Foto Servicio Orientación Laboral (Small)El delegado del Gobierno visita el Servicio de Orientación Laboral del IAJ y Arrabal y demanda al Gobierno central un plan extraordinario de empleo que apoye las medidas emprendidas por la Junta de Andalucía

El delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, ha señalado hoy que el programa Emple@Joven puesto en marcha por la Junta de Andalucía va a permitir la contratación de más de 5.700 desempleados jóvenes menores de 30 años en Málaga, que ya han empezado a ser contratados por los distintos ayuntamientos de la provincia.

Ruiz Espejo ha destacado la importancia de este programa durante la visita que ha realizado hoy al Servicio de Orientación Laboral para jóvenes que tiene puesto en marcha el Instituto Andaluz de la Juventud con la asociación sin ánimo de lucro Arrabal-AID, y que ha atendido en sus instalaciones en los últimos meses a 970 personas. Ruiz Espejo ha estado acompañado por la coordinadora del IAJ, Soraya García, y el presidente de Arrabal, José Antonio Naveros.

 

Tras conocerse hoy los datos del desempleo del mes de octubre, Ruiz Espejo ha indicado que “se trata sin duda de un dato malo motivado por la pérdida de contratos en el sector Servicios tras el fin del período vacacional en la provincia”, y ha añadido que hay que seguir poniendo en marcha iniciativas que nos permitan recuperar empleo en la provincia, como este Programa para jóvenes desempleados, así como seguir apoyando al sector productivo y económico para que genere desarrollo y empleo.

 

En este sentido, ha destacado que para el próximo año los presupuestos de la Junta para Málaga incluyen 40 millones en planes de empleo “pero nos gustaría también no estar solos en esta tarea y que el Gobierno central colaborara con la Junta en materia de empleo. El Gobierno central ha puesto en marcha planes extraordinarios de empleo en Canarias y Extremadura, y no llegamos a entender porque no apoya también a Andalucía en esta coyuntura”.

 

Para Ruiz Espejo, “desde la Junta de Andalucía ponemos en marcha todas las iniciativas a nuestro alcance para facilitar la búsqueda y la consecución de empleo para nuestros jóvenes, desde servicios de orientación laboral, como el de Arrabal, así como una treintena de centros de apoyo a los emprendedores más jóvenes para que puedan desarrollar sus propias empresas”.

 

 

“Esperamos que el Plan Emple@Joven pueda suponer un apoyo más” según el delegado, que ha explicado que por ejemplo en la ciudad de Málaga se han contratado ya a 1.080 desempleados menores de 30 años gracias a este programa sufragado por la Junta de Andalucía. Estos contratos son a jornada completa y se prolongarán durante seis meses.

 

Respecto a los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE)  ha indicado que desde ellos se han impulsado en el primer semestre de 2014 la creación de 1.294 empresas y 38 planes de desarrollo, que han generado un total de 1.643 nuevos puestos de trabajo en la provincia de Málaga, de los cuales 1.489 son puestos de empleo por cuenta propia y 154 por cuenta ajena.

 

En relación al Servicio de Orientación Laboral, se desarrolla desde la sede del Instituto Andaluz de la Juventud y desde la asociación Arrabal en su sede del centro histórico, desde donde se asesora y se realizan talleres de formación para jóvenes.

 

En cuanto a las atenciones más demandas, las referidas a la orientación laboral y la información para el empleo son las más significativas, rondando casi el 60% (59.17%), seguidas de las atenciones sobre becas/prácticas/trabajo en el extranjero con casi un 30% de demandas (28.64%) y de las atenciones de fomento de la iniciativa empresarial y asociativa con un 12% de demanda.

 

La edad de las personas que solicitan el servicio tanto en hombres como en mujeres es de 16 a 35 años y el nivel formativo que predomina entre las personas atendidas de género femenino es Bachillerato y, en el caso de hombres, es estudios secundarios.

 

En referencia al tiempo de desempleo mencionar que los jóvenes suelen permanecer entre 6 y 12 meses sin trabajar hasta que vuelven a encontrar un trabajo.

 

Respecto a la experiencia profesional que poseen comentar que tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres es de más de dos años. Esta experiencia gira en torno a sectores como el de la construcción (peones y oficiales de 2ª), hostelería/restauración (camarero, ayudante de cocina), administración (administrativos/aux. administrativo) y atención al cliente (dependiente/a, cajero/a).

 

Igualmente, las ocupaciones más demandadas por los usuarios/as de las acciones de intermediación laboral han sido:

– Actividades administrativas y servicios auxiliares

– Personal para grandes superficies (cajeros/as, personal reponedor)

– Personal para restauración (camareros/as, ayudante de cocina)