios públicos y privados, que “mis labores” pasen a ser “nuestras labores”, hacer el tránsito de la obligación de cuidar al derecho a ser cuidadas. No basta con apelar a la corresponsabilidad de manera individual o social, urge impulsar cambios desde la base misma de la educación y que tanto las empresas como los servicios públicos se impliquen, tejiendo los mimbres que hagan posible pasar de la teoría a la práctica y abordar la construcción de un Sistema Estatal de Cuidados.

Los Gobiernos deben tomar medidas urgentes para construir una economía más humana y feminista, que defienda los derechos de toda la población desde la corresponsabilidad y adopte medidas de conciliación, invirtiendo en sistemas públicos de atención y cuidados que permitan mitigar la desproporcionada responsabilidad de las mujeres y las niñas sobre estas tareas. Legislar para proteger a las personas, mayoritariamente mujeres, que se ocupan del trabajo de cuidados. La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye entre sus objetivos estas demandas como un asunto prioritario del que depende el éxito global de su ejecución.

Si no incorporamos la lucha de las mujeres por la transformación social, no será posible prosperar en una economía de igualdad. Es fundamental escuchar más voces femeninas en la elaboración de políticas, buscar el equilibrio de género en la toma de decisiones para conseguir que se haga realidad el lema de ONU mujeres para este año “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”.

Las diputaciones andaluzas, conscientes del impacto de género provocado por la crisis de la COVID 19 y de las diferencias en las que ésta afecta a hombres y a mujeres, queremos mantener nuestro compromiso con la causa de la igualdad y continuar avanzando en políticas que impulsen la conciliación y la corresponsabilidad.

Seguiremos trabajando día a día por alcanzar la igualdad real que haga posible una vida digna para todas las personas, teniendo muy presentes los municipios de nuestras provincias y sus gobiernos locales, las concejalías y delegaciones de igualdad y mujer, que han estado como siempre prestando su apoyo a la ciudadanía de mano de miles de colectivos y asociaciones de mujeres.

Manifestamos la necesidad de sumar sinergias para conseguir un “Pacto por los cuidados” en el que todas las partes, administraciones, empresas y ciudadanía, adopten medidas para garantizar el derecho a la conciliación y el derecho al trabajo en condiciones de igualdad, en el que se desarrollen recursos y estructuras sociales que permitan el cuidado y la atención a personas dependientes.

Porque cuidar a quien lo necesita es un deber de una sociedad justa, solidaria y avanzada. Pero no es territorio único de las mujeres .

Porque si tú cuidas, yo también puedo ( )…. Cuidar también es cosa tuya.

En Málaga a 15 de febrero 2021

Francisco Oblaré Torres José Bernal Gutiérrez

Portavoz grupo PP Portavoz Grupo PSOE

Mª Teresa Sánchez Ramírez Juan Carlos Maldonado

Portavoz Grupo Adelante Málaga Portavoz Grupo CS

Juan Cassá Lombardía

Diputado No Adscrito.

Más noticias: www.alhaurindelatorre.es y www.torrevisiontelevision.es