(Rafael Alfonso Alfaro García.) Pero veamos lo que nadie parece haber visto. Para ello hay que fijarse una vez más en las fotografías. Pero fijémonos bien en las piedras; como ya se ha mencionado estos bloques no proceden de ninguna cantera; sino que fueron fabricados.

Como podemos ver en la imagen, hay unos anchos surcos verticales en estas enormes piedras, que sugieren que la roca tenía una consistencia blanda. Junto con unas hendiduras en la roca de la derecha que sugieren que fueron hechas con un plato grande hundiéndolo en la roca cuando esta tenía una consistencia blanda. Y también (aunque no en estas imágenes) adherido a estas enormes rocas hay una especie de protuberancia de forma rectangular del tamaño de un ladrillo o dos, que también veremos en Machu Picchu, en Ollantaytambo y en los supuestos sarcófagos del Serapeum y en más sitios.

Que de haber seguido generándose la forma de esas enormes piedras hubiesen desaparecido esas protuberancias al integrarse en la enorme piedra reblandecida que forma parte de esa supuesta muralla.

También los verdaderos constructores pudieron construir esa “muralla” de una sola pieza, si no lo hicieron es porque esas mal llamadas murallas están hechas para vibrar y soportar seísmos.

Pero es que la roca de al lado tiene un importante daño eléctrico en la esquina inferior derecha. Y la roca central también tiene daños eléctricos. Al igual que la hendidura de forma redonda que hay en la puerta de los Dioses, la cual fue hecha por un rayo. Hay una gran cantidad de imágenes de este lugar que vienen a confirman lo que aquí estamos comentando.

¿Qué nos están diciendo las rocas? Por una parte que esas rocas y las de todo Sagsayhuaman estaban reblandecidas cuando sobre ellas se arrojo una tormenta de rayos, quiere decir que en ese momento tenían una consistencia blanda; es decir se estaba construyendo Sagsayhuaman, con esa tecnología de ablandamiento de rocas y generación de formas, que en estas piedras tienen una forma almohadillada, que además encajan unas con otras como una especie de rompecabezas, que veremos también en Egipto, la isla de Pascua, Ollantaytambo y más sitios. Donde estas rocas están unidas por una especie de cola de milano metálico. Por lo que todos estos lugares están relacionados también por esto último.

Pero no estamos hablando solo de las marcas de esta imagen; sino de todas las marcas que hay en esas tres hileras de enormes bloques de piedra de 400m., de largo que hacen zigzag. Por tanto no estamos hablando de un rayo ni de cuatro; sino de una fenomenal tormenta de rayos.

Y la conclusión que podemos sacar sin temor a equivocarnos es que esas piedras no estaban terminadas; se estaban construyendo o generando con esa tecnología de ablandamiento de rocas y generación de formas que hemos visto en la ciudad perdida de Petra y puesto que tienen esas marcas de rayos, quiere decir que antes de concluir la construcción alguien tomo una decisión contraria a la que había tomado en un principio que era la de construir.

Pero esos impactos de rayos solo están en las piedras de Sagsayhuaman, y no en las piedras de alrededor que están a pocos metros de las piedras de sagsayhuaman, y estamos hablando de una gran masa de diorita que llaman el rodadero por la forma que tiene, donde no se observan esos impactos de rayos.

Por lo tanto (y esto lo veremos en muchos más sitios) esa tormenta de rayos no fue de origen natural; sino que fue una tormenta eléctrica dirigida a esas piedras. ¿Quién tenía tecnología en la época de Pachacutec en el siglo XV, para generar y dirigir una tormenta de rayos? y ¿por qué? Está claro que nadie y tampoco esa tormenta incidió en las piedras de Sagsyhuaman en esa época.

Como se acaba de comentar a pocos metros de las piedras de Sagsayhuaman hay una enorme masa rocosa de diorita. La diorita como sabemos es más dura que el acero. En toda esta masa de roca no se ven impactos de rayos, y hay que tener en cuenta que cuando se arrojo esa tormenta de rayos sobre las piedras de Sagsayhuaman fue hace 12.500 años.

Estos daños eléctricos que están por todo este lugar podemos relacionarlos con los daños que comentamos en capítulos anteriores; tanto en el templo de Petra llamado el monasterio, ese tramo deteriorado que comienza en la roca madre atraviesa toda la portada y llega hasta el otro lado en la roca madre. Como ese enorme tramo deteriorado que hay en el anfiteatro de Petra. Daños eléctricos que veremos en muchas de estas construcciones enigmáticas y maravillosas, algunas de las cuales nos van a dejar con la boca abierta.

Para hacernos una idea vamos a considerar lo que tenemos hasta ahora: En primer lugar tenemos una tecnología de ablandamiento de rocas y generación de formas que hasta ahora hemos visto; en el obelisco inacabado de la cantera de Assuán, en la ciudad perdida de Petra (Jordania), en Mada’in Saleh (Arabia Saudi), en la Puerta de los Dioses en Perú y en este lugar, Sagsayhuaman en Perú.

Tenemos también que sobre varios de estos lugares se arrojo una tormenta de rayos; la ciudad perdida de Petra en Jordania, la puerta de los Dioses en Perú, y Sagsayhuaman, también en Perú.

Hasta ahora he detectado unas pocas formas de inutilizar estos lugares: No terminándolos de construir, arrojando una tormenta de rayos sobre ellos, partiendo las rocas y por último enterrándolos.

Tanto la tecnología de construcción, como la tecnología empleada para inutilizar estos lugares están muy por encima de nuestra tecnología actual. Y desde luego no la tenían en la época de Pachacutec. Ni tampoco ninguna civilización anterior a nosotros.

Pero es que además y como veremos y ya hemos comentado, este tipo de construcciones están por todo el mundo aunque con distinto estilo arquitectónico. Y todas ellas como veremos están como las que hemos visto hasta ahora; sin terminar de construir e inutilizadas. Esto último solo puede hablarnos de que se estaban construyendo todas en todo el mundo al mismo tiempo y con la misma tecnología alucinante.

Y puesto que todas están sin terminar de construir quiere decir que se aborto la construcción en todas ellas, en todo el mundo, en el mismo instante. Y fueron inutilizadas porque muchas de ellas estaban construidas hasta el punto que podían funcionar. Esto sin duda nos habla de un abandono repentino del proyecto Tierra, que como veremos en el capítulo correspondiente está relacionado con la Atlántida.

Ahora veamos: La ciencia oficial dice que todas estas construcciones son tumbas o templos y desde luego no hablan de esta clase de tecnología. Poniendo como ejemplo los templos de Egipto, que contesten a la pregunta de ¿Dónde están las ciudades que generaron esos templos?

Y me refiero a las ciudades de esa época y me da igual que tomen la cronología que da la egiptología o tomemos la cronología real hace 12.500 años (medio ciclo precesional).

Esas ciudades no están por ningún sitio, porque vamos a ver, si son templos tendría que haber ciudades alrededor y los habitáculos donde vivían esas gentes tendrían que estar construidas con materiales y métodos similares, además de guardar el mismo estilo arquitectónico. Esas ciudades no existen, solo están los supuestos templos en mitad del desierto siguiendo el curso del rio Nilo. Y por otra parte si dicen que son templos ¿Dónde vivían los sacerdotes? Y donde están las distintas dependencias: Cocinas, baños, dormitorios salas de reuniones, bibliotecas, etc. ¡Tampoco existen estas dependencias dentro de los supuestos templos! Ni tampoco esas dependencias están en los alrededores de los supuestos templos y me refiero a dependencias que guarden el mismo estilo arquitectónico, etc.

¡Luego eso no son templos! Porque han sido construidos con una tecnología que tal vez esté un millón de años por delante de nuestra tecnología actual y no me refiero solo a la tecnología de construcción, ni la que emplearon para inutilizar esos supuestos templos ¡Sino a lo que esos supuestos templos iban a ser en realidad una vez terminados!

Vamos a considerar ese lugar que está a pocos metros de las supuestas murallas defensivas de Sagsyhuaman, la forma que tiene esta masa de diorita, es la que estamos viendo en la imagen aportada.

A todas luces tuvo una consistencia reblandecida como podemos ver. Y hay muchas más imágenes que no dejan lugar a dudas. ¿Pero porque fue reblandecida toda esta masa de diorita? La forma que tiene toda esa masa no es de ninguna construcción, ¿Entonces porque reblandecerla?

Como sabemos a pocos metros de esta masa de diorita están las piedras de Sagsayhuaman, estas piedras según algunas fuentes son de arenisca y según otras son de andesita. Lo que realmente ocurre es que no saben de qué roca se trata puesto que estas rocas no fueron sacadas de ninguna cantera. Y tampoco fueron traídas por más de 20 mil hombres que extrajeron las piedras de las canteras aledañas y la trasladaron 20 kilómetros hasta la colina de la ciudad del Cusco. Sino que esas piedras fueron fabricadas y además el material para fabricarlas lo sacaron del rodadero, por eso tiene esa forma reblandecida.

Y además hay un lugar en el rodadero llamado el trono del hinca. Se trata de una porción del rodadero donde hay unos cuantos escalones perfectamente definidos, que la ciencia oficial se pregunta cómo pudieron tallarlos en la época de Pachacutec, que no disponían de herramientas de hierro y no conocían ni la rueda ni la escritura. Y como sabemos la diorita es más dura que el acero.

Y pegado a estos escalones y en la misma roca se puede ver la diorita con esa forma reblandecida, ¿Esto qué quiere decir? Bueno se trata de la misma roca, es decir esos escalones fueron generados con esa tecnología de ablandamiento de rocas y generación de formas, (forma de bloques). La misma tecnología con que se hizo el rodadero, para sacar el material.

Pero la roca del rodadero es diorita, y las piedras de Sagsayhuaman son de algo parecido a la arenisca o la andesita, entonces ¿cómo es posible?

La explicación no es muy difícil teniendo en cuenta los datos que estamos viendo. Los verdaderos constructores sacaron del rodadero el material para construir o generar las piedras de Sagsayhuaman, para ello ablandaron esa enorme masa de diorita y la extrajeron llevándola ingrávida hasta el lugar de construcción. Pero cambiaron las propiedades de la diorita para que se adaptase mejor a esas propiedades tecnológicas que les estaban dando a las piedras de esta construcción, de ahí que las piedras de Sagsayhuaman ya no sean de diorita.

Pero ¿Por qué arrojar una tormenta de rayos sobre las piedras de Sagsayhuaman? Debían tener una función muy importante, que con seguridad iba mucho más allá de lo que la ciencia oficial ve; fortalezas defensivas, templos, tumbas, o calendarios para las cosechas. Esa fenomenal tormenta, tal como hemos comentado se arrojo sobre ese lugar cuando alguien tomo una decisión contraria a la que había tomado en un principio que era la de construir. Y la tomo en ese instante trágico para toda la humanidad en que se decidió abortar la construcción de todos estos lugares, en el mismo instante y en todo el planeta.

En todo el complejo de Sagsayhuaman, hay huellas de un excelente sistema de aprovisionamiento de agua, así como un sistema de drenaje del agua de las lluvias, dispuesto de tal manera que preserve al lugar de la fuerza destructiva del agua, sistema encontrado también en Machu Picchu. Como ya se ha comentado todo este tipo de construcciones enigmáticas y maravillosas están siempre relacionadas al agua; o han tenido agua o siguen teniendo agua. 

Este lugar también está en una zona de fuerte sismicidad. En el siglo XV hubo un terremoto que se estima tuvo una fuerza de 7´5 en la escala de Richter y en 1950 hubo otro terremoto que prácticamente destruyo todas las casas de la ciudad que entonces eran de adobe. Actualmente hay un terremoto moderado cada tres años.

Según comentó Gustavo Infantas, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) de Cusco, una de estas fallas geológicas se ubica en la provincia de Paruro. 

Aquella que concentra mayor preocupación es la ubicada en Tambomachay, agregó Infantas. Asimismo, otra falla geológica se ubica en la carretera Hiram Bingham de Machu Picchu. A ellas se suman la de Urcos y la ubicada en la altura de Pisac. Hay 53 fallas que se pueden activar en cualquier momento.

Esto nos recuerda a la ciudad perdida de Petra, que está en una zona de fuerte sismicidad. Como iremos viendo algunas de estas construcciones inexplicables y maravillosas están en zonas de fuerte sismicidad.

Pero Sagsayhuaman no son solo estas tres filas de enormes piedras que están una detrás de otra.

Detrás de la última de ellas Hay una construcción hecha con bloques de piedra trabajada, aunque actualmente solo quedan los cimientos. A la principal le llaman el torreón porque tiene forma redonda. Y también hay más construcciones de forma cuadrada o rectangular. Podemos pensar que esto pudieron haberlo hecho en la época de Pachacutec, en 1.438, pero estas construcciones también son Sagsayhuaman; es decir: Los mismos constructores que estaban construyendo este lugar con esa increíble tecnología, también construyeron el torreón y las otras construcciones aledañas. Construcciones que están justo encima de una gran masa de roca.

Veamos que tenemos: Unas supuestas murallas, que desde luego jamás pudieron haber construido en la época de Pachacutec en 1.438, donde hay piedras que pueden llegar a pesar 300 toneladas. Piedras que estaban siendo construidas con una tecnología de ablandamiento de rocas y generación de formas, como ya hemos visto en la ciudad perdida de Petra. Que al igual que Petra fue construido en un lugar de fuerte sismicidad. Que el material para construir esas enormes piedras fue sacado del rodadero, para lo que ablandaron la diorita y se la llevaron ingrávida para dar forma a las piedras y construir Sagsayhuaman. Piedras que están plagadas de impactos de rayos, algunas de las cuales están partidas. Impactos de rayos que impactaron en las rocas cuando aun tenían una consistencia blanda; es decir mientras se estaban construyendo o generando esas enormes piedras que conforman este lugar.

Luego estamos hablando de una fenomenal tormenta de rayos, que no fue de origen natural y que tuvo lugar hace 12.500 años. Ya que si hubiese sido de origen natural, las rocas de alrededor de Sagsayhuaman también tendrían esos impactos, puesto que están a pocos metros de las piedras de Sagsayhuaman. Y estamos hablando de una enorme masa de roca de diorita, que como sabemos es más dura que el acero. Luego esa fenomenal tormenta de rayos fue generada y dirigida a las piedras de Sagsayhuaman. ¿Pero quién tenía semejante tecnología para hacer eso? ¿Y por qué? Desde luego no en la época de Pachacutec.

Los únicos que tenían semejante tecnología eran los verdaderos constructores, entonces lo único que queda por preguntarnos es ¿Por qué arrojaron una tormenta de rayos sobre ese lugar, antes incluso de terminar esa construcción? ¿Acaso esas piedras de Sagsayhuaman no son simples rocas? Hay que tener en cuenta que estaban siendo construidas con una tecnología que a nosotros nos parece magia, por una civilización muy avanzada.

Y teniendo en cuenta que esto mismo ocurrió en todo el mundo en este tipo de construcciones, podemos pensar sin temor a equivocarnos que paso algo muy grave para que esta civilización que tenía una tecnología que está un millón de años por delante de la nuestra, abortase la construcción en todo el mundo en el mismo instante.