El Ayuntamiento dedica más de un millón y medio de euros al año para abordar tareas y medidas de limpieza y control en cortafuegos, parcelas públicas, cunetas, caminos y cauces, a lo largo de más de 510.000 metros cuadrados
El alcalde de Alhaurín de la Torre ha querido poner en valor el “importantísimo trabajo de prevención” que, a su juicio, realiza el Ayuntamiento durante todo el año para evitar los incendios forestales o minimizar el impacto de la hipotética propagación de un eventual fuego. El regidor asegura que el Consistorio, a través de las áreas de Medio Ambiente y Servicios Operativos, dedica más de un millón y medio de euros anuales para abordar estas tareas, sobre todo durante el primer semestre, con medidas preventivas de limpieza, cuidado y desbroce de todas los los espacios de titularidad pública más sensibles a las llamas. Particularmente, se actúa en la denominada zona de interfaz urbano-forestal, en su vertiente sur, para mejorar sus condiciones de seguridad y salubridad desde el control estricto de la vegetación de crecimiento espontáneo.
Las actuaciones de desbroce se llevan a cabo en más de 510.000 metros cuadrados de superficie que suman los 12,5 kilómetros de cortafuegos a pie de sierra -que conecta cada una de las urbanizaciones con el terreno forestal-, además de solares y parcelas municipales, cauces de arroyos, cunetas y caminos públicos de zonas rurales. Hasta un total de 30 personas están empleadas para estos trabajos, que son especialmente intensos entre abril y junio de cada año, justo antes del comienzo de la temporada más delicada de riesgo de incendio.
Y es que solo el cortafuegos perimetral requiere de una intervención exhaustiva de limpieza y mantenimiento de una franja de protección de 25 metros de anchura. Se actúa sobre una superficie mínima de 110.000 m2 al sur de las urbanizaciones Pinos de Alhaurín -el más reciente es el de calle Mijas-, Fuensanguínea, Manantiales, Tomillares, Pueblo Cortijo, Bellavista de Zambrana, El Lagar, Terrazas del Valle, Casas Blancas y el depósito municipal de agua de calle El Pozo. Ello supone una medida preventiva imprescindible por ser una de las áreas de mayor riesgo potencial, de ahí la necesidad de mantenerla a punto y evitar, en la medida de lo posible incendios de gravedad. Las parcelas de titularidad publica suman alrededor de 400.000 metros cuadrados y requieren de otra partida de 200.000 euros anuales.
Los objetivos son en concreto: reducir el volumen de combustible existente y romper su continuidad, minimizar los efectos perjudiciales de la vegetación adventicia sobre caminos, sendas y espacios públicos, mejorar las condiciones fitosanitarias, aumentar la seguridad de las personas tanto en sus desplazamientos a pie como en vehículos o bicicletas y facilitar las tareas de extinción en caso de fuego.
En este sentido, Villanova recuerda que el grave siniestro de julio de 2022, que amenazó a buena parte de la Sierra de Mijas, no fue a mayores en el sector de Pinos de Alhaurín por dos factores fundamentales: un oportuno cambio de viento a última hora y, sobre todo, el hecho de tener limpio y despejado de broza el cortafuegos, según rememora.
El regidor lamenta que España esté viviendo unos momentos tan duros, con incendios que están arrasando con medio millón de hectáreas en distintas Comunidades Autónomas y los servicios de extinción al límite de sus capacidades. Villanova expresa su solidaridad con los municipios afectados y con sus ciudadanos, además de aplaudir la “impagable labor” de los efectivos tanto civiles como militares y voluntariado. No obstante, asegura que “todo trabajo preventivo que hagamos es poco”, y por ello reivindica que todas las administraciones, Estado, Autonomías y Ayuntamientos, “tienen que tomarse muy en serio las medidas de prevención, invertir con responsabilidad y de forma estable, todo el año”.
Villanova indica que el esfuerzo económico que soportan las arcas municipales en esta materia “nos ayuda a afrontar la temporada de fuegos con más tranquilidad” y menor riesgo para personas y bienes, particularmente en las áreas más cercanas al bajo monte. “Nos privamos de otras inversiones y gastos que también son necesarios, pero sabemos que es indispensable”, asevera. El primer edil aprovecha también para exigir que el Gobierno central transfiera más fondos a las comunidades y éstas, a su vez, a los municipios, para poder contar con mayor y mejor cobertura económica a la hora de invertir en prevención de incendios forestales.
Por otro lado, cabe recordar que el mantenimiento de los solares privados corresponde a sus propietarios y que, tanto las ordenanzas de Alhaurín de la Torre como la normativa autonómica, establecen cuantiosas sanciones para aquellos responsables que no garanticen unas correctas condiciones higiénico-sanitarias de sus parcelas y, en caso de incendio, podrían enfrentarse a una imputación judicial por parte de la Fiscalía.
Por otro lado, el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento recuerda que hasta el 31 de octubre, época de peligro de incendio medio y alto, se requiere comunicación a la Junta de Andalucía para cualquier quema de restos de vegetación o podas agrícolas.