‘Alhnatural’, que produce y comercializa cremas faciales y pomadas elaboradas con componentes sostenibles y de cercanía del Valle del Guadalhorce, es el nombre de la sociedad mercantil constituida por cuatro alumnas y un alumno del Ciclo Formativo de Farmacia del Colegio El Pinar de Alhaurín de la Torre; una iniciativa de emprendimiento que permite a los jóvenes de titulaciones de grado aprender las materias del itinerario curricular mientras crean, desarrollan y gestionan su propia empresa

Elaboradas con materias primas 100% sostenibles y de origen local como el AOVE o cera de colmenas del Valle del Guadalhorce; los productos de cosmética natural elaborados por cuatro alumnas y un alumno del Grado Medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia del Colegio El Pinar han logrado hacerse un hueco entre las cremas y soluciones para el cuidado de la piel que distribuyen las grandes corporaciones farmacéuticas y que protagonizan spots y llenan decenas de páginas de publicidad en grandes medios de comunicación. ¿El secreto? Según Irene, Martina, Sara García o Alejandro, no es ningún misterio; “únicamente ponemos el corazón en lo que hacemos además de explicar a los compradores cómo hemos llevado a cabo la elaboración de los productos; en cuya fabricación solo usamos materias primas de calidad obtenidas en nuestra zona de trabajo. El trato con los clientes ha sido una de las claves de nuestro éxito”, cuenta Irene Domínguez.

Para Gemma Gago, profesora del módulo temático ‘Formulación magistral y farmacéutica’ “el esfuerzo y la creatividad de los alumnos es increíble. Han logrado desarrollar cremas y pomadas de gran calidad partiendo de los conocimientos que les hemos ido trasladando a la largo de estos dos años del Ciclo, superando barreras y superándose a sí mismos”. El listado de clientas y clientes de ‘Alhnatural’, firma cosmética que resulta de unir el principio del nombre del municipio en el que se enclava El Pinar con el origen natural de sus materias primas, cuenta ya con decenas de nombres y apellidos. Muchos de ellos les han llegado a través de contactos cercanos, especialmente al principio, pero la lista no ha parado de crecer y los pedidos continúan llegando.

Más que una asignatura

La profesora Vicen Ruiz, titular del módulo de ‘Empresa e iniciativa emprendedora’, sobre la que se ha vehiculado la iniciativa y que ya es el segundo año que tutoriza un proyecto de esta naturaleza, aclara que “no se trata de ningún ejercicio ficticio ni tampoco es una simulación realizada en el marco de mi asignatura”, una materia curricular que las alumnas deben superar para la obtención de su titulación oficial, “sino de su día a día como empresarias amateur. Han tenido que asumir, de manera real, el rol de empresarias; no simplemente de cara a la galería, si no con todas sus consecuencias. Hasta el compromiso de tener que responder con sus recursos si se hubieran producido pérdidas”. Los jóvenes se han enfrentado a todo un desafío planteado de manera intermodular con docentes del citado Grado Medio con el que han tenido la oportunidad de trabajar en un plan de empresa real.

El pilotaje también les ha permitido llevar a la práctica conocimientos teóricos básicos de esta titulación, que formarán parte de su realidad laboral como tituladas y titulados, en una de las asignatura instrumentales básicas como es ‘Formulación Magistral y Farmacéutica’, bajo la dirección de la profesora Gago o de los también docentes Jesús Marfil y Marina Oliver, encargados de la materia ‘Oficia de Farmacia’. La actividad de la firma cosmética se focaliza en la fabricación, distribución y venta de dos productos. El primero es una crema facial hecha de AOVE al 80% y cera pura de abeja al 20%, a la que se añade vitamina E, conocida como tocoferol; materias primas de un compuesto que proporciona nutrición e hidrata la piel y cuyo envase consta de etiquetas diseñadas por ellas mismas. Según explican las docentes, se trata de “ingredientes antioxidantes  que mejoran la flexibilidad y luminosidad a la piel”. El formato del vote es de 50 gramos.

El segundo producto comercializado es una pomada para pies con ácido salicílico al 5%. Según concreta la profesora Gago, “posee un alto efecto queratolítico, indicado para el tratamiento de los papilomas, hiperqueratosis y otras hiperplasias cutáneas. Su formula incluye ácido salicílico que actúa eliminando las durezas y callosidades de los pies, además de impedir su formación y reaparición”. En este caso, el envase se presenta en un formato de 60 gramos. Son los propios estudiantes los que realizan las tareas de formulación, fabricación, envasado, etiquetado y distribución de productos parafarmacéuticos.

Según cuentan los artífices del proyectos, el grueso de sus clientes se encuentran en la capital malagueña, los municipios del Valle del Guadalhorce y en la Costa del sol. “Nuestros productos están elaborados con productos naturales de la zona. Hemos querido volver al espíritu de las elaboraciones artesanales que se hacían hace décadas; una manera de fabricar que nos permite estar en los detalles y hacerlo con mimo y cuidado. Nuestras materias primas son sostenibles y ecológicas”, cuenta Alejandro Peña.

Por su parte, Sara García destaca el enorme valor de la experiencia de cara a su futuro laboral como Técnicos en Farmacia y el gran bagaje cosechado en términos de trabajo en equipo, superación de dificultades e implicación más allá de las horas lectivas de cada uno de los integrantes del grupo.

EMPRESARIAS ‘AMATEUR’

El programa de emprendimiento formativo que desarrolla el equipo de FP del Colegio El Pinar alcanza su cuarto curso académico con iniciativas de éxito como las de la firma ‘Alhnatural’, que es un buen ejemplo de cómo puede llegar a funcionar en la práctica una iniciativa que se idea desde el ámbito puramente académico. “El objetivo es que nuestros jóvenes puedan tener un conocimiento real del mundo de la empresa, metiéndose directamente en la piel de auténticos emprendedores. Se trata de proyectos originales que obligan a los  a los alumnos y alumnas a tener que ‘remangarse’ para sacar adelante un producto y que les obliga a trabajar enfrentando dificultades y adquiriendo madurez y experiencia”, asegura Ruiz, quien destaca que las emprendedoras, una vez trascendidos los problemas que vive un empresario “tal y como ocurre en la calle, se encuentran ahora entusiasmadas al ver el resultado del trabajo y las buenas críticas que tienen sus productos”.

COMERCIALIZACIÓN Y VENTA

Redes Sociales, ‘mailing’ o pequeñas campañas de marketing complementan el último eslabón de la cadena empresarial, el más complicado, y responde a las labores de venta y comercialización. Los jóvenes han tenido una gran respuesta a sus campaña concretas, dado el manejo de las redes que ellos mismo atesoran. Se trata de canales que, más allá del boca a boca, les han ayudado a encontrar sus primeros clientes que, una vez que han probado las cremas, han tirado de otras personas que han ido afianzando su clientela, gracias a la que han llegado a contar con órdenes de trabajo de hasta 100 unidades.

Esta idea de negocio nace en el marco de la asignatura curricular de ‘Empresa e Iniciativa Emprendedora’, posibilitando que en su desarrollo, además de pilotar un proyecto de emprendimiento real, el alumnado trabaje de forma conjunta con otros módulos del ciclo, como el ya citado de ‘Formulación Magistral’ o el de ‘Dispensación y Oficina de Farmacia’. El objetivo principal del proyecto, al igual que ocurre con las iniciativas de emprendimiento que llevan a cabo los estudiantes del resto de Ciclos Formativos de El Pinar, es el de vivenciar el proceso de emprendimiento; desde la idea de negocio, hasta la fabricación, comercialización y venta, enfrentando retos y atesorando un caudal de experiencia que les ha sido muy útil en el horizonte laboral en el que ya se encuentran inmersos la mayoría de los integrantes del grupo.