El Área de Asuntos Sociales y la Asociación Adiados llevan varios años trabajando conjuntamente con los institutos de la localidad para identificar adicciones y usos problemáticos, realizar talleres y vincular a toda la comunidad educativa en su abordaje

El Área de Asuntos Sociales, Familias e Igualdad del Ayuntamiento y la Asociación para la Prevención de Adicciones en Adolescentes y Jóvenes (Adiados), trabajan desde hace varios años en un proyecto pionero enfocado en la población adolescente. Bajo el nombre genérico de ‘PiensaTIC’, este programa recoge un completo informe anual en el que se analiza, estudia e identifica, de forma cualitativa y cuantitativa, la situación y posterior evolución del llamado ‘uso problemático de Internet’ entre el alumnado de Secundaria. Es un trabajo de campo que vincula de forma activa al propio alumnado y al profesorado, en un primer momento, y a las familias, una vez se conocen los resultados, con idea de identificar las adicciones, sus causas y consecuencias, para luego poder abordarlas a través de talleres específicos.

Más allá de porcentajes exactos sobre usos compulsivos, abusos y dependencias, las dinámicas del estudio se centran en los posibles riesgos asociados a esos consumos exagerados de redes sociales, vídeos, juegos, etcétera, en la autoestima de los jóvenes, su salud mental -estados de ansiedad o depresión-, su rendimiento académico, problemas de sueño e incluso situaciones de ciberacoso, o su vinculación con otras adicciones, como el vapeo o el consumo de alcohol. Sin olvidar, claro está, que muchos de los contenidos son absolutamente inapropiados para sus edades, como violencia, pornografía o mensajes políticos totalitarios.

La gran aportación de este tipo de estudios, convertidos en un auténtica guía para el docente y el educador, es su dinamismo y enorme implicación del alumnado, ya que una de las preguntas principales de los cuestionarios está relacionada con la posibilidad de cambiar la forma de consumir Internet, donde casi dos de cada tres chicos y chicas son conscientes del problema, en distinto grado, y se ven determinados a intentar dar un paso adelante.

El presidente de esta organización, Juan Díaz Salabert, y la concejala del Área, Mª del Carmen Molina, han presentado las conclusiones del programa PiensaTIC del curso 2024/25 -mientras ya se trabaja en el informe 2025/26- y han valorado la “excelente predisposición” de la comunidad educativa de Alhaurín de la Torre para seguir profundizando en las herramientas para minimizar, amortiguar, corregir, reducir y, si es posible, erradicar estas problemáticas, que empezaron a detectarse hace una década y que ahora se han agudizado a nivel global de toda España, con datos muy extrapolables. En otras palabras, se trata de una apuesta por “la continuidad” con los centros de Secundaria-Huerta Alta, Gerald Brenan, Capellanía y Galileo- para no dejar de abordar este espinoso asunto, que tanto preocupa al profesorado y a las familias, indica Molina.

El experto y la concejala alertan de que los adolescentes empiezan a tener móvil muy precozmente, lo que aumenta su vulnerabilidad y la permeabilidad de ciertos mensajes. “Estas herramientas se convierten en una clara necesidad educativa, porque permiten abordar un problema muy extendido entre los jóvenes que, por suerte, tiene arreglo y se puede revertir”.

Y es que muchas veces, las familias no son conscientes de este consumo tan prolongado y de sus consecuencias. “Tienen acceso a contenido que exhiben una vida irreal, aparente, exagerada, que a veces quieren imitar o que les frustra”, indica la edil, quien destaca que “teníamos que hacer algo al respecto”.

El presidente de Adiados incide, además, en que el acceso a móviles y la adicción a las pantallas a tan temprana edad constituye “un repugnante filón para el desmedido afán de lucro para muchas compañías, porque nuestro tiempo es la gran mercancía y ellos los aprietan desde muy jóvenes”.

Adiados es un colectivo que trabaja en la prevención de adicciones en adolescentes y jóvenes y está formada por personas que, por sus trayectorias vitales o profesionales, se encuentran implicadas en la búsqueda del bienestar psicológico y social de los adolescentes y los jóvenes.

A través de un amplio equipo de colaboradores (profesionales de la Psicología, de la Salud Comunitaria y de la Informática), dicha ONG procura crear un espacio de reflexión sobre la compleja relación que nuestros jóvenes mantienen con la red de redes.

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyo uso inadecuado puede provocar serios trastornos a los jóvenes, son una eficaz vía para la comunicación preventiva.