INFORMACIÓN GENERAL:
Esta página ofrece información actualizada sobre las concentraciones atmosféricas de los principales tipos polínicos registrados en la provincia de Málaga. A continuación se presenta una tabla con los niveles alcanzados por los pólenes característicos de cada época durante la última semana y las previsiones para la próxima. Esta página se actualizará cada lunes. Después de la tabla les presentamos un breve informe aeropolínico, donde daremos las noticias más destacadas y las principales advertencias.
NIVELES DE POLEN EN LA COSTA DEL SOL
Plantas |
Niveles medios de la última semana |
Previsión para los próximos días |
|
Del 31/03 al 06/04/14 |
Niveles |
Tendencia |
|
Cipreses |
Bajos-Moderados |
Bajos |
Baja |
Encinas-alcornoques (Quercus) |
Moderados |
Moderados-Altos |
Alza |
Gramíneas |
Bajos |
Bajos |
Alza |
Olivos |
Bajos |
Bajos |
Alza |
Llantenes |
Bajos |
Bajos |
Alza |
Pinos |
Bajos |
Bajos |
Estable |
Plátanos de sombra |
Bajos |
Bajos |
Baja |
Urticáceas (ortigas, parietarias) |
Bajos-Moderados |
Bajos-Moderados |
Alza |
Fecha de actualización: 09/04/2014
NOTICIAS Y ADVERTENCIAS
DESCENSO DE LOS PÓLENES EN LA ATMÓSFERA DE LA CAPITAL MALAGUEÑA
Las lluvias acaecidas al comienzo de la semana junto al viento de levante predominante durante el fin de semana, ha provocado un descenso en los niveles polínicos detectados en la capital malagueña que también pudo producirse en otras áreas costeras de la provincia. Estos descensos, en caso de tener lugar, fueron menos acusados en áreas del interior donde las concentraciones de polen de encinas-alcornoques y de algunas herbáceas como ortigas-parietarias y llantenes son más elevadas. Para los próximos días se espera que vuelvan a incrementarse los niveles de polen, siendo los predominantes el de encina y parietaria, aunque la intensidad de ese ascenso dependerá en gran medida de los vientos predominantes. Junto a estos tipos polínicos aparecerán otros típicos de esta época primaveral como los pertenecientes a las acederas, gramíneas, palmeras, chenopodiáceas, pistacias y olivos que comienzan su tendencia al alza.
Información facilitada por el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga y la Red Andaluza de Aerobiología (R.A.A.) e-mail:martarc@uma.es |