Andalucía celebra hoy su Día, no como una fecha más en el calendario, sino como un símbolo de la lucha de un pueblo por su identidad, su dignidad y su autogobierno. El 28 de febrero de 1980, los andaluces salieron a las urnas con una voluntad firme y rotunda: la de ser dueños de su destino. No fue un camino fácil, sino un sendero de sacrificios, marcado por las voces de quienes creyeron en una tierra con derechos propios, en pie de igualdad con el resto de España.
El Estatuto de Autonomía andaluz no brotó de la nada. Fue el fruto de años de reivindicación, de manifestaciones multitudinarias como aquella histórica del 4 de diciembre de 1977, cuando las calles se tiñeron de verde y blanco, exigiendo un futuro mejor. Aquel día, Manuel José García Caparrós, un joven trabajador malagueño, cayó asesinado en plena manifestación en Málaga. Su nombre quedó grabado en la memoria colectiva como símbolo del precio que se pagó por nuestra libertad.
No podemos olvidar a los líderes políticos, intelectuales y ciudadanos anónimos que lucharon por una Andalucía con voz propia: Blas Infante, padre de la patria andaluza, fusilado en 1936 por soñar con una tierra libre y justa; Rafael Escuredo, quien encabezó el proceso autonómico desde la presidencia; y tantos otros que, desde los pueblos y ciudades, alzaron la bandera andaluza con orgullo y determinación.
Hoy, Andalucía mira al futuro sin olvidar su pasado. Es tierra de cultura, de historia, de arte y de vanguardia. Desde el legado de Al-Ándalus hasta la pujanza de su presente, esta comunidad sigue siendo un crisol de tradiciones y modernidad, de esfuerzo y esperanza.
Hoy es un día para celebrar, para recordar, y sobre todo, para seguir construyendo la Andalucía que soñaron nuestros mayores y que merecen las generaciones venideras.
¡Viva Andalucía libre!
Soneto a las ocho provincias
De Huelva el mar su aroma nos entrega, y el río Tinto en tierras de labranza, Cádiz reluce en brisa y remembranza, con sal y coplas que en el viento juega.
Sevilla, torre, sol que nunca niega, el río canta en sueños de esperanza, Córdoba, piedra, mezquita y balanza, historia viva que el tiempo despliega.
Jaén, olivos de verdes soldados, y en su marea de campos dorados, la esencia misma del sur se resume.
Granada es luz de la Alhambra encendida, Almería en desierto guarda su vida, y en Málaga el sol se funde en su cumbre.
Historia de la Autonomía
Un breve recorrido por el proceso que condujo a la constitución de la Junta de Andalucía y al logro del máximo techo competencial
Los orígenes históricos de la autonomía andaluza se remontan al alzamiento revolucionario de Topete en Cádiz, en el siglo XIX, con el que se reivindicaba mayor democracia y descentralización. Ya en el siglo XX destaca la figura de Blas Infante, «padre de la patria andaluza» quien, junto con miembros de varios Centros Andaluces, firma en 1919 el Manifiesto Andalucista de Córdoba que describía a Andalucía como realidad nacional. Pensador, político, escritor, historiador y musicólogo, Infante es el encargado de recuperar la vieja bandera andalusí blanca y verde, diseñar el escudo de Andalucía y componer la letra del himno andaluz antes de morir fusilado en 1936.
Los pasos políticos que desembocarían en la actual autonomía andaluza comienzan a darse tras la muerte de Francisco Franco y el inicio de la transición democrática. Así, el 4 de diciembre de 1977, alrededor de millón y medio de andaluces se manifestaron en las capitales de provincia convocados por la Asamblea de Parlamentarios para demandar la autonomía. La consecuencia más inmediata es la concesión de la preautonomía a Andalucía en abril de 1978.
La Junta de Andalucía se constituye en junio de 1979 y decide, con el apoyo de la mayoría de los ayuntamientos andaluces, acogerse a la vía rápida para la obtención de la autonomía. Se trataba de una vía prevista para las nacionalidades históricas y que permitía una mayor cesión de competencias. El 28 de febrero de 1980 se celebra el Referéndum Autonómico que triunfa en siete de las ocho provincias andaluzas, no alcanzando el techo legal en Almería. Tras intensos debates, la modificación de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum permite desbloquear la autonomía andaluza, que se completa con la aprobación del Estatuto de Autonomía de nuevo en referéndum.
Las primeras elecciones al Parlamento de Andalucía tienen lugar el 23 de mayo de 1982. La Junta de Andalucía ha tenido siete presidentes a lo largo de su historia:
Plácido Fernández Viagas (primer presidente de la Junta Preautonómica, 1978-1979)
Rafael Escuredo (1979-1984)
José Rodríguez de la Borbolla (1984-1990)
Manuel Chaves (1990-2009)
José Antonio Griñán (2009-2013)
Susana Díaz (2013-2019)
Juan Manuel Moreno Bonilla (desde enero de 2019)
Reforma del Estatuto de Autonomía
El 20 de diciembre de 2006 el Senado aprobó, con el apoyo más amplio recibido hasta ahora por un texto de esta índole, la Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Se trata de un texto con el que, entre otros objetivos, la comunidad autónoma pretende alcanzar el máximo techo competencial y ampliar los derechos sociales de sus ciudadanos.
En 2007 las Cortes aprobaron y los andaluces ratificaron en referéndum un nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, en cuyo preámbulo se reconoce la realidad nacional andaluza como la describió el Manifiesto Andalucista de Córdoba de 1919. El texto final cuenta con un total de 250 artículos, 11 títulos, cinco disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.