Ayuntamiento

Oficina de Comunicación del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre

La gimnasta alhaurina Mireya Valle participará en el Campeonato de España de nivel escolar

wpid-mireya-valle-1.jpg.jpegEl control realizado en Marbella por la Federación Andaluza de Gimnasia Rítmica la clasificó para la competición estatal de categoría infantil Durante el pasado fin de semana la Federación Andaluza de Gimnasia Rítmica celebró uno de sus controles técnicos.

Marbella fue en esta ocasión el lugar elegido para que el cuerpo técnico federativo hiciera una de sus periódicas evaluaciones de las gimnastas más destacadas de la comunidad. Las prestaciones de Mireya Valle durante la concentración le han dado la clasificación en los dos elementos de su categoría, pelota y mazas, para el Campeonato de España en edad escolar que tendrá lugar entre los próximos días 1 al 3 de mayo en la ciudad de Ávila. Mireya Valle Balbuena, de categoría infantil, pertenece a la disciplina del Club Aldetor.

Es la muestra más representativa del enorme trabajo que se está realizando desde hace casi veinte años desde la Escuela Municipal de Gimnasia Rítmica. Actualmente, está en la órbita de la Federación Española después de que en diciembre del año pasado fuese llamada para la realización de un control en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid en el que el cuerpo técnico diese el visto bueno para llevar un seguimiento de su progresión deportiva.

Con doce años, Mireya es poseedora de un impresionante currículum deportivo. 5 veces campeona de Andalucía, desde Benjamín hasta Infantil, una vez subcampeona de España Benjamín en individual (2011) e igualmente subcampeona de España por equipos y en conjuntos (2012).

Un nuevo tratamiento minimiza el impacto de la procesionaria en Alhaurín de la Torre

image

El método, que combina la prevención y curación de los árboles, reduce en un 98% las llamadas por la presencia de esta plaga. Se ha actuado en los principales parques y zonas verdes, sobre todo cerca de los colegios

Como cada año, el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha realizado tratamientos preventivos y curativos para combatir las plagas de procesionaria. Estas orugas, tal como su nombre indica, ‘procesionan’ formando filas de gran longitud atacando especialmente a los pinos y produciendo reacciones alérgicas en algunas personas y animales. Para evitar su evolución se ha actuado en diferentes zonas verdes municipales. En total, la superficie tratada ha sido de 190.000 metros cuadrados y se ha intervenido especialmente en los lugares próximos a los centros escolares y los espacios de gran afluencia, como son los paseos, parques y jardines.

La procesionaria del pino es una oruga cubierta de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire provocando irritaciones en diferentes partes del cuerpo, además de intensas reacciones alérgicas. Para luchar contra ella, se ha dispensado un chorro pulverizado en los pinos, intentando minimizar la exposición de productos fitosanitarios para proteger al medio ambiente.

Una vez estudiado el procedimiento que se realizó el pasado año para combatir esta plaga, el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre comenzó en septiembre a aplicar un nuevo tratamiento. En este ciclo se ha desarrollado un método que se divide en dos fases. La primera de ellas, es la etapa preventiva donde se ha utilizado un insecticida inhibidor del crecimiento, cuya materia activa es el Diflubenzurón. Este tipo de elemento interfiere en la acción de la hormona interrumpiendo el proceso de muda, lo que resulta letal para el insecto. Asimismo, impide la eclosión de los huevos de generaciones posteriores.

Por otro lado, el segundo periodo es el curativo, que sólo ha sido necesario aplicarlo en dos zonas del municipio. En este sentido, en los espacios donde se han producido bolsones, se ha tratado los árboles con un insecticida biológico, la bacteria Bacillus thuringiensis, que existe naturalmente en el suelo, y que es fatal para las larvas. Aunque la plaga ha sido mucho más agresiva que el año anterior por la subida generalizada de las temperaturas, el problema ha sido combatido rápidamente con la instauración del tratatamiento hace ya algunos meses. En el ciclo de 2014 se luchó contra la procesionaria a través de trampas de feromonas. Este tipo de mecanismo atrae a los machos a los recipientes donde quedan adheridos, afectando al ciclo de reproducción.

Al ser la oruga procesionaria una plaga innata al pino, ya que es ahí donde instalan los ‘bolsones’ en los que se desarrolla la larva, el tratamiento se ha llevado a cabo especialmente en aquellas zonas donde existe este tipo de arboleda. Así, se ha actuado en los alrededores de los CEIP Maruja Mallo y Algazara para evitar las posibles irritaciones que se puedan producir en los pequeños. También, al ser tan llamativas para los niños, se busca evitar que puedan tocarlas.

En lo que se refiere a las zonas donde se ha intervenido destacan los pinares de la urbanización Taralpe, el arroyo El Cura y El Pinar. También, se ha trabajado directamente en diferentes calles del municipio, entre las que sobresalen: Río Manilva, Carmen Olza Subiri, Rio verde, Rio Darro, Reales Alcázares, Leopoldo Panero, Fino y Benahavís.

Asimismo, se han proyectado los tratamientos en lugares con gran afluencia de personas. En este sentido, se ha aplicado este método preventivo en parques y zonas verdes de la localidad, como el situado en Avenida de la Música, Ermita del Cerro, el Parque Oriental y el de la piscina El Lagar. Sin olvidar, las parcelas municipales ubicadas en Calle Marbella, Periana, Pizarra, Casares y Benalmádena.

Aunque las llamadas de incidencias de casos en los que los vecinos de alguna zona hayan encontrados plagas de procesionaria ha disminuido en un 98% , desde el Consistorio se ha hecho un llamamiento para que aquellos particulares que tengan indicios de que pueda existir este tipo de orugas realicen los tratamientos pertinentes. Así, esta plaga no afectará al bienestar de los vecinos.

Adjudicados los trabajos para renovar el césped artificial de los campos de fútbol 7

DCIM101GOPROLas tareas, que comenzarán en unos días y supondrán una inversión de unos 190.000 euros, se desarrollarán por fases y afectarán a los terrenos de juego de Los Manantiales y Carranque, y al nuevo recinto de El Pinar

La empresa Cade Obras y Servicios Internacionales S. L., será la sociedad que se encargue del suministro e instalación del césped artificial en los tres campos de fútbol 7 de Alhaurín de la Torre: Los Manantiales, Carranque y El Pinar, este último de nueva construcción. Así, se aprobó hace unos días, una vez estudiadas todas las ofertas presentadas a concurso. Esta actuación se llevará a cabo por un importe de 190.463 euros.

Las obras, que darán comienzo en los próximos días, se iniciarán en el campo de fútbol El Pinar. Así, una vez finalizados estos trabajos se empezarán con las de los otros dos campos restantes. Esto servirá para que los equipos de Los Manantiales y Carranque puedan trasladar su entrenamiento a esta nueva instalación deportiva. Aunque, la construcción de El Pinar ya ha finalizado, faltan algunos remates y la instalación del césped. Este estadio ocupa las antiguas pistas de tenis, en desuso desde hacía tiempo, dado que la demanda para la práctica de ese deporte ya se atiende en el complejo de raqueta de el Cardón.

Una vez, finalizadas las obras en el Estadio Municipal El Pinar la empresa adjudicataria se trasladará a los campos de fútbol 7 de Los Manantiales y de Carranque. Con el inicio de estas obras, se atiende a una de las principales peticiones de los usuarios de los campos de los Manantiales y Carranque, tanto de clubes como particulares, y se completa una de las fases pendientes de la obra del nuevo campo de la zona deportiva de El Pinar, situado en la avenida Joaquín Blume, junto a la piscina al aire libre que reabrió el pasado verano.

En todos los casos se emplearán rollos de césped artificial que se extenderán sobre la superficie de terreno de juego mediante fibras de cinta geotextil impermeables y resinas de poliuretano de alta resistencia. Posteriormente, se realizará la señalización con bandas de césped de color blanco o amarillo. Por último, se ejecutará el relleno de la arena y del caucho verde. La instalación del nuevo césped garantizará una respuesta adecuada a la frenada en el deslizamiento de los jugadores, que evitará posibles lesiones.

Para ello, la empresa adjudicataria utilizará en su relleno un caucho específicamente diseñado para la práctica deportiva, que facilita a los jugadores giros, tracción, amortiguación, con condiciones similares a las de césped natural y cumpliendo con los parámetros de homologación de la FIFA. Como complemento, se suministrará para cada una de las instalaciones un juego completo de porterías, redes y banderines de saques de esquina (mástil y banderola). Con la realización de estos trabajos, se busca atender a la creciente demanda para la práctica de fútbol en el municipio, donde se calcula que son más de 1.500 personas las que hacen uso de las instalaciones deportivas destinadas a esta disciplina.

El alcalde, en la clausura del XV Congreso Europeo de Comunidades Terapéuticas

IMG_5190 (Mobile)El encuentro, celebrado en Málaga, ha reunido a expertos nacionales e internacionales de distintos campos para reflexionar sobre el tratamiento de adicciones y el fenómeno actual del consumo de drogas

 

El alcalde de Alhaurín de la Torre y diputado por Málaga en el Congreso, Joaquín Villanova, participó el pasado sábado en la ceremonia de clausura del XV Congreso Europeo de Comunidades Terapéuticas para el Tratamiento de Adicciones, celebrado en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación. El también miembro de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas en el Parlamento español intervino en la fase final del acto, al que asistieron varios centenares de personas de distintos ámbitos profesionales, institucionales, sociales y familiares, y narró sus experiencias personales en los años 80 y 90, cuando era voluntario de Proyecto Hombre Málaga. Precisamente, este encuentro internacional fue organizado por la Asociación Proyecto Hombre, Proyecto Hombre Málaga y la European Federation of Therapeutic Communities (EFTC) y se llevó a cabo entre el 11 y el 14 de marzo.

Villanova se centró en la labor de recuperación de las personas con problemas de toxicomanías y el aspecto clave del apoyo psicológico y emocional a los familiares. También criticó que algunos gobiernos hayan tenido la tentación de crear ‘botellódromos’ en las ciudades, porque esta es una forma »institucionalizada» de fomentar la adicción a la bebida, según añadió. El alcalde se mostró orgulloso de que Alhaurín de la Torre haya sido premiada con el título de Ciudad Europea del Deporte 2015, »porque es un justo reconocimiento a nuestra política de fomento de la práctica deportiva y de equipamientos, idónea para todas las edades y muy diversificada. Siempre hemos creído que acercar el deporte a las personas ayuda a alejarlas de las drogas y a combatirlas».

El regidor compartía escenario con el presidente de la EFTC, Rowdy Yates, el presidente de la WFTC (World Federation), Anthony Gelormino, y el presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Luis Bononato.

El tema central de este encuentro, que llevaba por título ‘Promoviendo un modelo integrador’, era reflexionar sobre el fenómeno actual del consumo de drogas. En concreto, se ha puesto especial atención a la importancia de la investigación y la evaluación en materia de drogodependencias, así como en las prácticas adaptadas a perfiles sociales de mayor vulnerabilidad: mujeres (embarazadas, reclusas, víctimas de violencia de género, etc.), jóvenes, personas en prisión, personas con diagnóstico de patología dual, personas de edad avanzada, inmigrantes…

Las jornadas han contado con la presencia de expertos como el filósofo español José Antonio Marina; George de Leon, experto reconocido internacionalmente; Gabriel Mejía, propuesto al premio Nobel de la Paz, y Martien Kooyman, fundador de la primera Comunidad Terapéutica en Europa, entre otros muchos profesionales y expertos de diversos campos a nivel nacional y mundial.

Las ponencias han tratado también nuevos tipos de actividades complementarias, más allá del tratamiento formal, como pueden ser la práctica del deporte, el contacto con la naturaleza, las habilidades sociales para la reinserción laboral, o el desarrollo de habilidades artísticas en la comunidad terapéutica.

Tanto en la ceremonia de apertura como en la de cierre, el congreso ha estado respaldado por numerosas autoridades y representantes de instituciones colaboradoras: Diputación, Junta de Andalucía, Ayuntamientos de Málaga y Alhaurín de la Torre, etc.

Como es sabido, Proyecto Hombre nace en 1984, para ofrecer soluciones en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias. Está formada por 27 Centros autorizados que atienden anualmente, en toda España, a más de 19.000 personas con problemas de adicciones y a sus familias. Además, más de 50.000 personas participan en las actividades de prevención desarrolladas por profesionales de Proyecto Hombre.

Una planta de transferencia mejorará la gestión de residuos en Alhaurín de la Torre

DCIM101GOPROEl Pleno aprueba una propuesta para la creación de este equipamiento, dentro del Consorcio Provincial de Residuos Sólidos de Málaga. Se situará en el Punto Limpio y supondrá un ahorro en costes de transporte

Alhaurín de la Torre contará con una nueva instalación que mejorará la gestión de los residuos que se recogen en la localidad y supondrá un considerable ahorro en costes de transporte. El Ayuntamiento del municipio aprobó en el último Pleno ordinario, correspondiente al mes de marzo, una propuesta para la creación de una planta de transferencia de residuos sólidos en las instalaciones donde ahora se encuentra el Punto Limpio, en el polígono industrial La Moraga.

Se trata de un equipamiento similar a los que ya existen en Vélez-Málaga, Ronda, Cártama, Archidona y Campillos, que son gestionados por el Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos, entidad dependiente de la Diputación de Málaga y que ha trasladado al Consistorio la necesidad de poner en marcha esta actuación para cumplir con el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos no peligrosos de Andalucía 2010-2019.

La propuesta del pleno fue presentada por la concejala de Relaciones Institucionales y presidenta del citado Consorcio, Marina Bravo, quien explicó se está terminando de redactar el proyecto, y que se contempla una planta de capacidad reducida, para el tratamiento de los residuos que se generan en Alhaurín de la Torre. Desde allí, serán trasladados al Complejo Medioambiental de Valsequillo (Antequera), destino final de los residuos de todos los municipios integrados en este Consorcio.

El acuerdo plenario cumple con los trámites necesarios para iniciar las obras del recinto, incluyendo poner los terrenos a disposición de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Votaron a favor el equipo de gobierno del PP y los grupos municipales de PSOE, IU y UpyD, mientras que ERES votó en contra.

Un estudio municipal revela la inconsistencia del Mapa de Inundabilidad del río Guadalhorce redactado por la Junta de Andalucía

Pleno marzo1 (Small)El Pleno reclama al Gobierno andaluz que reconsidere la aplicación de un texto »falto de rigor y de fiabilidad», que arroja dudas y afecta gravemente al desarrollo de la Ciudad Aeroportuaria

 

El Pleno ordinario celebrado esta mañana ha aprobado una moción de urgencia presentada por el concejal de Medio Ambiente, Salvador Herrera, por la que se reclama a la Junta de Andalucía que reconsidere el Estudio Hidraúlico que ha servido de base a la realización de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación que afectan al río Guadalhorce. La propuesta del Equipo de Gobierno, votada en contra por toda la oposición, se cimenta en un informe elaborado por la Oficina Técnica Municipal con el apoyo de una empresa de ingeniería, en la que se revela la »inconsistencia, falta de rigor y fiabilidad» del texto autonómico, que no solo arroja dudas razonables sobre los criterios aplicados para su confección, sino que »pone en peligro y afecta gravemente al desarrollo de la Ciudad Aeroportuaria», ha indicado el alcalde, Joaquín Villanova, durante la sesión.

Los acuerdos aprobados en la moción incluyen la remisión de este informe municipal a la Dirección General de Planificación y gestión del Dominio Público Hidráulico a fin de que sea incorporado como complemento a la alegación que presentó este Ayuntamiento el pasado 24 de octubre. También se insta a la Junta a que paralice la aplicación del Estudio Hidráulico para la Prevención de Inundaciones y para la Ordenación de la Cuenca del Guadalhorce. Igualmente, solicita que gestione la adopción de nuevos criterios y parámetros »que conduzcan a conclusiones más racionales» y que se otorgue más participación a los consistorios ribereños.

Por otro lado, la propuesta del Equipo de Gobierno pide a la Junta que las obras necesarias para la prevención de inundaciones en el entorno del río sean ejecutadas con cargo a la Administración autonómica. Y en este sentido, que los proyectos ya previstos y planificados -encauzamiento del río Campanillas, presa de río Grande, etc- sean tenidos en cuenta.

El informe municipal, de 33 páginas, indica textualmente: »El Estudio Hidráulico (de la Junta) no es suficientemente consistente como para deducir de él determinaciones de inundabilidad de terreno que puedan afectar al uso legal de los mismos. Dada la trascendencia de tipo social, económico, administrativo, patrimonial y de ordenación del territorio […] los estudios no pueden dejar dudas de su idoneidad y acierto y en todo caso, que se redacten con los criterios y herramientas adecuadas».

Como ejemplo y a modo de anécdota, el análisis de la Junta compara el río Ebro (40.400 km2 de cuenca) a su paso por Zaragoza con el río Guadalhorce (3.186 km2) en su desembocadura, lo que implicaría que el caudal de éste sería prácticamente igual del del mayor río de España. »Esto no tiene lógica alguna ni se sostiene técnicamente: es poco fiable, poco riguroso y arbitrario y convierte en inundable casi toda la zona de Zapata», añade el alcalde, para quien sería un »gravísimo error mantener el plan de la Junta de Andalucía tal como está redactado ahora, porque condenaría injustamente el desarrollo de la Ciudad Aerportuaria y el progreso de muchísimos propietarios de terrenos ribereños.

 

ALEGACIONES

Esta moción aprobada hoy se suma a la que se aprobó en el Pleno del pasado mes  de noviembre, en la que se apoyaba las alegaciones presentadas por el alcalde y se instaba a la administración autonómica a realizar un estudio específico y detallado de la zona colindante al río a la altura del suelo que el POTAUM (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga) reservaba para la Ciudad Aeroportuaria.  Este recurso contaba con el apoyo expreso de los vecinos de Zapata, la barriada más afectada por estos mapas, que califican los márgenes del Guadalhorce como área inundable por un periodo de retorno de 10 años, por lo que las fincas señaladas pasarían a ser públicas por considerarse como DPH (Dominio Público Hidráulico).

El Consistorio ha reclamado a la Junta que se subsanen los graves defectos en la redacción, elaboración y motivación de estos estudios, así como que se motive y se justifique el trazado y la delimitación de las zonas inundables en los tres escenarios contemplados (con periodos de retorno a 10, a 100 y a 500 de años), cifrando y concretando la extensión, el caudal, el nivel y la altura del agua y la velocidad de la corriente. La falta de documentación y la escala en la que se han realizado los planos dificulta que se pueda realizar un análisis técnico del estudio para comprobar si esas superficies de inundación se corresponden o no con la realidad.

 

CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA TRAMITACIÓN DE LA CIUDAD AEROPORTUARIA

 

-Año 1999: El alcalde manifiesta su voluntad política de realizar un proyecto para impulsar el entorno aeroportuario, muy degradado, aunque con enormes posibilidades de desarrollo industrial. Villanova se muestra convencido de la necesidad de no hipotecar esa zona solo con desarrollos residenciales

 

-3 de mayo de 2005: El Pleno aprueba el avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alhaurín de la Torre, con los votos en contra de PSOE e IU. El texto ya incluye el proyecto de la futura Ciudad Aeroportuaria, que en un primer momento preveía seis millones de metros cuadrados de superficie. No obstante, el PGOU queda totalmente bloqueado y paralizado (como en toda la Comunidad Autónoma, lógicamente) entretanto la Junta desarrolla la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y determina el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga (POTAUM), al que pertenece Alhaurín de la Torre.

 

-21 de julio de 2009: El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, aprueba el Decreto 308 por el que entra en vigor el POTAUM. Este documento valida el proyecto de la Ciudad Aeroportuaria, denominada ‘Área de Oportunidad’, y dejando claro que en la tramitación se ha cumplimentado el procedimiento de evaluación ambiental conforme a lo dispuesto en la Ley 2/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Es decir, la Consejería de Medio Ambiente tuvo que informar el POTAUM en el que se incluye el Área de Oportunidad A3 y, como es lógico, tuvo que ser favorable, pues en el caso contrario, no se entendería su aprobación. El Ayuntamiento celebra que, tras duras negociaciones, la Junta hubiera aceptado la propuesta de 380 hectáreas, cuando el POTAUM al principio ni lo contemplaba y en la negociación, aceptó llegar a 100 hectáreas.

 

-23 de septiembre de 2010: El Pleno aprueba inicialmente la innovación de Planeamiento de las Normas Subsidiarias-Modificación de la Adaptación Parcial a la LOUA, por la cual se reclasifican 3,8 millones de m2 (380 hectáreas) en la zona nordeste de la localidad, para permitir la construcción de la Ciudad Aeroportuaria del Ocio y la Investigación.

 

-5 de octubre de 2010: El Ayuntamiento envía el expediente y solicita a la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente el informe sobre la Evaluación Ambiental del desarrollo del Área de Oportunidad.

 

-Marzo de 2011: Fecha en la que tendría que haber llegado el Informe Previo de Valoración Ambiental de la Junta de Andalucía respecto a la Innovación de Planeamiento citada. Por contra, se aprueba el proyecto CSI-IDEA (Centro de Servicios Integrados para el Impulso y Desarrollo  Estratégico Aeroportuario).

 

-23 de septiembre de 2011: El alcalde exige “gestos claros y más determinación” de la Junta de Andalucía para apoyar la Ciudad Aeroportuaria. También denuncia que el proyecto está “encallado en un laberinto de trámites burocráticos”, entre los que cita el Estudio de Impacto Ambiental, las trabas en el informe de incidencia ambiental…

 

-11 de noviembre de 2011 y 5 de febrero de 2012: El Pleno aprueba -inicial y provisionalmente- una Innovación urbanística del Planeamiento general que afecta a dos parcelas de la barriada El Peñón donde se edificará el denominado ‘Centro de Servicios Integrados para el Impulso y Desarrollo Estratégico Aeroportuario’ (CSI-IDEA), destinado a la promoción de la futura Ciudad Aeroportuaria de Alhaurín de la Torre, y también llamado ‘Edificio Inteligente’  Se trata de un trámite necesario para acelerar la construcción recinto, con el objetivo de percibir los 2,2 millones de euros con cargo a los fondos europeos FEDER aprobados en julio de 2011.


-17 de febrero de 2012 (16 meses después de la solicitud del informe de Evaluación Ambiental): Se recibe el citado informe en el que se califica una parte como viable y NO VIABLE toda la zona situada al norte de la carretera A-7052 Cártama-Churriana, que incluye el área circundante a las barriadas El Peñón y Zapata.

 

-9 de marzo de 2012: El Pleno aprueba una moción reclamando la revisión del informe ambiental, que entra en contradicción con el POTAUM (Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Málaga).

 

-21 de septiembre de 2012: El Ayuntamiento envía a la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía una adenda del Estudio Impacto Ambiental derivado de la Innovación, y un informe ambiental sobre el apartado 3.3 ‘En relación con la biodiversidad’.

 

-12 de abril de 2013:  El Pleno vuelve a aprobar una moción para instar a la Junta de Andalucía a que revise el informe redactado por su Delegación Provincial en Málaga, y que entraba en flagrante contradicción con el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga (POTAUM).

 

-10 de octubre de 2013: El Patronato de la Fundación CIEDES aprueba una propuesta para instar a acelerar los trámites para la aprobación definitiva del proyecto, con el voto a favor del representante de la Junta.

 

-Enero de 2014: El proyecto de la Ciudad Aeroportuaria recibe el Premio a la Mejor Iniciativa Pública de la revista Actualidad Económica (Grupo Unidad Editorial).

 

-25 de julio de 2014: La Junta de Andalucía publica en el BOJA los Mapas de Peligrosidad y de Riesgo de Inundación de la Consejería de Medio Ambiente, que  que ponen en entredicho la propiedad de miles de fincas junto al río Guadalhorce y limitan el desarrollo de la Ciudad Aeroportuaria de Alhaurín de la Torre, en contra de lo que plasmaba el POTAUM.

 

-Octubre de 2014: El Ayuntamiento presenta alegaciones contra los citados Mapas, y  se insta a la administración autonómica a realizar un estudio específico y detallado de la zona colindante al río a la altura del suelo que el POTAUM reserva para la Ciudad Aeroportuaria.

 

-Resumen a día de hoy: desde septiembre de 2010, es decir, cuatro años y medio después desde la aprobación inicial por parte del Ayuntamiento, aún se sigue a la espera de que la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junte declare viable la Ciudad Aeroportuaria recogida en el POTAUM.

Las Ligas Educativas Escolares suman ya 3.000 alumnos 

image

Desde su puesta en marcha en enero, el número de equipos inscritos en sus 8 modalidades de competición no ha parado de crecer

Los quince centros de Educación Primaria y Secundaria que existen en Alhaurín de la Torre ya tienen en marcha el desarrollo de las I Ligas Educativas Escolares 2014 /15. Se trata de un programa organizado por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en colaboración con todos los colegios e institutos del municipio, clubes deportivos locales e, incluso, federaciones deportivas, para que todos los jóvenes de Alhaurín de la Torre comiencen a practicar ejercicio y adquieran hábitos de vida saludables. En total, a día de hoy el número de participantes se acerca a los 3.000.

 

Desde su inicio a mediados del mes de enero, el número de alumnos inscritos en ambos ciclos formativos ha ido incrementando. A los 300 equipos que la iniciaron se han unido más de treinta equipos nuevos de distintas modalidades. Finalmente serán 8 las disciplinas deportivas en competición. A las de atletismo, fútbol sala, baloncesto, ajedrez, bádminton, voleibol y rugby, se ha unido el tradicional juego del balón prisionero, más conocido como «El mate». En estos momentos, los diferentes centros de enseñanza están inmersos en la primera fase de la competición que culminará el 27 de marzo y que se está desarrollando internamente en cada uno de ellos.

 

La segunda fase o fases finales se realizarán en el polideportivo municipal El Limón en los próximos días 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de abril, distribuyendo las jornadas en ciclos formativos, modalidades y categorías. Además, el día 30 de abril se realizarán unas Olimpiadas de atletismo en las instalaciones del estadio municipal Los Manantiales.

 

Para el correcto funcionamiento de Las Ligas, el propio Área de Deportes del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha comenzado a dotar a cada uno de los centros inmersos en ellas, del correspondiente material deportivo.

 

Un tratamiento especial embellecerá y protegerá el acerado de la travesía urbana

image

Los trabajos ya han comenzado y se prolongarán a lo largo de las próximas semanas. Se está aplicando una película protectora a base de una resina antideslizante, específica para el hormigón impreso, y que absorbe la suciedad

El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre está llevando a cabo, a través del Área de Servicios Operativos, un tratamiento especial en el acerado de la travesía urbana para la limpieza de su superficie, embellecimiento y protección. Los trabajos, que comenzaron hace pocos días, se extenderán a lo largo de las próximas semanas, y se ejecutan aproximadamente cada cuatro años para mantener en el mejor estado posible las zonas peatonales de esta vía emblemática del municipio.

Para ello, los operarios están empleando una fórmula específica para el hormigón impreso. Se trata de aplicar una película protectora en toda la superficie a base de equipos ‘airless’, que pulverizan una resina sin base disolvente y con agua, con un producto que absorbe la suciedad de los poros y que evita los resbalones. Además, produce un efecto de brillo que embellece considerablemente el pavimento.

Las primeras tareas se han desarrollado en la avenida de la Paz, a la altura de la urbanización Santa Clara, y se irán prolongando hacia el resto de la travesía en sentido oeste. La intención es que todo el proceso quede concluido en un plazo de dos o tres semanas, aunque al mismo tiempo se pretende minimizar todo lo posible las molestias, para lo cual se prevé que algunos de los trabajos se ejecuten durante la noche.

Avanzan los trabajos de remodelación del parque público de la Finca San Francisco

image

Las obras, que atienden a una petición de los vecinos de esta urbanización, incluyen la construcción de nuevos senderos, la reordenación de los espacios verdes y la creación de pilastras decoradas con piedras de diferentes colores

Las obras de remodelación del parque público de la urbanización Finca San Francisco ya han comenzado. Las importantes mejoras de este espacio, que se ubica en el ensanche urbano, entre los Manantiales y Cortijos de Sol, responde a las peticiones de los vecinos de la zona. Actualmente el Área de Servicios Operativos trabaja en su sector más cercano a la travesía, para renovar por completo su imagen. El plan de obras consiste en la construcción de aceras, senderos y la instalación de mobiliario para que los residentes puedan disfrutar de un amplio espacio para pasear y disfrutar de la naturaleza.

El parque, con una amplia zona verde, se extiende entre las calles Sierra de las Nieves y Montes de Málaga. El entorno medioambiental ofrece a los vecinos y visitantes un espacio ideal para el descanso y la práctica del deporte, con vistas a la Sierra. Los residentes podrán pasear por una serie de senderos de hormigón impreso que reemplazarán a la actual solería.

El espacio donde se está actuando, de unos 1.400 metros cuadrados en total, se enmarca entre las calles Serranía de Ronda y Sierra de Almijara. Esta zona presenta una variada arboleda que se está respetando, aunque se ha trabajado en la reordenación de algunos ejemplares para dar más realce al parque. Un algarrobo centenario queda situado en el centro del espacio. Se trata de un árbol que tiene una gran importancia en el paisaje natural del parque ya que figura en la Guía de Especies Vegetales Singulares de Alhaurín de la Torre. Junto al algarrobo, se han mantenido un grupo de olivos y de ficus, aunque se ha procedido a la elimininación de malas hierbas para dar una mayor visibilidad al espacio natural. Además, se construirán alcorques para los árboles y pilastras con diferentes formas y que se adornarán con piedras de varios colores, como se ha hecho en algunas rotondas de Taralpe y el polígono Lauro Torre, o en la avenida Amadeo Vives de Retamar.

Por último, se instalarán nuevos bancos y papeleras en el sector cercano a la travesía. Las obras, que finalizarán en los próximos días, dará a Alhaurín de la Torre un nuevo entorno recreativo donde mayores y pequeños podrán disfrutar.

En marcha el arreglo y embellecimiento de las calles de los itinerarios procesionales

Arreglos calle Mirador de Bellavista (Small)Las obras durarán tres semanas en las que los operarios trabajarán de día y de noche. Se repararán socavones y bordillos con un tratamiento especial. Álamos, Real, Juan Carlos I o Doctor Fleming, principales vías afectadas

El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha iniciado las tareas de acondicionamiento y arreglos del centro urbano de cara a la Semana Santa, un programa de actuaciones que se prolongará aproximadamente por espacio de tres semanas en las que los operarios trabajarán de día y de noche para que las calles y plazas presenten el mejor aspecto posible durante estos días grandes.

La Concejalía de Servicios Operativos que dirige Carmen Doblas se ha encargado de planificar estos trabajos, que arrancaron recientemente y que abarcan la práctica totalidad de las calles afectadas por lo itinerarios procesionales de Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección, así como por los traslados y demás actos enmarcados dentro de la Semana de Pasión. Actualmente, se está actuando en el eje de las calles Álamos y Mirador de Bellavista, y próximamente se continuará por el resto del recorrido.

En concreto, las labores consisten en el adecentamiento y embellecimiento de las calles. Para ello, se están eliminando baches y socavones y se están reparando bordillos en mal estado, para que las vías presenten una buena imagen y, también, para evitar caídas y accidentes durante los desfiles, con miles de vecinos y visitantes en las calles. En los bordillos se está aplicando un material especial a base de una masilla que se endurece rápidamente para cerrar grietas y prevenir que se rompan.

En algunas zonas se realizarán arreglos puntuales, mientras que en otras se llevará a cabo un tratamiento general para homogeneizar toda la superficie y aplicar una capa de pintura. Este es el caso de las calles Juan Carlos I, Real o Doctor Fleming, y, también, de Mezquita y Palacio de Oriente, aunque en estas dos últimas el tratamiento será diferente, por ser su calzada de asfalto. Los Servicios Operativos y la Policía Local se han coordinado para la ejecución de este plan de actuaciones, con el objetivo de minimizar las molestias a los ciudadanos. Por este motivo, se ha planteado que algunos trabajos se desarrollen durante la noche, aunque en determinados casos será necesario cortar las calles de día, como se ha hecho en la calle Álamos.

Por otro lado, el Ayuntamiento ha movilizado también a los departamentos de jardinería y de pintura para embellecer los itinerarios. En este sentido, se han podado y redondeado los árboles, arbustos y plantas de Juan Carlos I o la avenida de España, y se ha procedido a pintar la fachada de la iglesia de San Sebastián, la Casa de la Juventud (donde también se actuó en su interior de cara a prepararla para acoger los pregones), la Oficina de Turismo o la antigua Casa del Médico de la calle Doctor Fleming. Queda pendiente la pintura de la Jefatura de la Policía Local y de El Portón, de donde sale la procesión del Domingo de Ramos. Además, se repasarán algunos elementos de la plaza de La Legión.