Este comité técnico ha detallado que ya se ha realizado la mamografía a 1.778 mujeres de las 2.317 que no fueron informadas.
El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha presidido hoy la constitución de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama, en la que se han analizado las incidencias detectadas recientemente y se han presentado las medidas ya en marcha para reforzar el programa y garantizar una atención más ágil, homogénea y humanizada a las mujeres andaluzas. El objetivo es reforzar la atención a las mujeres para que sea más cercana, segura y humana, reduciendo la incertidumbre que puede generar el proceso y garantizando tiempos de respuesta más ágiles.
Durante la reunión, se ha informado de que se identificaron 2.317 mujeres con hallazgos radiológicos clasificados como BI-RADS 3 (probablemente benignos), de las que en torno al 90% son del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que habían superado el plazo recomendado por las guías clínicas para el seguimiento de esos hallazgos. A fecha 21 de octubre 1.778 mujeres en esta situación, a las que no se había informado de forma proactiva y con demora superior al tiempo recomendado de revisión radiológica, se han realizado ya la prueba indicada por el radiólogo. El resto de las mujeres tienen cita antes del 30 de noviembre para realizarse la prueba indicada.
Esta comisión está compuesta por expertos, especialistas en radiodiagnóstico de hospitales, colegios profesionales, representantes de sociedades científicas, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes.
Durante la reunión se ha puesto de relieve la importancia de los programas de detección precoz como herramienta fundamental para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida de las pacientes y optimizar los recursos sanitarios. A partir de ahí, se ha diseñado un plan de acción que persigue mejorar la capacidad de respuesta del sistema y la experiencia de las pacientes en cada fase del proceso.
Iniciativas impulsadas
Entre las medidas expuestas, destaca la puesta en marcha de un nuevo procedimiento de comunicación proactiva, más claro y directo, que permite a las mujeres recibir información sobre los hallazgos de las mamografías y les garantiza un acompañamiento más cercano. Paralelamente, se ha reforzado la actividad asistencial, con la ampliación de módulos semanales de trabajo y la actualización de los mecanismos de autoconcierto, lo que asegura que las pruebas se realicen con mayor agilidad.
Otro de los ejes fundamentales es el incremento de recursos humanos. Para ello, el SAS está incorporando nuevos profesionales —radiólogos, técnicos superiores en imagen para el diagnóstico, enfermeras y TCAE— además de reforzar de manera específica las Unidades de Mama. En el ámbito organizativo, la ampliación de unidades de cáncer de mama, en concreto, se ha puesto sobre la mesa la futura apertura de una nueva Unidad de Mama en el Hospital Muñoz Cariñanos de Sevilla, vinculada al Hospital Virgen del Rocío, que permitirá ampliar la capacidad de respuesta en la zona con mayor volumen de casos.
Asimismo, se está procediendo a la revisión y actualización del Proceso Asistencial Integrado de Cáncer de Mama, vigente desde 2011, con el fin de adaptarlo a los últimos avances científicos, tecnológicos y organizativos. Y, en paralelo, se incorporará progresivamente la inteligencia artificial al programa de cribado, una herramienta que ya ha demostrado buenos resultados en proyectos piloto desarrollados en Córdoba y que contribuirá a aumentar la precisión diagnóstica y la eficiencia del sistema.
Portavoz de la comisión
La Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama ha designado como portavoz a Mercedes Acebal, coordinadora de los referentes de las Unidades de Mama hospitalaria y jefa del servicio de diagnóstico por imagen del Hospital Clínico Universitario de Málaga.














