La Junta de Gobierno Local aprueba la propuesta para hacerse con la titularidad del edificio, situado en la calle Juan Carlos I y actualmente en desuso, para convertirlo en sede del Centro Sesmero de Investigación y de la propia Concejalía de Patrimonio Histórico

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha aprobado una propuesta del alcalde, Joaquín Villanova, para la adquisición del histórico edificio de la calle Juan Carlos I n.º 39, antigua sede de la Cámara Agraria del municipio, para destinarlo a uso cultural. Villanova ha visitado el inmueble y ha destacado la relevancia de esta operación para “incrementar el patrimonio público” del municipio y ganar más espacios para la cultura.

Cristaliza, así, una antigua aspiración del Ayuntamiento, desde que en 1997 se solicitara por primera vez la cesión de este espacio por el cese de actividad de la cámara. Tras sucesivas peticiones y negociaciones, se ha acordado la adquisición del inmueble por 112.626,35 euros, conforme al plan encomendado por la Junta de Andalucía a la llamada agencia Agapa (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía) para la liquidación de los bienes de estas antiguas cámaras, declaradas oficialmente extintas por decreto ley en 2010. El r

El edil delegado de Patrimonio Histórico, José Manuel de Molina, ha explicado que las gestiones realizadas en este tiempo han servido para evitar la venta en pública subasta del edificio y para darle un “uso público y cultural”, con la finalidad principal de convertirlo en sede del Centro de Estudios Locales y Provinciales e Investigación ‘Julián Sesmero Ruiz’, del Archivo Fotográfico Municipal y de la propia Concejalía de Patrimonio.

En la misma orden de la Consejería de Agricultura de la Junta por la que se aprobaban los acuerdos adoptados por la comisión liquidadora de las cámaras agrarias andaluzas, se autorizaba a la citada agencia Agapa tramitar procedimientos de enajenación directa a favor de los ayuntamientos que lo solicitaran. La cantidad de 112.626,35 euros se corresponde con el valor mínimo de licitación establecido.

La propuesta aprobada recalca la “singularidad histórica y técnica” de este bien para justificar su adquisición. El edificio, actualmente en desuso, cuenta con una superficie contruida de 220 metros cuadrados construidos en un solar de 177 metros cuadrados. Se trata de una antigua casa de arquitectura típicamente andaluza de principios del siglo XX y que precisará ahora de una importante rehabilitación.

Cuenta con planta baja y primera, patio interior y cuadras, con una configuración del espacio que ofrece “muchas posibilidades” para albergar también actos, eventos e, incluso, exposiciones. El Ayuntamiento ya aprobó en su momento en el Pleno una modificación urbanística del Plan General para crear un nuevo sistema de equipamiento en ese solar.

CRONOLOGÍA COMPLETA DE LA SEDE DE LA CÁMARA AGRARIA

-Abril de 1945: Se crea la Hermandad Mixta Local de Labradores y Ganaderos, que abre su sede de la antigua calle Mesón, actualmente avenida Juan Carlos I, con el uso de Cámara Agraria Local.

 

-Mediados de los 50: La Hermandad abre un local en la plaza Santa Ana como lugar de recreo y formación de agricultores y ganaderos. Se le denomina ‘Hogar del Productor’.

 

-Años 80 y 90: La actividad de la Cámara Agraria Local (CAL) comienza a mermar hasta su casi total desaparición, aunque el inmueble, costeado y mantenido por agricultores y ganaderos desde su apertura, sigue en pie.

 

-2 de junio de 1997: El Pleno del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre realiza sus primeras gestiones para recuperar el edificio: aprueba por unanimidad pedir a la Cámara Agraria Provincial la cesión del inmueble, ya que la CAL se había extinguido. Dicho acuerdo contó con el apoyo del entonces concejal Antonio Vega, exalcalde y quien en su día fue presidente de la CAL. La tarea se complica por el progresivo fallecimiento de los propietarios y la imposibilidad de identificar y reunir a los herederos para que el organismo tome una decisión.

 

-Entre 1997 y 2010: En varias ocasiones y por escrito, el Consistorio reclama a la Junta de Andalucía que no se deje en suspenso la cesión del inmueble. Nunca se obtiene una respuesta en firme por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca.

 

-Julio de 2010: El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica una Orden que establece las funciones, composición, procedimiento y régimen de funcionamiento de una Comisión Liquidadora para traspasar el patrimonio de las 127 cámaras agrarias de la Comunidad Autónoma a sus ayuntamientos. La normativa prevé tanto la cesión gratuita como la enajenación por subasta.

 

-23 de septiembre de 2010: El Pleno del Ayuntamiento aprueba por mayoría la aceptación del ‘Legado Sesmero’ y anuncia la construcción de un Centro de Estudios e Investigación que albergará toda esta biblioteca y archivos donados por el periodista. La Junta de Gobierno Local (JGL) había pedido diez días antes a la Consejería que cediera la Cámara Agraria al municipio para darle ese uso cultural.

 

-19 de octubre de 2010: El Pleno aprueba por unanimidad la solicitud a la Junta en ese mismo sentido, amplificando la propia petición de la JGL.

 

-25 de marzo de 2011: Julián Sesmero Ruiz y Joaquín Villanova, facultado por el Pleno de septiembre anterior, firman el convenio de donación gratuita y desinteresada del ‘Legado Sesmero’ debidamente ordenado y catalogado. Está compuesto por más de 7.000 referencias entre libros, documentos y objetos museísticos.

 

-26 de octubre de 2011: El Ayuntamiento detecta que la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, ha puesto a la venta por subasta pública el inmueble de la Cámara Agraria Local de avenida Juan Carlos I por un precio de salida algo superior a los 160.000 euros (IVA excluido).

 

-28 de octubre de 2011: La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento decide presentar en el Pleno ordinario de noviembre una moción en la que promovería una Innovación del Planeamiento Urbanístico a fin de declarar el solar de la Cámara Agraria como equipamiento público y paralizar así la pretendida subasta. La iniciativa permitiría la suspensión de concesión de licencia de obra alguna en la parcela y el inicio del expediente de expropiación del suelo para que pasara a titularidad municipal en el plazo máximo de 4 años.

 

-10 de noviembre de 2011: El Pleno aprueba por mayoría formular una modificación del PGOU-Adaptación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento a la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía, para la creación de un Sistema General de Equipamiento en el citado inmueble, de forma que en el mismo se pueda ubicar el centro cultural. Se suspende por tanto el otorgamiento de aprobaciones, autorizaciones y licencias urbanísticas en ese edificio.

 

-De noviembre de 2001 a abril de 2012: La Junta de Andalucía sigue sin pronunciarse de forma oficial y por escrito sobre ninguna de las cuestiones anteriormente referidas.

 

-Abril de 2012: Llega al Ayuntamiento un documento de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en el que se otorga la cesión de la titularidad de la Cámara Agraria de la plaza Santa Ana. Como es sabido, este local, entre 2002 y 2018, fue, sede de la Biblioteca Pública Antonio Garrido Moraga y ahora alberga el Museo Andaluz de la Educación (MAE).

 

-13 de abril de 2012: El Pleno aprueba por mayoría la aprobación inicial de la Innovación Modificación del PGOU destinada a la delimitación de la actuación aislada ‘AA-07 Cámara Agraria’ para la creación de un Sistema General de Equipamiento. Es el primer paso para posibilitar la instalación en dicha parcela del Centro de Estudios Julián Sesmero.

 

-17 de febrero de 2023: El Pleno de la Corporación aprueba por unanimidad una nueva propuesta del concejal de Patrimonio Histórico en la que se vuelve a solicitar a la Consejería de Agricultura y Pesca que transmita dicho inmueble.

 

-24 de noviembre de 2025: La Junta de Gobierno Local aprueba la adquisición del edificio por el valor mínimo de licitación, establecido en 112.626,35 euros, conforme a la orden de la Consejería de Agricultura de la Junta por la que se aprueban los acuerdos de las Cámaras Agrarias y se autoriza a Agapa la subasta pública de estops bienes o la enajenación directa en favor de los ayuntamientos.