El jueves 20 de noviembre tendrá lugar una nueva sesión de la actual edición del ciclo ‘El MAE se mueve’, que gira en torno al lema «la cultura hace sociedad», gracias a la conversación con Luz Arcas y Alberto Conejero.
El próximo jueves, 20 de noviembre, a las 19 horas, la Biblioteca Pública ‘Antonio Garrido Moraga’ será el escenario de una nueva sesión del ciclo sobre pensamiento contemporáneo, ‘El MAE se mueve’, organizado por el Museo Andaluz de la Educación del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, que alcanza, este año, su octava edición. Esta sesión se centra en las obras de dos de los mejores creadores nacionales, de singular personalidad, Alberto Conejero y Luz Arcas, cuya conversación permitirá analizar el sentido del arte, de la creación, dentro de la cultura en un momento de especial fragilidad como el actual. Ambos creadores han sido reconocidos por premios nacionales, Conejero, el premio Nacional de Literatura Dramática 2019 y, Arcas, con el premio Nacional de Danza 2024. La coordinadora del ciclo, Cristina Consuegra, será la encargada de conversar con ambos sobre los distintos asuntos que conformarán esta sesión. La entrada es libre hasta completar el aforo.
El programa de la actual edición del ciclo de pensamiento contemporáneo ‘El MAE se mueve’ se basa en el lema, La cultura hace sociedad, lema que propone una reflexión honda y amplia sobre el papel transformador que la cultura – especialmente la cultura pública- debe desempeñar en nuestras sociedades. En la temporada de primavera se celebraron dos sesiones que contaron con la participación de Sergio Vila-Sanjuán, José Lebrero y Juan Antonio Vigar, mientras que la temporada otoñal tuvo por apertura un análisis de las bibliotecas rurales gracias a la conversación con Soledad Nuevo, Joaquina Durán y Rocío Serrán. El conjunto de estas tres sesiones buscó sentar las bases para una hoja de ruta que sirva para analizar el papel de la cultura a la hora de crear ciudadanía, el riesgo que corre actualmente ante la presencia de los procesos homogeneizadores por parte de empresas privadas y franquiciados, en qué nos convertimos cuando la cultura se hace pequeña y, por lo tanto, nuestras sociedades con ella.
La siguiente sesión de la octava edición será el jueves 11 de diciembre, a las 19 horas, y contará con la participación de Sergio del Molino y Nuria Rodríguez Ortega, ambos analizarán la relación entre creatividad e IA.
CICLO ‘EL MAE SE MUEVE’ | HISTÓRICO
Con este ciclo de conversaciones en torno a la experiencia educativa, al pensamiento contemporáneo y la convivencia con las tecnologías se abordan asuntos que afectan directamente a la educación de nuestros hijos, a la rutina de la sociedad y al concepto de estado de bienestar, por ello, se pretende abordar una serie de temas importantes y esenciales para lograr la tan ansiada ciudadanía activa. Estos asuntos serán llevados a cabo por especialistas en la materia que mejor se ajuste a cada uno de los ciclos comisariados. El Museo Andaluz de la Educación se convierte, gracias al impulso de este ciclo, en eje vertebrador que sirve de espacio público para el diálogo y el conocimiento.
El I Ciclo ‘El Mae se mueve’ analizó los efectos en la experiencia educativa tras los meses de confinamiento, centrándonos muy especialmente en la brecha digital gracias a la participación de dos nombres esenciales del panorama educativo y social como son José Carlos Ruiz y Marc Masip.
La segunda edición buscó analizar las necesidades que plantea el sistema educativo ante la incertidumbre de este tiempo marcado por el ritmo de la pandemia y que se planteó a través de dos coloquios sobre Innovación Educativa, gracias a la participación de Ainara Zubillaga; y otro sobre la influencia de la Sociedad de la Comunicación, gracias a la conversación con Montserrat Domínguez.
La tercera edición quiso aproximarse a la relación entre cultura democrática y educación para profundizar en aquellos aspectos educativos que ayudan a conformar una ciudadanía activa y participativa, fortaleciendo la cultura democrática. Analizar la complejidad de una sociedad diversa y cómo se refleja y trata esa diversidad en la educación en relación con lo democrático. Se trata, en definitiva, de analizar fenómenos que afectan a la relación entre educación y democracia; cómo, desde la educación, se debe vincular al ciudadano con el ejercicio democrático. Participaron en esta edición Nativel Preciado, Lola Pons y Manuel Arias Maldonado.
La cuarta edición continuó con el análisis de la cultura democrática gracias a voces consagradas como las de Luis Quevedo, Eduardo Madina y Manuel Cruz quienes reflexionaron sobre el sentido de la democracia en un momento crucial como este, la responsabilidad de la ciudadanía, las conquistas sociales, las variables del estado del bienestar. La cosa pública y la consolidación del contexto democrático.
Por su parte, la quinta edición se centró en la transferencia de conocimiento y el fomento del ejercicio del pensamiento gracias a Mariela Michelena, Esther Paniagua, Adela Cortina, Lucía Velasco y José Antonio Marina.
El programa de la pasada edición transcurrió bajo el lema La luz de la verdad y en torno a este programa se articularon una serie de conversaciones que pusieron en valor la sociedad del conocimiento a cargo de José Carlos Ruiz, Jon Sistiaga y Marga Sánchez Romero.
La última edición llevó por lema Los límites de la ficción y buscó analizar el concepto de ficción y sus límites en la sociedad actual. Para reflexionar sobre estos asuntos se contó con pensadores y pensadoras como Alicia Asín, Margot Rot, Remedios Zafra, Marta Sanz, Vicente Garrido y Victoria de Andrés.

















