(Consejería de Educación, Cultura y Deporte) La programación que va del 21 de febrero hasta el 16 de mayo contiene ocho actuaciones.
La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte en Málaga, Patricia Alba, ha presentado esta mañana en el Teatro Cánovas, junto con la directora del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), Mª Ángeles Carrasco, la programación de ‘Flamenco Viene del Sur’ para 2014, un ciclo que cumple su decimoséptima edición, la número doce en Málaga, en la que participan 128 artistas, 37 cabeceras de cartel, y 91 los artistas colaboradores, entre los que figura el Ballet Flamenco de Andalucía. Esta edición acogerá un total de 41 actuaciones y estará en las ocho provincias andaluzas. Concretamente, en Málaga la programación, que va del 21 de febrero hasta el 16 de mayo, contiene ocho actuaciones cuatro de cante, tres de baile, y uno de guitarra.
La selección del programa, que estará en Sevilla, Granada y Málaga en los teatros Central, Alhambra y Cánovas respectivamente, se ha hecho mediante una convocatoria pública del IAF en la que se recepcionaron 204 propuestas. Para esta edición se cuenta con la presencia de dos artistas de Málaga, Luisa Palicio que actuará en el Teatro Cánovas, y Rafael Ramírez que lo hará en el Alhambra de Granada.
Para este ciclo se incorporan 18 (el 50% del total) nuevos nombres de artistas cabeceras de cartel que no habían participado hasta ahora o lo habían hecho dentro del elenco artístico de otra compañía. Estos nuevos artistas son: Rancapino hijo, Eduardo Guerrero, La Piñona, Abel Harana, Lucía Ruibal, Churumbaque hijo, Antonio García, Álvaro Pérez, Antonio Molina El Choro, Jeromo Segura, Luisa Palicio, Rafael Ramírez, Marta Robles, Carmelilla Montoya, Jose Mª Gallardo el Rey, Ariadna Castellanos, Guadalupe Torres y Jesús Carmona.
La programación en Málaga tendrá también artistas de la talla de La Macanita, El Capullo de Jerez, o Diego Carrasco, entre otros. Flamenco Viene del Sur 2014 acoge en total, 128 artistas y 27 compañías lo que supone una oportunidad de empleo en un momento difícil. Además, en esta edición se ha tenido una consideración especial con los jóvenes talentos y el Teatro Alhambra de Granada acogerá el espectáculo de la Gala de los ganadores del IV Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos que cada año organiza el Instituto Andaluz de la Juventud, junto al Instituto Andaluz del Flamenco. Rafael Ramírez (baile) Antonio García (cante) y Álvaro Pérez (guitarra) fueron los ganadores en las tres modalidades y demostrarán sus cualidades en el Teatro Alhambra.
En esta edición los artistas que participan vuelven a ser de una enorme diversidad creativa e interpretativa, del toque, el baile y el cante. Es una programación que conjuga todas las disciplinas artísticas del flamenco y presenta propuestas más tradicionales y montajes más vanguardistas y alterna el magisterio de artistas consagrados con la participación de las grandes figuras emergentes del flamenco. Además, hace que el flamenco sea más accesible y de ahí que en los tres teatros gestionados por la Junta se mantengan los precios estables en 17 euros, que se rebajan con la adquisición de un abono o la presentación de carné de estudiante, tercera edad o desempleado. Asimismo, con el fin de apoyar a empresarios y con ello, a la creación de empleo, este proyecto cuenta con la participación de un total de 17 empresas, de las que el 82,35% tienen su sede social en Andalucía, y un 23,53 % de éstas empresas serán contratadas por primera vez, es decir, 4 de las 17.
En su decimoséptima edición ‘Flamenco Viene del Sur’ se consolida como uno de los circuitos de referencia del flamenco en Andalucía. Los objetivos con los se puso en marcha el ciclo, se mantienen intactos en esta edición, en la que de nuevo se muestra un compromiso institucional a favor del flamenco que pretende crear nuevos espacios y atraer a nuevos públicos; romper con la estacionalidad los festivales flamencos, relegados al periodo estival; garantizar una programación estable, y, por último, apoyar las nuevas creaciones de artistas jóvenes y consagrados. Se trata de una programación estable de flamenco en Andalucía, que es uno de los compromisos que asumimos con UNESCO en la declaración del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Temporada 2014
– Programación Flamenco Viene del Sur –
Málaga
Teatro Cánovas
21 de febrero
La Macanita. “De Santiago”
7 de marzo
Compañía Palicio – Choro – Harana. “Entre dos orillas”
14 de marzo
Compañía Lucía Alvarez la Piñona. “La vida, la carne y la tierra”
21 de marzo
Diego Carrasco. “Hippytano”
4 de abril
El Capullo de Jerez y la Banda del Ratón. “Concierto”
2 de mayo
Compañía Angeles Gabaldón. “Con corriente”
9 de mayo
Grupo Los Niños del Soniquete. “Una pataita para Don Ramón”
16 de mayo
José María Gallardo del Rey y Miguel Angel Cortés. “Lo cortés no quita lo gallardo”
Los espectáculos
La Macanita. “De Santiago”
Tomasa Guerrero Carrasco ‘La Macanita’ recibe el nombre de su padre, El Macano.
Nacida en Jerez de la Frontera en 1968, despuntó en el cante desde niña. Y prueba de ello es su intervención por bulerías, cuando tan solo tenía 4 años, en la serie televisiva Rito y geografía del cante. Sus primeras actuaciones tuvieron lugar en su ciudad natal, ligadas al grupo infantil España-Jerez bajo la dirección del guitarrista Manuel Morao. Su primer recital en solitario tuvo lugar en el Hotel Jerez en 1983.
En 1985, en compañía de El Torta, Ramírez, Moraíto Chico y El Capullo, actuó durante una temporada en los tablaos madrileños Los Canasteros y Zambra. Después de recorrer varios países participó en la histórica grabación Tauromagia, de Manolo Sanlúcar. En 1988 se incorporó a la Compañía Manuel Morao y Gitanos de Jerez, debutando con el montaje Flamenco. Esa forma de vivir. Poco después grabó A la luna nueva, su primer disco en solitario. Tras participar en el espectáculo Arco de Santiago, presentado en el Pabellón de Andalucía durante la Expo’92, fue galardonada con el Premio Demófilo de Arte Flamenco. Llegó entonces su segundo disco, Con el alma.
En la VIII Bienal de Sevilla hizo el papel de La Niña de los Peines en el espectáculo 100 años de cante y cantó junto a Moraíto Chico en Lo que es Jerez. En 1995 intervino en la película Flamenco, de Carlos Saura. Tres años después volvió al estudio de grabación y publicó Jerez-Xères-Sherry. Durante las siguientes temporadas, la cantaora no deja de girar, actuando en foros como el Queen Elizabeth Hall de Londres, el Auditori de Barcelona, el Institut de Monde Arabe de París, el Festival Flamenco de Ciutat Vella de Barcelona y el Festival Flamenco de Mont-de-Marsan, entre otros.
En 2002 publicó el disco La luna de Tomasa con la guitarra de Moraíto. Continuamente interviene en festivales flamencos como los de Jerez, Caja Madrid o Flamenco pa’Tos. En la temporada 2008/2009 presentó el espectáculo Jerezanas con María del Mar Moreno. Ya a principios de 2009 publicó Solo por eso, con las guitarras de Manuel Parrilla y Diego del Morao.
Compañía Palicio – Choro – Harana. “Entre dos orillas”
Luisa Palicio, Alberto Sellés, Antonio Molina ‘El Choro’, Manuel Romero, Vicente Gelo y Tino van der Sman son seis jóvenes artistas cuyas trayectorias individuales están avaladas por sus participaciones en diversas compañías y espectáculos, así como por los premios y distinciones que cada uno ha recibido. Sin embargo, según afirma Fernando Iwasaki, “como cuadro, como grupo, como elenco, poseen un valor añadido, pues los seis han sido compañeros de estudios y trabajo en la Escuela de Arte Flamenco de la Fundación Cristina Heeren de Sevilla, lo que quiere decir que han crecido dentro de un ambiente que les ha ofrecido lo mejor de las vivencias de una familia artística y la preparación más completa que podría ofrecer una formación académica. Por lo tanto, ellos son los primeros “canteranos del flamenco”.
Luisa Palicio comenzó sus estudios de baile a los 4 años y debutó con 10 en su localidad natal. Es primer premio del concurso de baile joven de la Fundación Cristina Heeren y Premio Nacional de Baile por Alegrías de la Peña Flamenca La Perla de Cádiz.
Antonio Molina ‘El Choro’ tuvo como primer maestro a su padre, El Choro, y estudió con Manolo Marín y Javier Cruz hasta que en 1999 ganó el II Certamen de Baile Joven de Huelva convocado por la Fundación Cristina Heeren.
Junto a ellos, Abel Harana, que comenzó a temprana edad asistiendo a clases y cursos de José Antonio Benítez, Ana María López, Joaquín Grilo, Manolo Marín, El Güito, Antonio Reyes, Andrés Peña, Rafael Campallo o El Junco, entre otros. Obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional Noches de Bajo de Guía.
Compañía Lucía Alvarez la Piñona. “La vida, la carne y la tierra”
“La Vida, la Carne y la Tierra es un espectáculo que profundiza en tres formas de relacionarse que están, para mis ojos, algo contaminadas. Desde la opresión y el abuso de poder hacia el trabajador a lo largo de la historia (así somos, ambiciosos e insaciables) hasta lo determinante que puede ser la actitud que tomamos hacia los demás en un momento dado. Ya que nunca sabemos hasta qué punto podemos ser influyentes los unos en los otros. Todos somos trozos de nuestros ancestros sumados a las experiencias que vamos adquiriendo a lo largo de la vida. Estamos hechos de raíces y huellas. Por supuesto, todo esto, pasando por las relaciones de amor-desamor, relaciones destructivas, pasionales y/o sexuales. Que en ocasiones son el motor de nuestras vidas”.
Así habla de su espectáculo Lucía Álvarez ‘La Piñona’, bailaora que comenzó su formación a los 10 años en el Campo de Gibraltar, que con 17 años se trasladó a Granada -donde estudió con Luis de Luis y Estela Arauzo- y un año después a Sevilla, donde continuó su aprendizaje en la Fundación de Arte Flamenco Cristina Heeren, a la vez que siguió formándose con Andrés Peña, Eva Yerbabuena, Rubén Olmo o Andrés Marín.
Ganadora del trofeo El Desplante en el Festival Internacional de Cante de las Minas de La Unión en 2011, cuenta también con el primer premio del concurso de Jóvenes Flamencos de la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla y el primer premio del Concurso de Ronda Aniya la Gitana.
Diego Carrasco. “Hippytano”
Guitarrista, compositor y cantaor, Diego Carrasco se dedicó en los primeros años de su carrera exclusivamente al toque. Entonces era Tate de Jerez, y acompañó a artistas como Tía Anica la Periñaca, Tío Gregorio El Borrico, Fernando Terremoto, Chocolate, Sernita o Lola Flores. Adquirió así experiencia como tocaor, complementando su formación en actuaciones junto a Alejandro Vega o Antonio Gades, de cuya compañía formó parte.
Muchos han sido los músicos de las más variadas tendencias que han ido de su mano, desde Miguel Ríos -con quien dio sus primeros pasos con el flamenco-rock- o Guadalquivir hasta Manolo Sanlúcar o Camarón. Intervino también en Rito y geografía del toque.
A partir de 1984, ya como Diego Carrasco, interpretó sus propias composiciones como guitarrista y cantaor, empezando a experimentar con el compás y a desarrollar su personal revolución del flamenco, siempre partiendo de una perfecta sintonía con el arte más puro de Jerez. De 1984 es Cantes y sueños, disco al que le siguió Tomaketoma.
En 1991 publicó A tiempo y en 1993 Voz de referencia junto a su amigo del alma Moraíto Chico y bajo la producción de Ricardo Pachón. Han colaborado con él El Lebrijano, Manuel Soler, Remedios Amaya, Carles Benavent, Jorge Pardo, Tino di Geraldo, Juan Manuel Cañizares, Raimundo Amador, Jesús Bola, Diego del Morao, Miguel Poveda, Curro Carrasco, Ignacio Cintado, Tomasito, Chonchi Heredia, el rapero Junior… Y ha formado la Carrasco Family Band. Cuenta con una
También ha compuesto música para los ballets de Joaquín Cortés, sin olvidar el precedente de Mario Maya, que ya había coreografiado varios temas de Diego, y ha colaborado estrechamente, entre otros, con Israel Galván y Javier Barón en distintos espectáculos. Cuenta con siete discos en el mercado, a los que se sumarían su colaboración en otros 15 de artistas y grupos como Pata Negra, Camarón, Potito, de nuevo El Lebrijano, Juan carlos Romero, Joaquín Cortés, Pepe de Lucía, Miguel Poveda o Ricardo Miño.
El Capullo de Jerez y la Banda de Ratón. “Concierto”
Este espectáculo une al cantaor jerezano Capullo de Jerez y al sonido garrapatero de la banda de Diego Pozo ‘El Ratón’.
Capullo de Jerez, además de haber heredado en la sangre el particular ritmo de sus cantes, asegura que en sus comienzos conoció muy de cerca los sonidos fusionados del rock andaluz.
“El eco de Miguel Flores, Capullo de Jerez, encierra los secretos del flamenco más rancio. Es un artista a la vieja usanza, formado desde niño en la escuela de la vida y cantaor las veinticuatro horas del día. Un intérprete absolutamente personal, a quien se puede identificar, sin la más mínima duda, casi antes de que empiece a templarse. Posee el genuino soniquete de su tierra, pero aborda los cantes de una forma que le diferencia con claridad de todos sus paisanos. Como los grandes creadores, ha acuñado un sello propio. En el panorama flamenco de comienzos del siglo XXI, cada vez más monocorde, El Capullo resulta un personaje felizmente incatalogable”, afirma de él Alfredo Grimaldos y reproduce la página web deflamenco.com.
Compositor, arreglista, guitarrista, productor, Diego Pozo ‘El Ratón’ es el responsable del sonido que nació en El sentimiento garrapatero que nos traen las flores, y que ha definido a Los Delinqüentes a lo largo de su carrera. Desde los catorce años tocaba la guitarra de forma profesional. Terminó solfeo en el Conservatorio Municipal de Jerez y se convirtió en profesor de guitarra. Formó parte de los conjuntos Sylvara, Palocortao y Los Delinqüentes.
Compañía Mª Angeles Gabaldón. “Con corriente”
La Compañía de Ángeles Gabaldón busca con este espectáculo volver a la desnudez de lo esencial, buscando en la sencillez la raíz de la “fiesta”, el ámbito por excelencia del flamenco. Asimismo, pretende poner en valor el uso de los complementos que se fueron añadiendo al baile a lo largo de su historia -la bata de cola, el mantón, el sombrero, el abanico, las castañuelas… que marcaron época y cuya utilización ha ido cayendo, afirma, en relativo desuso- y, por otra parte, en lo que a la selección de bailes y cantes se refiere, hacer un recorrido por aquellos palos o estilos que son poco frecuentados en la actualidad.
De esta forma, estilos como el garrotín -que hizo famoso para el baile el sevillano Faíco con la guitarra de Ramón Montoya a principios del siglo XX y que La Niña de los Peines y Manuel Torre aflamencaron y engrandecieron para el cante en los años 20- o la seguiriya con castañuelas, ligada al espacio-tiempo cuando aún las flamencas y las boleras compartían escenario, el antiguo fandango del folclore malagueño y granadino que tan popular fue a principios del XIX, la guajira o las cantiñas se reúnen en un espectáculo que también es, de alguna manera, un viaje por la historia del baile flamenco y un homenaje a esas bailaoras que, a caballo entre el siglo XIX y el XX, hicieron evolucionar el baile y convirtieron en arte el uso de la bata de cola, el mantón, las castañuelas, el abanico y otros complementos del baile.
Grupo Soniquete. “Una pataita para Don Ramón”
Una pataíta para Don Ramón es un espectáculo-taller de iniciación al flamenco dinámico y divertido donde el público puede participar de manera directa en el espectáculo.
La obra tiene el siguiente argumento: un grupo de estudiantes ha hecho novillos. Están todos sentados tocando y cantando en el banco de una plaza cuando el profesor les descubre. Inmediatamente se inicia un diálogo en el que don Ramón irá descubriendo el paralelismo entre el flamenco y otras asignaturas. El grupo desgrana los componentes del flamenco como si de un gazpacho se tratara: el compás, el baile, el cante, las letras, los instrumentos, los palos del flamenco y la cultura que ha hecho posible que el flamenco sea patrimonio de la humanidad.
José María Gallardo del Rey y Miguel Angel Cortés. “Lo cortés no quita lo gallardo”
Dos pares de manos y sus respectivas almas dispuestas a volver por los derroteros de los añejos maestros del tañer español. José María Gallardo del Rey y Miguel Ángel Cortés, herederos de una tradición hermética en cada caso, abanderan la apuesta guitarrística más ambiciosa de los dúos de guitarra recientes”. Así describe Pablo San Nicasio Ramos el espectáculo Lo Cortés no quita lo Gallardo, que reúne a dos “hermanos de sangre musical”.
Miguel Ángel Cortés entró en el mundo del flamenco a través de La Zambra del Sacromonte a los ocho años. En 1986 realizó giras por todo el mundo acompañando a Mariquilla, Manolete, Javier Barón, Antonio Canales, Juan Ramírez, Beatriz Martín, Eva La Yerbabuena y Juan Andrés Maya y, posteriormente, a Carmen Linares.
En su extensa trayectoria profesional figura su colaboración en Omega, de Enrique Morente y Lagartija Nick y con artistas como Luz Casal, Antonio Orozco, Diana Navarro, Carmen Linares, Estrella Morente, Miguel Poveda, Chano Lobato, José Mercé, José de La Tomasa, Chiquetete y El Pele, entre otros. Actualmente, a su faceta de solista se añade el ser el guitarrista habitual de Esperanza Fernández y de Arcángel. Cuenta con dos discos en solitario: Patriarca y Bordón de trapo.
José María Gallardo del Rey debutó en Sevilla con nueve años y desde entonces ha venido cosechando los mayores éxitos de público y crítica nacionales e internacionales. Artista de formación y conocimientos musicales insólitos en el mundo de la guitarra, es el solista más requerido y programado por las mejores orquestas. Directores y músicos le confirman unánimes como guitarrista de referencia.
Como solista, compositor, músico de cámara o director musical ha actuado en los más señeros teatros internacionales. Es director y fundador de La Maestranza, grupo de cámara español con el que interpreta su propia música, que ha sido coreografiada por María Pagés, Víctor Ullate y Lola Greco.
Su formación como guitarrista clásico ha sido enriquecida por su intensa relación con el mundo del flamenco.