(UPyD) Querer modificar la Ley Electoral a unos meses de las elecciones y sin consenso es una tropelía
Por esto el grupo parlamentario de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso una moción para que el Gobierno de Mariano Rajoy se comprometa a no ‘tocar’ el sistema de elección de alcaldes antes de los comicios municipales de mayo de 2015.
En la moción también se ha recogido la conveniencia de que cualquier modificación del sistema de elección de alcaldes se realice como parte de una reforma «global» de la institución municipal con el fin de «garantizar» el derecho de la oposición local a controlar la labor del alcalde y su equipo de gobierno, y de «fomentar» la participación ciudadana en la gestión municipal.
UPyD defiende, y así lo manifestó en el Congreso el pasado 26 de agosto, que las reglas del juego deben estar establecidas mucho antes de que empiece el proceso electoral.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la OSCE, así como otras organizaciones e instituciones como el Consejo de Europa poseen mecanismos de supervisión y evaluación de los procesos electorales que se llevan a cabo en todos los países miembros, precisamente para que se evalúe la calidad democrática de esos procesos. En la medida en que reforman el sistema electoral y respecto al caso que nos ocupa, de elección directa de alcaldes, el Consejo de Europa en su última recomendación viene a decir que una reforma de estas características, no entra en esta en concreto, pero señala el tipo de reformas como la que pretende impulsar el Gobierno de España, choca frontalmente con recomendaciones recogidas en el Código de buenas prácticas de asuntos electorales de la Comisión de Venecia elaborado en el seno del Consejo de Europa. En el capítulo 2.2 de esa resolución se dice: “Los elementos fundamentales de la Ley electoral concretamente el sistema electoral, no deberían estar sujetos a cambios a menos de un año antes que una elección”.
Yo creo que es una sabia recomendación, pertinente, de un órgano que habla y está constituido precisamente para hacer recomendaciones a los Estados miembros sobre la calidad democrática en los procesos electorales y nos dice exactamente lo que les acabo de decir, una recomendación que la actitud del Gobierno de España, si sigue adelante, piensa quebrantar más aún si tenemos en cuenta la falta de consenso existente en este momento entre las distintas fuerzas parlamentarias. ¿Qué dice ese manual de observación electoral de la Unión Europea? Que el marco legislativo y administrativo para las elecciones, las reglas de juego, dice el propio manual, están establecidas mucho antes de que empiece el proceso electoral; en condiciones ideales más de un año antes. Si se necesitan cambios del marco legal, dice textualmente, después de la convocatoria de una elección o en un proceso menor de un año debe haber consenso entre las partes implicadas en las elecciones y cualquier modificación ha de gozar de una amplia difusión. Por tanto no se dan ninguno de los dos aspectos; no se cumple ninguna de las dos exigencias de calidad democrática de la Unión Europea: Que falte más de un año hasta las próximas elecciones y que haya un amplio consenso entre las fuerzas políticas parlamentarias.
Sin entrar en el detalle de si esa reforma debiera ser de una manera o de otra. UPyD propuso en las últimas elecciones elección directa de alcalde; que si para nosotros la elección directa de alcalde era en segunda vuelta. Todo es discutible y, además, es bueno que lo discutamos. La reforma de la Ley Electoral en España ha de hacerse y con un amplio consenso, pero plantear esta reforma de estas características en este periodo y sin consenso es un atropello y vulnera normas europeas. ¡Es que no se puede hacer! No se debe y no se puede hacer.
Hay que seguir las recomendaciones europeas y UPyD ya ha advertido al Gobierno de que cualquier reformar del sistema electoral para la elección de alcaldes no debería aprobarse antes de mayo de 2015, sino dejar para la próxima legislatura, «con la finalidad de separar al menos un año la votación de la reforma de la celebración de las locales, buscando así el mayor consenso posible», como recomienda el Consejo de Europa.
Además en UPyD defendemos las listas abiertas y abogamos por listas desbloqueadas, con el fin de que los ciudadanos puedan votar sus preferencias sobre una relación de nombres de un partido.
Felipe Córdoba (responsable de Acción Política de UPyD Alhaurín de la Torre)