(UPyD) Diez propuestas para la unión monetaria Europea.  Desde UPyD proponemos las siguientes medidas para corregir la deficiente  gobernabilidad económica de la zona euro:

1.-  Unión Bancaria que incorpore la mutualización de la deuda provocada por las crisis bancarias, incluyendo la generada por el rescate bancario español. El mecanismo de resolución habrá de ser común, estar concluido en un plazo no superior a tres años, contar con unos recursos suficientes y estar gobernado por una autoridad resolutiva con capacidad de respuesta rápida y con criterios supranacionales.

2.-  Separación de las actividades propias de la banca comercial de las de banca de inversión,  para evitar la repetición de crisis financieras.

3.-  Avanzar hacia un mecanismo de recursos propios menos dependiente de los Estados miembros. Para ello es conveniente la puesta en marcha del impuesto sobre las transacciones financieras en la UE (tasa Tobin), favoreciendo su extensión a otros países de fuera de la Unión.

4.-  Un Banco Central Europeo que tome medidas activas para terminar con la fragmentación de los mercados financieros nacionales y emprenda programas finalistas en los que la financiación de las entidades esté vinculada a la concesión de crédito (especialmente a las Pymes), y acepte explícitamente el papel de prestamista de última instancia en las crisis de deuda pública nacional. El PE debe refrendar el nombramiento del gobierno del BCE, que corresponderá a la Comisión a  propuesta de los Estados miembros de la Unión Monetaria.

5.-  Unión Fiscal que no se limite al control de los déficits públicos, sino que incorpore impuestos compartidos y permita la transferencia  de recursos entre países de la UE, evitando la competencia fiscal sobre los beneficios empresariales y el ahorro, así cómo las prácticas de evasión fiscal a través de territorios dependientes de Estados Miembros, como Gibraltar, o de terceros estados.

6.-  Mayor Presupuesto de la Unión que dé más importancia a gastos que promueven el crecimiento como la I+D y la protección de la propiedad intelectual, el empleo juvenil, la inversión en infraestructuras y la cohesión territorial, incrementar los recursos presupuestarios destinados al objetivo “Inversión en crecimiento y empleo” para el período 2017-2020.

7.-  Mayor dotación de recursos comunes para la Estrategia de Crecimiento Europa 2020.

8.-  Una política regional que no olvide a las regiones víctima de los efectos producidos por las ampliaciones de la Unión y que ponga mayor énfasis en los proyectos de infraestructuras transfronterizas. Canarias mantendrá su estatus de Región Ultraperiférica (RUP) y contará con un nuevo Régimen Económico y Fiscal (REF) que beneficie a todos sus ciudadanos y cree empleo, además de compensar los efectos de la insularidad y lejanía.

9.-  Decidida promoción de la competencia y la innovación en los mercados de la Unión, especialmente los de servicios, unificando las normativas y supervisores que afectan al transporte por carretera, aviación, ferrocarriles o navegación. Promover auditorías europeas que certifiquen que las inversiones en infraestructuras se ajustan a un profundo estudio previo de impacto económico, social y medioambiental. Consecución de un mercado único digital europeo.

10.- Una Política Agraria Común que reconozca el papel de conservación medioambiental que desempeñan los agricultores europeos, que favorezca la modernización del sector, su rejuvenecimiento y la calidad de sus productos, y que se proponga combatir la despoblación del medio rural.

Consejo Local de UPyD