(Prensa Municipal) Inaugurada la quinta edición del mercadillo, que se prolongará hasta el día 7 y pretende batir el récord de ventas del año pasado. Pueden encontrarse todo tipo de artículos a precios muy asequibles 03 de diciembre de 2013.- La Asociación de Mujeres de Alhaurín de la Torre (AMAT) vuelve a su campaña de Navidad en favor de las familias sin recursos. Ayer por la tarde inauguró la quinta edición de su rastrillo benéfico, que cada año crece en ventas y que viene a demostrar una vez más el carácter solidario del tejido asociativo del municipio tras la apertura del mercadillo de Coprodeli. Al acto de inauguración acudió una representación de la corporación local, con el alcalde, Joaquín Villanova, a la cabeza, además de varios concejales del equipo de gobierno y la presidenta de la asociación, Iluminada Regateiro, junto a otras integrantes del colectivo y vecinos en general. Tras la multitudinaria apertura del rastrillo, tuvo lugar una copiosa merienda a base de dulces típicos de la época y copitas de anís, lo que dejó patente que el espíritu navideño empapó el acto de inauguración. Una vez más, el objetivo de esta iniciativa es el de recaudar fondos para las familias con menos recursos de Alhaurín de la Torre, un dinero que se destina en la mayoría de los casos a comprar cestas de Navidad, regalos y otros objetos. Para ello, AMAT, colectivo muy implicado en labores solidarias y en la prevención y ayuda en casos de violencia de género, espera superar el éxito de ventas de 2012, situado en unos 1.200 euros. El mercadillo se ubica en el local de la calle Álamos 21 -antigua Farmacia del Licenciado Quesada-, donde el colectivo organiza el resto del año su ropero solidario, hasta el día 10 de este mes podrán encontrarse allí toda clase de artículos a precios más que asequibles: ropa, calzado, cerámica, plantas, música, libros y objetos variados de decoración. Todo ello ha sido posible gracias a las donaciones efectuadas por particulares, empresarios y las mismas socias de AMAT. El mercadillo puede visitarse en horario de 10 a 13 y de 17 a 20 horas, hasta el próximo sábado, día 7, inclusive.
Alumnos de 5º del colegio Los Manantiales colaboran en la supresión de barreras arquitectónicas ·
(Prensa Municipal) Los concejales de Obras y Educación reciben sendos estudios donde se explica con detalle la existencia de algunos obstáculos que dificultan la movilidad. El Ayuntamiento se compromete a su eliminación antes de febrero 03 de diciembre de 2013.- La clase de 5º A del CEIP Los Manantiales, uno de los colegios más antiguos de Alhaurín de la Torre, se está volcando en su labor de colaboración con las instituciones para la eliminación de barreras arquitectónicas en las ciudades. Concretamente, ayer hicieron entrega a los concejales de Obras y Educación, Salvador Herrera e Isabel Durán, de dos estudios elaborados por ellos mismos, como trabajos voluntarios de la asignatura ‘Educación para la Ciudadanía’, en los que detectan con detalle algunos puntos negros del casco urbano y del ensanche del municipio, al localizarse obstáculos que no permiten el tránsito normal de las personas con movilidad reducida. Este ha sido el particular homenaje del centro educativo a la celebración del Día Internacional de la Discapacidad, fijado para hoy, 3 de diciembre. Los textos más significativos fueron leídos en presencia de ambos representantes municipales, a los que acompañaban la profesora de la asignatura, María José Cárdenas, el profesor del grupo y la directora del CEIP, Ana Belén Álvarez. Además, en el vestíbulo del colegio se ha instalado una pequeña exposición de los murales y collages realizados por el resto del alumnado de 5º para sensibilizar contra la discriminación a las personas con discapacidad, así como un manifiesto de gran tamaño elaborado por el Equipo de Orientación y Apoyo a la Integración. El concejal de Obras y Urbanismo, que recogió los trabajos, se comprometió a tramitar cuanto antes el calendario de realización de las obras de supresión de las barreras con carácter inmediato, a fin de que en el mes de febrero de 2014 hayan desaparecido por completo. Herrera agradeció y felicitó efusivamente a los escolares por su elevado grado de concienciación cívica »por un mundo mejor y sin discriminación de ningún tipo», argumento en el que coincidió Isabel Durán. El segundo Teniente de Alcalde también reconoció que los cascos urbanos suelen presentar más problemas de movilidad que las zonas y barrios nuevos, porque sus calles son más estrechas y sus edificios, más antiguos. No obstante, el Ayuntamiento trabaja codo con codo con las asociaciones como AMFAT para »procurar tener a punto la ciudad más diáfana y sin barreras arquitectónicas que nos sea posible». Los trabajos, cuyo mérito recae en toda la clase, como indicó la directora, fueron confeccionados por grupos y leídos por sus autores: Alicia Gutiérrez y Manuel Callejas, por un lado, y Antonio Cervantes, Iván Fernández, Jaime Fajardo y Julio Chaves, por otro. Presentan amplios reportajes fotográficos, con imágenes realizadas por ellos mismos en su tiempo libre. Lo más llamativo es que, a pesar de ser trabajos voluntarios, la respuesta de los alumnos ha sido masiva.
«Dí Capacidad» para celebrar el día 3 de diciembre
(Prensa Municipal)Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre por acuerdo de la Asamblea General de la ONU, el Centro Municipal de Atención Especial Virgen de la Candelaria ha celebrado esta mañana una jornada de puertas abiertas y un desayuno de hermandad en el que han participado los usuarios, alumnos, padres, monitores y autoridades municipales. El encuentro ha servido para mostrar también los distintos trabajos que han elaborado los integrantes del centro en sus distintos talleres y para reivindicar precisamente lo contrario a lo que marca la efeméride: ‘Dí Capacidad’, como hizo constar la alumna que leyó el manifiesto. El alcalde, Joaquín Villanova, acompañado por el concejal de Bienestar Social, Pablo Montesinos; la concejala de Comunicación, Rocío Espínola; la gerente de la Fundación La Esperanza, Mari Paz Dovado, y la directora del Centro Virgen de la Candelaria, María del Carmen León, ha compartido un vigorizante desayuno con el alumnado, a base de tostadas, lomo en manteca, sobrasada, café. zumos, borrachuelos y dulces variados. Al término del agasajo, los asistentes han podido ver un emotivo vídeo que recoge el día a día del Centro y sus usuarios
Una jornada de fútbol por la integración reunió a más de 150 personas en Los Manantiales
(Prensa Municipal) Los niños y niñas de diferentes asociaciones y colectivos fueron los protagonistas. El alcalde entregó los diplomas a las entidades participantes en la iniciativa, nacida para luchar contra la prevención y la marginación
El Estadio Municipal de Fútbol de Los Manantiales de Alhaurín de la Torre fue el escenario de una jornada en la que diferentes entidades tomaron como nexo común el trabajo a favor de la integración social, la unidad y la solidaridad. El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, a través de la Concejalía de Deportes y Juventud, junto con la Asociación Juvenil ‘Eo Eo’, la Asociación Andaluza Acógeles y el Alhaurín de la Torre, C. F., fueron los organizadores de un evento que durante toda la jornada albergó a más de cien niños y niñas, de muy diferentes edades.
El propio alcalde Joaquín Villanova, acompañado de algunos de sus ediles, como fue el caso de Prudencio J. Ruiz, Gerardo Velasco y Salvador Herrera, fueron los anfitriones. Disfrutaron del ambiente, departieron con los respectivos presidentes de las asociaciones, con los colaboradores y voluntarios y con los propios chavales.
La Ciudad de los Niños, el Centro Prodivesa, la Asociación de Vecinos Viñagrande, el Centro Grazalema, Familias Acogedoras y el propio club de fútbol Alhaurín de la Torre, fueron los encargados de llevar a sus niños y jóvenes al acto, para que, entre todos, pudieran ser partícipes de esa lucha contra el desarraigo.
El propio alcalde, que fue el encargado de la entrega de diplomas a cada una de estas entidades participantes, felicitó a los representantes de cada una de ellas, al mismo tiempo que les agradeció personalmente su colaboración: »Es muy gratificante para mí y para el municipio que representó participar en gestos como este. La lucha con la prevención, la marginación y la exclusión social siempre tiene que existir y es ideal hacerlo con jornadas como esta, que utilicen el ocio, la diversión la cordialidad, además del deporte».
Fiel a su estilo cercano, Villanova también dedicó unas palabras simpáticas a los propios protagonistas interesándose por cómo lo estaban pasando en ese día tan especial. Además de partidos de fútbol, tuvieron lugar diversos juegos organizados por los monitores y corresponsales juveniles, talleres de pintacaras para los más pequeños y una paella para todos los asistentes.
Más información:
www.alhaurinesdeporte.com
El «Paseo de la Salud» estrena camisetas
Esta mañana ha tenido lugar en las instalaciones de la Finca El Portón de Alhaurín de la Torre el estreno oficial de la nueva camiseta de los integrantes de las actividades más veteranas del Área del Mayor: Los ‘Paseos para la Salud’. El alcalde, Joaquín Villanova, ha departido con los usuarios de esta actividad, que se realiza ininterrumpidamente desde abril de 2001. Tras la foto oficial en el graderío del Auditorio, la comitiva, compuesta por un centenar de personas, se ha desplazado al interior de la Finca El Portón, una de cuyas salas alberga la exposición »De la escuela al colegio. Un recorrido por las aulas. 1900-1979′,en el que también ha estado presente la concejala de Cultura, Isabel Durán. A su término, la técnico del Área del Mayor, Mari Cortes Espejo, realizó junto con los mayores la sesión de gimnasia suave habitual de este taller.
Ha sido, pues, una mañana distinta para los integrantes de la actividad, considerada fundamental en el fomento de hábitos saludables.
Estreno de camisetas de los ‘Paseos para la Salud’ (26 fotos)
PODÉIS ENCONTRAR UNA AMPLIA GALERÍA DE FOTOS EN EL PERFIL OFICIAL DE FACEBOOK DEL AYUNTAMIENTO
La inauguración del espectacular alumbrado abre el programa de Navidad en Alhaurín de la Torre.
• (Prensa Ayto. Alhaurín de la Torre) La iluminación, con luminarias ‘led’, se ha colocado en los principales puntos del casco urbano, y se ha reforzado en el acceso norte. Un gran árbol de luces y el Belén a tamaño natural, grandes atractivos de la plaza de España. Los asistentes disfrutaron del reparto de borrachuelos y un espectáculo flamenco.
En Alhaurín de la Torre ya se respira la Navidad. El tradicional acto del encendido del alumbrado decorativo marcó ayer por la noche el inicio del programa festivo y cultural para estas fechas, que se prolongará hasta el día 5 de enero, con la celebración de la Cabalgata de los Reyes Magos. Numerosos vecinos fueron testigos en la plaza de España del estreno de la nueva iluminación navideña, que apuesta por la espectacularidad y por el ahorro, a través de las luminarias de tecnología ‘led’.
El alcalde, Joaquín Villanova, se encargó de encender el alumbrado, acompañado por los concejales del equipo de gobierno y muchos ciudadanos que acudieron a la plaza de España para no perderse el espectáculo flamenco y la degustación de borrachuelos y dulces de Navidad organizada por el Área de Turismo para amenizar la velada. En concreto, actuaron la Pastoral de San Juan y, posteriormente, la cantaora María Cortés, quien, junto a otros artistas, interpretó varios villancicos flamencos en un espectáculo bautizado como ‘Semblanza navideña’.
Villanova destacó la distribución de la iluminacióN, «en la que no se ha olvidado a las barridas, porque, al contrario de Málaga que la concentra en el centro, hemos querido engalanar las calles aledañas, incorporando nuevas travesías, pues en dos años y con la medidas iniciadas, conseguiremos ser un referente provincial en decoración navideña, al igual que ocurre con Madrid a nivel nacional», destacó en clara referencia a los trabajos realizados por las concejalías de Fiestas y de Servicios Operativos, a las que felicitó.
El edil de Fiestas, Mario Pérez, destacó la animación musical que acompaña las calles más céntricas del municipio y avanzó que en próximos días se organizará un evento lúdico infantil que se espera que sea todo un éxito entre las familias. Las concejalías de Turismo y Fiestas y de Servicios Operativos, que dirigen Mario Pérez y Carmen Doblas respectivamente, se han encargado de coordinar el montaje de la iluminación, que tiene uno de sus principales núcleos en la propia plaza de España, donde se han instalado un gran árbol luminoso de Navidad y una estrella gigante junto al clásico Belén Municipal de tamaño natural. Este año, el dispositivo se ha reforzado en la entrada norte a Alhaurín por la avenida de Ceuta, donde se ha colocado otro abeto de luces en su unión con la avenida Isaac Peral. Otra novedad afecta a la casa consistorial, donde se ha colocado un original lazo gigante que se ilumina por las noches y rodea todo el edificio, convirtiéndolo en una gran caja de regalo.
El resto de la iluminación se ha centrado en los principales enclaves del casco urbano como la plaza de San Sebastián, la travesía urbana, la calle Juan Carlos I, la avenida de España o la calle Álamos, entre otros sectores del término municipal. Se ha intentado ampliar el montaje decorativo para llegar prácticamente a todas las barriadas y urbanizaciones, aunque sea de forma discreta.
DECORACIÓN DE DÍA
Los Servicios Operativos han apostado fuertemente este año por la decoración de día a través de una serie de pinturas murales que se han colocando en varios edificios y espacios públicos. Se trata en concreto de más de una treintena de dibujos de gran tamaño realizados de forma artesanal, y que representan a los Reyes Magos, Papá Noel, árboles de Navidad y otros motivos alusivos a estas fechas.
Asimismo, se han colocado pascueros y otras plantas para adornar algunos de los principales puntos de la travesía urbana, como la rotonda de la chorisia (entrada a Fuensanguínea) o las jardineras instaladas a lo largo de la avenida, así como la entrada al municipio por Churriana, el Centro Cultural ‘Vicente Aleixandre’ o la Finca Muncipal ‘El Portón’, entre otras zonas. En la glorieta de Cortijos del Sol, se ha colocado el ya clásico gorro de Papa Noel gigante en la bola principal de la fuente.
De Molina aporta todas las claves sobre el convento de la Fuensanta con documentos de gran valor histórico en toda la comarca
(Prensa Municipal) Brillante cierre del Ciclo de Conferencias ‘Alhaurín y su Historia’. El autor reclama la protección de los restos, para que se puedan estudiar mejor
No podía tener mejor final el duodécimo Ciclo de Conferencias ‘Alhaurín y su Historia’, que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento. José Manuel de Molina cautivó al amplio auditorio congregado en el salón de actos del Centro Cultural Vicente Aleixandre con una rigurosa y precisa aproximación al convento de la Fuensanta de nuestro pueblo antes y después del proceso de Desamortización en el siglo XIX. Esta monografía, publicada por el Centro de Ediciones de la Diputación (CEDMA), aporta todas las claves sobre la historia y circunstancias de una importante devoción mariana desaparecida de forma sorprendente. El acto de presentación corrió a cargo de la diputada de Medio Ambiente y concejala del municipio, Marina Bravo, que resaltó la obra »como un trabajo denso que enriquece la biblioteca provincial y la historia de Málaga, cumpliendo todos los parámetros de rigurosidad que se exigen, no como en la anterior etapa, cuando se publicaron obras con connotaciones muy políticas». Para Bravo, se trata de un libro riguroso en el que su autor aplica el »empeño que lo caracteriza y muestra su compromiso con la historia y su vertiente religiosa».
En su conferencia José Manuel de Molina desgranó algunos aspectos de la obra con numerosas fotografías que mostraron el manantial de la Fuensanta, el estado actual del monasterio, la recreación de cómo fue el complejo, y documentos de gran valor para la historia alhaurina y de todo el Valle del Guadalhorce, como referencias a la antigua Hermandad de la Fuensanta que existió a mediados del siglo XVI, el dato de fundación de la parroquia de San Sebastián o la existencia de la cofradía de la Veracruz, casi 30 años antes de lo que hasta ahora se creía.
La labor de los frailes mínimos en el pueblo y la destrucción del convento tras la tercera y definitiva desamortización, fueron otros de los aspectos destacados, así como la reclamación para que los restos del antiguo monasterio de la Fuensanta sean protegidos y se puedan estudiar mejor con una prospección arqueológica.
Finalizó el historiador revelando el paradero de la antigua talla de la Virgen de la Fuensanta, de la que no había noticias escritas desde el siglo XIX. Así lo que se salvó de ella tras el saqueo de la ermita del Alamillo en 1936, fue conservado por una vecina que se fue a vivir a Cádiz, donde sus familiares la guardan en Puerto Real. Tras la finalización de la conferencia, a la que asistió el alcalde de Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova y la concejala de Cultura, Isabel Durán, así como otros miembros de la corporación y destacados miembros de la cultura del municipio, José Manuel de Molina firmó ejemplares de su libro que ya se puede comprar a través de la web del CEDMA en
http://www.cedma.es/catalogo/index.php?coleccion=02&publicacion=02109
La obra, tituladaE l convento de la Fuensanta de Alhaurín de la Torre y la desamortización en Málaga, pasa a integrarse en la colección ‘Biblioteca popular malagueña’, con el número 109, junto a otros grandes autores de la provincia. Tiene 223 páginas, con abundante documentación gráfica (fotos, ilustraciones, planos y mapas): Su precio será de 7,21 euros (IVA incluido).
SINOPSIS
Aporta interesantes datos y una visión crítica sobre los procesos de desamortización de los bienes eclesiásticos ocurridos en el siglo XIX y su impacto en la provincia. En su investigación ha seguido como hilo conductor los avatares de un monasterio pobre, el de la Fuensanta, situado Alhaurín de la Torre, recurriendo a documentos de archivo, a la memoria oral y a bases de datos contemporáneas. El libro contiene además una valiosa información para la historia de la comarca del Guadalhorce, una zona de la provincia escasamente estudiada, cuyo patrimonio histórico y artístico merece ser recuperado y conocido. El libro recoge la presencia en la localidad durante más de dos siglos de los frailes de la Orden Mínima de San Francisco de Paula, que construyeron un monasterio sobre esa base devocional y que desaparece tras el largo proceso desamortizador iniciado por el Estado a finales siglo XVIII, y que consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa, las tierras y bienes de la Iglesia Católica y las órdenes religiosas.
De Molina desgrana con pasión la historia de ‘El convento’ que surge en un eremitorio en el que había una imagen de la Virgen de la Fuensanta y que adquirió gran devoción, llegando incluso el papa León X a conceder la bula de indulgencias para los peregrinos a la Fuente Santa. Una interesante historia que finalizó en 1836 cuando el convento fue vendido en subasta y parcialmente demolido. Un proceso, el desamortizador, que ha dado pie a innumerables trabajos de investigación, sobre todo del período 1836-1837, con los decretos desamortizadores de Mendizábal, ministro de la Reina Regente María Cristina.
Toda la trama histórica ha sido tratada con el máximo rigor científico por el autor que ha conjugado a la perfección una amplia bibliografía, contando con los archivos provinciales, el Archivo General de Simancas, el Archivo Generalicio de la Orden de los Mínimos, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo Secreto Vaticano (Roma), como principales fuentes de consulta.
EL AUTOR
José Manuel de Molina Bautista (Málaga, 1964). Licenciado en Historia. Especialista en Archivística. Docente de documentación digital y archivística. Gran conocedor de las fuentes documentales, ha publicado con anterioridad tres libros: Historia de Alhaurín de la Torre en la Edad Moderna (1489-1812); Alhaurín de la Torre en la Guerra de la Independencia, y Guía de la Iglesia Parroquial San Sebastián de Alhaurín de la Torre. Autor de artículos en revista de gran prestigio como Péndulo, Jábega y Cáliz de Paz, fue el promotor del hermanamiento de Alhaurín de la Torre con Nueva Iberia, Luisiana (Estados Unidos) que fue fundada por familias malagueñas y alhaurinas. Sus investigaciones en este campo le llevaron en 2012 a ser invitado como conferenciante por la Universidad de Luisiana en Lafayette. Es Presidente de la Asociación Puente del Rey de Alhaurín de la Torre desde 2008, con la que ha recuperado la tradición del Paso en vivo en Semana Santa, la antigua puerta del Sagrario de la iglesia parroquial y la llegada de Jesús Caído desde Ceuta, como parte de su compromiso con la defensa y divulgación del patrimonio histórico artístico.
El alcalde inaugura el nuevo salón de actos del CEIP Zambrana, que lleva el nombre de una maestra fallecida en 2012
(Prensa Municipal) Con este proyecto se cubre una de las principales demandas del profesorado y de las madres y padres del centro. La familia de Mari Carmen Domínguez, la profesora homenajeada, recibe una placa durante el emotivo acto
Este mediodía ha quedado inaugurado el nuevo salón de actos del Colegio Zambrana, con la presencia del alcalde, Joaquín Villanova; la concejala de Educación, Isabel Durán; el representante de la Delegación Provincial de Educación, David Márquez; y otros integrantes del equipo de gobierno, además de la directora del centro, María José Casado, y representantes del claustro de profesores, de la asociación de madres y padres y la comunidad educativa de Alhaurín de la Torre.
La sala lleva el nombre de una maestra tristemente fallecida el año pasado, María del Carmen Domínguez Cerezo, que ejerció allí buena parte de su vida académica. El emotivo acto ha contado también con el marido y la hija de la docente homenajeada, que han recibido una placa conmemorativa de tan importante efeméride. Justo antes de descubrir la placa, una antigua alumna ha interpretado una pieza musical de clarinete obra de Mozart. La creación de este nuevo espacio de uso educativo ha sido posible gracias a las obras que llevó a cabo el pasado verano la Concejalía de Servicios Operativos, que dirige Carmen Doblas, en coordinación con el Área de Educación del Consistorio. En concreto, se trabajó en el edificio anexo de Infantil, situado en la parte trasera del recinto. Allí se eliminó un tabique que separaba dos antiguas aulas para lograr una sala más amplia y diáfana. Posteriormente, se habilitó un escenario y se han montado unas 80 sillas. Con este proyecto, se da respuesta a una de las principales demandas del profesorado y de los padres y
madres, que han mostrado su satisfacción durante el sencillo acto de inauguración.
El colegio Zambrana, situado en la urbanización del mismo nombre, cuenta con más de 20 años de antigüedad, y es uno de los más importantes del municipio.
Además, en la primera planta del edificio principal se ha habilitado otra aula de apoyo, que requirió levantar un nuevo tabique. Ambas actuaciones fueron impulsadas por las Concejalías de Educación y de Servicios Operativos y se enmarcan dentro del plan que todos los veranos lleva a cabo el Ayuntamiento para mejorar los centros educativos de Alhaurín de la Torre.
Durante el acto de inauguración, el alcalde ha remarcado el »gran ritmo inversor» del Ayuntamiento en materia educativa en los últimos años, y ha destacado que con este nuevo salón de actos »se cambia la tendencia» propiciada por la Junta de Andalucía, que viene eliminando espacios comunes de los colegios para habilitar aulas en su lugar. En este sentido, ha señalado que el municipio seguirá reclamando a la administración autonómica la construcción de nuevos centros para atender toda la demanda educativa del municipio.
Aqualauro ultima la renovación de toda la red de suministro de Casas Blancas
(Prensa Municipal) En marcha la segunda y última fase del proyecto, que afecta a la calle José Bergamín. Se instalarán nuevas tuberías de fundición y de polietileno para evitar fugas. La inversión en toda la urbanización supera los 85.000 euros 28 de noviembre de 2013.- La Concejalía de Aguas del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre está ejecutando a través de Aqualauro la segunda y última fase del proyecto para renovar todas las infraestructuras de suministro de la urbanización Casas Blancas, que contaba con unas tuberías con más de 20 años de antigüedad. En concreto, los trabajos afectan ahora a la calle José Bergamín, una de las de mayor longitud de la zona, y suponen una inversión de 35.368,95 euros, según ha explicado el concejal responsable del área, Gerardo Velasco. El edil ha destacado que con esta obra se completará la actuación iniciada hace unos meses para dotar a Casas Blancas de una red de abastecimiento de agua totalmente nueva, para garantizar el correcto funcionamiento del servicio a todos los vecinos de ese sector. Las tareas se encuentran ya muy avanzadas, y consisten en la sustitución de las antiguas canalizaciones, que presentaban varias fugas y deficiencias, por nuevas infraestructuras con materiales de última generación. Está previsto la instalación de unos 350 metros lineales de tuberías de fundición de 80 milímetros, así como otros 50 metros de otros tubos de polietileno con 50 milímetros de diámetro. Paralelamente, se habilitarán un total de 38 nuevas acometidas para conectar la red con las viviendas de la calle, con el objetivo de que el agua llegue a las casas con suficiente presión y caudal. Esta segunda fase se suma a la que se acometió hace unos meses en Casas Blancas, que se desarrolló en las calles Gómez de la Serna, Ángel Ganivet y Pedro de Mena, y en la que se reemplazó casi un kilómetro de tuberías. Una vez finalizada, la inversión de Casas Blancas en esta urbanización habrá superado los 85.000 euros.
Mañana se inaugura el mercadillo solidario de Coprodeli, que cumple su XIII edición
(Prensa Municipal) La iniciativa, adscrita al programa Comerico Justo, busca favorecer el desarrollo de zonas deprimidas de los países andinos, con la venta de toda clase de artículos de artesanía 28 de noviembre de 2013.- Mañana, viernes, 29 de noviembre, a las cinco y media de la tarde, será inaugurado el tradicional mercadillo solidario de la Fundación Coprodeli, que alcanza su decimotercera edición ininterrumpida y constituye una cita habitual por estas fechas prenavideñas. El rastro, adscrito al programa Comercio Justo, tiene como escenario el Centro Social del Mayor, en los bajos del Mercado. Acudirán las primeras autoridades municipales, encabezadas por el alcalde, Joaquín Villanova, y los responsables del comité de Coprodeli en Alhaurín de la Torre. El mercadillo ofrece una amplia gama de productos de artesanía andina en exposición y venta al público: cerámicas, prendas de abrigo, arte sacro, bisutería y productos de gastronomía. Con la comercialización de estos artículos se busca sobre todo favorecer a artesanos y comerciantes de algunas de las zonas más deprimidas de Latinoamérica, especialmente en Perú y los países andinos, de forma que lo recaudado va a parar directamente a los autores, sin pasar por intermediarios. El mercadillo permanecerá abierto hasta el día 4 de diciembre y podrá ser visitado en horario de 10 a 13 y de 17 a 20 horas. Todos los fondos que se recojan en la venta durante estos días irán destinados a proyectos asistenciales y de desarrollo y cooperación. HISTORIA DE COPRODELI EN ALHAURÍN DE LA TORRE Hace ya dos décadas que llegó a la parroquia un proyecto de Manos Unidas para Comercio Justo, de la mano de la Fundación Coprodeli (Comunión, Promoción, Desarrollo y Liberación). La primera y modesta muestra de esa artesanía andina se realizó en 1999 en el oratorio de la iglesia. Un año después, un grupo de catequistas asumió la responsabilidad de promocionar esta iniciativa solidaria y buscar apoyos. Desde el principio, el Ayuntamiento se volcó con la idea y comenzó cediendo espacio para esta feria benéfica en la Finca El Portón y posteriormente en la Casa de la Juventud. Tras un fugaz paso por los salones parroquiales, desde 2004 se utiliza el Salón de Usos Múltiples del Centro Social del Mayor. Más de 50 talleres y microempresas de zonas deprimidas de Perú, esperan esta colaboración que llega año tras año desde nuestro pueblo y gracias a la solidaridad de su ciudadanía. Este programa de la Fundación Coprodeli se ajusta a todas las normas internacionales de Comercio Justo (EFTA): garantizar un salario justo, evitar la explotación infantil, evitar la discriminación de la mujer, eliminar intermediarios, proteger el medio ambiente y asegurar la calidad de la producción. El comité de Alhaurín de la Torre es presidido por Teresa Álvarez y una de sus integrantes, Maribel Martín, es también delegada de Andalucía de la Fundación. Los objetivos principales de Coprodeli, dentro de la lucha por comercio justo y solidario, consisten en promover, desarrollar y realizar actividades artesanales que colaboren al crecimiento de la producción y exportación de artesanía peruana y contribuyan al elevar el nivel socioeconómico del artesano. Y para ello, los alhaurinos pueden colaborar de forma activa destinando parte de su presupuesto de compras de Navidad o regalos en este mercadillo.


















![ALCALDE Y PARTIDO INTEGRACIÓN NOV 2013 (10) [640x480]](https://www.alhaurindelatorre.com/wp-content/uploads/2013/12/ALCALDE-Y-PARTIDO-INTEGRACIÓN-NOV-2013-10-640x480.jpg)



![presentacion libro jose manuel de molina 037 [640x480]](https://www.alhaurindelatorre.com/wp-content/uploads/2013/11/presentacion-libro-jose-manuel-de-molina-037-640x480.jpg)
![Inauguracion salon de actos Zambrana1 [640x480]](https://www.alhaurindelatorre.com/wp-content/uploads/2013/11/Inauguracion-salon-de-actos-Zambrana1-640x480.jpg)

