Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM)
#25N | Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
La violencia que no cesa, la violencia machista, arroja datos aterradores. El esquema dominación-sumisión está aún vigente en algunas esferas de nuestra sociedad pese a que los crímenes machistas reciban la condena y el reproche social. Se condena especialmente la violencia física, que es la que más claramente se ve, pero hay otras formas de violencia contra las mujeres que apenas si forman parte del debate público, como, por ejemplo, la violencia económica que afecta al 12 por ciento de las mujeres en España. Entre estas violencias de las que apenas si se habla hay una de una importancia crucial y mucho más difícil de cuantificar: la violencia simbólica, esa que se ejerce cuando se reproducen estereotipos y patrones machistas.
En 2019, los principales medios de comunicación de Málaga suscribieron un compromiso con la Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga para visibilizar el origen de las violencias contra las mujeres. Sin embargo, cada 25 de noviembre, tenemos que recordar que el relato informativo sigue cargado de estereotipos machistas y que, aunque el denominado cuarto poder haya perdido fuerza frente a las redes sociales, los medios de comunicación generan opinión, moldean percepciones. Es necesario hacer autocrítica, revisar los temas que se incluyen en la agenda informativa, los enfoques, el uso del lenguaje y, desde el aprendizaje constante, intentar hacer un relato menos sesgado y androcéntrico.
Este 25N de 2025 planteamos renovar el compromiso de los medios de comunicación para conseguir mejorar los datos que aporta cada cinco años el Monitoreo Global de Medios, que muestra claramente cómo las mujeres siguen invisibilizadas en los contenidos informativos. Nuevas investigaciones corroboran lo que ya sabíamos, que, muy a nuestro pesar, no ayudamos lo suficiente a cambiar ese esquema de dominación-sumisión que sigue formando parte del imaginario colectivo.
Un ejemplo son los datos que arroja el recién creado ‘Observatorio de Periodismo Machista’, una iniciativa impulsada por la universidad del País Vasco con @pikara_magazine y @comunicadoras8m. El análisis de 195 coberturas sexistas muestra que el 43 por ciento de las informaciones minimiza o romantiza la violencia machista, un 16 por ciento cosifica a las mujeres al reducirlas a su apariencia física y un 11 por ciento culpabiliza a las víctimas al desplazar la responsabilidad que debería recaer en el agresor.
Por supuesto que estos datos no son trasladables a todos los medios de comunicación, pero nos indican que el problema sigue estando ahí y que tenemos que repensar bien de qué manera trasladamos a la sociedad el origen y las consecuencias de las distintas violencias contra las mujeres. La profesora de periodismo de la UMA, Nereida Cea, nos recordaba en los actos que organizamos en torno a este 25N que la inteligencia artificial tiene sesgo de género y reproduce la desigualdad. Y todo ello, en un entorno digital en que se incrementan los discursos negacionistas sobre la violencia de género, que llegan especialmente a la gente más joven.
Este 25N lo más importante es renovar el compromiso contra las violencias, y eso pasa por seguir construyendo una sociedad más igualitaria desde los medios de comunicación.



















