Del Pozo destaca que esta acción “posiciona a la Junta en redes internacionales de cooperación técnica y científica en el campo de la prevención y resiliencia en el sector cultural”
La formación permitirá contar con un proyecto de evaluación de riesgos, acreditado por el ICCROM, para el Centro Logístico del Patrimonio Cultural
La experiencia de la Junta de Andalucía en materia de salvaguarda del patrimonio cultural ha permitido que dos conservadores de museos de la Dirección General de Museos y Conjuntos Culturales participen en los cursos europeos ‘PROCULTHER-NET2. Protección del Patrimonio cultural ante las Consecuencias de los Desastres’, que ha tenido lugar en Caserta (Italia) y en ‘Ready Track 1. Salvaguardar el Patrimonio Cultural frente a desastres, fenómenos meteorológicos extremos y emergencias complejas’, desarrollado en Riga (Letonia).
Para la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, la participación en este tipo de experiencias formativas internacionales “permite a la Junta contar con personal cualificado en actuaciones preventivas, de respuesta y recuperación patrimonial ante situaciones de emergencias”. A su vez, ha señalado, “posiciona a la Consejería de Cultura en redes internacionales de cooperación técnica y científica en el campo de la prevención y resiliencia en el sector cultural”.
En este sentido, la titular de Cultura ha recordado que Andalucía “ha sido pionera en la protección del patrimonio, al activar el plan de salvaguarda en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Málaga), siendo la primera vez que se recreaba una situación de emergencia por terremoto en un yacimiento arqueológico protegido como Patrimonio Mundial por Unesco”. Este simulacro “permitió poner a prueba los protocolos de actuación y así poder ejecutar los mecanismos necesarios para asegurar la respuesta eficaz y coordinada en situaciones de riesgo que puedan suponer una amenaza tanto para las personas como al patrimonio cultural”, ha añadido.
Los dos técnicos de la Dirección General de Museos y Conjuntos Culturales, Francisco Alvarado y Julia Herce, ambos con amplia experiencia en instituciones museísticas, han sido seleccionados entre cientos de solicitantes para formar parte de estos programas formativos de alta cualificación, con los que se pretende la transmisión e intercambios de experiencias en esta materia, así como la formación de formadores.
El primero de los cursos, PROCULTHER-NET2, más orientado a gestionar situaciones de emergencia no previstas, tiene como objetivo incluir la protección del patrimonio cultural en situaciones de riesgo en los procesos y estructuras del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UCPM).
En esta formación desarrollada el pasado mes de junio, participaron 29 expertos procedentes de catorce países, de los cuales sólo dos procedían de España, entre los que figura Alvarado, que recibieron los contenidos impartidos por expertos de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO) de la Comisión Europea; de las Direcciones y Servicios pertinentes de la Unión Europea; de las principales organizaciones internacionales activas en este campo; así como de formadores provenientes de Protección Civil y Ministerios de Cultura de los países socios de PROCULTHER-NET 2 (Italia, Francia, Alemania, Portugal, España y Turquía).
El curso Ready Track 1, por su parte, pone el énfasis en el aprendizaje de sistemas para gestionar los riesgos de desastres, conflictos y fenómenos climáticos extremos que afectan a las colecciones patrimoniales, ya sea en museos, bibliotecas, archivos o lugares de culto, así como los riesgos que afectan a las tradiciones vivas y los sistemas de conocimiento asociados.
Se trata de la primera edición de esta novedosa formación, que comenzó el pasado mes de junio y se desarrollará a lo largo de ocho meses. Durante ese periodo, los 25 participantes procedentes de todo el mundo, siendo Herce una de los dos únicos españoles, adquirirán una sólida formación teórica-práctica en la gestión del patrimonio cultural ante desastres y conflictos, el empleo de herramientas metodológicas para la transmisión del conocimiento adquirido y, por último, la aplicación práctica a través de un proyecto mentorizado por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).
Plan de Salvaguarda del Centro Logístico del Patrimonio Cultural
En el caso de Andalucía, el proyecto de campo en el Ready Track 1 consistirá en una evaluación de riesgos del Centro Logístico del Patrimonio Cultural, donde actualmente se encuentra depositada la colección del Museo Arqueológico de Sevilla debido a las obras de rehabilitación integral del espacio museístico.
Este trabajo de evaluación servirá de punto de partida para la futura elaboración del Plan de Salvaguarda del Centro Logístico, un instrumento imprescindible para la prevención, preparación y mitigación de daños en las instituciones culturales y bienes custodiados en éstas.