(Jmm Caminero) El tiempo me ha enseñado que uno de los problemas más graves del mundo son los saberes que llamamos humanísticos que no encuentran un método de verificación completo.

Creo que este es un problema urgente para la humanidad. El método científico con todos sus pasos, sus niveles de verificación y falsación pues nos permiten, como diría Kant, ir avanzando poco a poco. Dicho de otro modo más sencillo. Un matemático desconocido que viva en Patagonia o en Siberia o en Alaska o en la India o en Arabia profunda, digamos que sea profesor de Secundaria, lo digo para mostrar y demostrar que tiene un conocimiento suficiente de la matemática.

Imaginemos que ese matemático desconocido, se le ocurre una formulación o ecuación o algoritmo y lo demuestra y lo muestra. Cree que es verdadero. Sólo tiene después de haberlo creado y criado o inventado o formulado o diseñado, digamos que ha podido tardar un año o cinco o diez años. Sólo tiene que registrarlo en la propiedad intelectual y enviarlo a una revista de matemáticas de su ámbito social y cultural. Y, allí, lo recibirán.

Allí le aplicarán el sistema de doble ciego. Dos comités de personas o dos personas distintas lo estudiarán y lo analizarán y verán si está bien demostrado, o dicho de otro modo si es una verdad matemática o no lo es. Y, si llegan ambos a la conclusión que lo es. Pues al cabo de unos meses terminarán publicándolo en dicha revista. Así, funciona, así dicen que funciona las matemáticas. Por eso, ésta avanza poco a poco. Reciben la invención o descubrimiento o el talento de potencialmente, miles, decenas de miles de matemáticos que están extendidos por el mundo.

Pero no ocurre lo mismo en las Humanidades –llamemos humanidades a esos saberes, que no son ciencia, y, que sería la filosofía, las artes, las teologías-religiones, y, algunos incluyen algunas partes o dimensiones de las ciencias sociales, éstas están a mitad de camino, algunos así lo defienden entre las ciencias y las humanidades, pero esto es otro problema-.

Pero porqué indico que las humanidades es un problema urgente y mundial y absolutamente necesario buscar una solución… Porque una inmensa cantidad de conocimientos, de conceptos, de ideas, de creencias de todos los tipos –existen creencias de multitud de cosas, no sólo religiosas-, entran en los campos de las humanidades. Y, digamos, pongamos el caso existen veinte grandes grupos de creencias, filosofías, metafísicas, religiones… que cada una, ofrece postulados e ideas y conceptos y formas prácticas de la vida y del vivir y del existir sobre cientos de temas.

Y, en algunas cuestiones, éstas, la mayoría o todas o casi todas las megaexplicaciones o saberes en estos temas están de acuerdo pero en otras no. Pondríamos poner ejemplos, siempre expongo uno imaginario e irreal, que no existe: “¿Podemos degustar y comer aceitunas? ¿Antes escribía podemos degustar huevos cocidos?”. Deje de poner el ejemplo anterior, hasta que alguien me dijo que una cultura, aunque fuese pequeña en número de creyentes o practicantes, prohibían los huevos cocidos…

Y, ésta es la realidad, el mundo por decenas de factores y variables que han cambiado, los humanos se interrelacionan ya de multitud de formas  y maneras. Antes las culturas-civilizaciones-religiones-metafísicas-filosofías ponían límites-fronteras, pero ahora no es así. Y, además todos los billones de objetos de mercancías que se intercambian, sin contar los millones de ideas, noticias, conceptos que cada día vuelan por los sistemas electrónicos. El mundo se ha hecho más pequeño y se ha hecho más corto y se ha hecho más interrelacionado… No podemos olvidar, pongamos un ejemplo de Europa hace cuatrocientos años, un siglo de graves guerras de religión en el seno de Europa, por el cristianismo. No podemos volver en el planeta, al mismo problema, con y entre distintas filosofías o metafísicas filosóficas o religiosas o… que los humanos entren en conflicto por ello. Siempre habrá una excusa…

De ahí, creo que los cientos de conceptos, miles de conceptos e ideas, teóricas y prácticas que los humanos creemos. Que ante la misma cuestión ofrecemos distintas soluciones. Que son cuestiones que las ciencias todavía no abordan o solucionan, o lo hacen parcialmente… Eso tenemos que resolverlo y solucionarlo… Creo que por eso es de urgente necesidad internacional, y, es una cuestión urgente el tema que estamos tratando o esquematizando o abocetando…

De ahí, creo que habría que crear un Plan Manhattan o algo similar, para que internacionalmente, se creasen equipos de investigación de estas temáticas, por ramas del saber, quizás incluso ocultos y discretos y secretos, para no recibir presiones, ni de unos lados y de otros. Y empezasen a estudiar por ramas del saber, cientos de cuestiones para encontrar todas las soluciones y argumentos que se han encontrado o puedan hallarse sobre si podemos degustar o comer o alimentarnos con aceitunas o no.

Supongo que entenderá el símbolo o la metáfora de las aceitunas. Supongo que comprenderá la enorme dificultad de esta cuestión. En fin, estoy invitando a una Summa como la de Tomás de Aquino, pero tratando miles de cuestiones… Equipos formados por expertos mundiales de todas las culturas, por ramas del saber.

Creo que esto es una necesidad urgente y mundial, si queremos vivir y sobrevivir como especie, para evitar enfrentamientos y confrontaciones en el futuro y en el presente, para crear puentes, para que las Humanidades avancen como saber… ¡Puede que esté equivocado!

https://muckrack.com/jmm-caminero-1         © jmm caminero (22 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.180º: “Urgencia Mundial: Que las Humanidades avancen más”.